Diapositivas sobre Análisis y Diseño de Software. La Presentación de Informática, de nivel universitario, aborda la recolección y análisis de requerimientos, incluyendo tipos de requisitos funcionales y no funcionales, esenciales para el desarrollo de software.
See more39 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
INTRODUCCIÓN La obtención de requisitos es el proceso mediante el cual los interesados en un sistema de software descubren, revelan, articulan y entienden sus requisitos (Raghavan et al., 2000). En muchos casos, se requiere tiempo para llegar a especificar claramente lo que el interesado espera de la aplicación de software, por lo que se hace necesario por parte de los analistas el empleo de técnicas que permitan establecer una buena comunicación con los interesados del producto y así lograr la satisfacción del cliente. Las fuentes de información durante la fase del descubrimiento de requerimientos incluyen la documentación, los stakeholders (involucrados en las actividades) del sistema y la especificación de sistemas similares.
L ??? M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓNY ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
La recolección de requerimientos es el proceso de identificar las necesidades de un proyecto desde el principio hasta el final. Se realiza en la fase inicial del proyecto, pero se continúa gestionando durante todo su desarrollo. Es una etapa fundamental en el análisis, diseño y construcción de software, ya que permite establecer los criterios y/o elementos para resolver el problema. Los pasos de la recolección de requerimientos son:
M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Hay tres métodos interactivos clave que se pueden utilizar para obtener los requerimientos de información de los miembros de la organización.
La entrevista es un método importante para la recopilación de requerimientos de un sistema de información; estas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista, quienes responde pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema, existen usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectadas por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos. Revelan información como es:
M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Los pasos para planear una entrevista son:
Las preguntas abiertas permiten que los entrevistados respondan cómo desean.
M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Las preguntas cerradas limitan el número de respuestas posibles, son apropiadas para generar los datos exactos, confiables que sean fáciles de analizar; esta metodología es eficiente, y requiere poca habilidad para los entrevistadores.
Las tres maneras básicas de estructurar entrevistas son:
Estructura de Piramide: Empieza con preguntas, a menudo cerradas, muy detalladas. Se amplía permitiendo preguntas abiertas y respuestas más generalizadas
Pregunta siempre ¿Hay algo que no hayamos tratado y que usted sienta que es importante que yo sepa? Resume y proporciona la retroalimentación en sus impresiones.
M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
El manejo de juntas, o gestión de reuniones, es el proceso de coordinar y llevar a cabo una reunión de manera eficiente y productiva. Para ello, se deben tomar medidas antes, durante y después de la reunión. Algunas recomendaciones para el manejo de juntas son:
1 M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓNY ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
La gestión de reuniones es el proceso de coordinar y llevar adelante una reunión en la que el tiempo se aproveche al máximo. Incluye medidas que se toman antes, durante y después de la reunión para que todo se desarrolle a la perfección. Por ejemplo, se elabora una agenda y se asignan acciones pendientes. Cuando las reuniones se gestionan bien, son eficientes y productivas para que se lleguen a acuerdos concretos. Los participantes entienden cuál es el objetivo de la reunión y tienen la información necesaria para llegar con todo preparado. Por lo tanto, pueden mantener el enfoque y ayudar a que el tiempo que pasan juntos sea lo más productivo posible. Que la eficiencia sea mayor también implica que harán falta menos reuniones para concluir trabajos. De modo que te permitirá mejorar tu cronograma y devolver a todos el tiempo tan preciado que necesitan para trabajar concentrados.
M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Un cuestionario es un instrumento de recolección de datos a través de una serie de preguntas que tienen el fin de recopilar información de los participantes en el estudio. Es una herramienta de investigación que se compone de una serie de preguntas que se utilizan para obtener información, opiniones, experiencias y comportamientos de las personas encuestadas Los cuestionarios son útiles en recopilar la información de los miembros de la organización alrededor:
M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓNY ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Los tipos de preguntas para cuestionarios son:
Para crear un cuestionario, es importante tener claro el objetivo y hacerse preguntas como: ¿ qué tipo de información quiero conseguir?, ¿cómo planeo usar esa información? La estructura de un cuestionario puede incluir:
30 M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓNY ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Hay métodos discretos como el muestreo, la investigación y la observación del comportamiento del encargado de las decisiones y su interacción con su entorno físico menos perturbadores que otras formas de averiguar los requerimientos humanos de información. Los métodos discretos se consideran insuficientes para recopilar información cuando se utilizan por si solos por lo que deben utilizarse junto con uno o varios de los métodos interactivos a esto se le conoce como metodología mixta. Utilizar métodos interactivos y discretos para acercarse a la organización es una práctica inteligente mediante la cual podrá formarse un panorama más completo de los requerimientos humanos de información.
M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
El muestreo es el proceso de seleccionar sistematicamente elementos representativos de una población. Cuando se examinan con detalle estos elementos seleccionados, se asume que el análisis revela información útil sobre la población en general. El analista de sistemas debe decidir con respecto a dos cuestiones clave. En primer lugar, hay muchos informes, formularios, documentos de resultados, memos y sitios Web que las personas en la organización han generado. ¿ A cuáles de ellos debe el analista poner atención y cuáles debe ignorar? En segundo lugar, muchos empleados se pueden ver afectados por el sistema de información propuesto. ¿ A quiénes debería entrevistar el analista de sistemas?, ¿de quienes debería buscar información por medio de cuestionarios?, ¿a quienes debería observar en el proceso de llevar a cabo sus roles de toma de decisiones?
CIAL - REVIEW 13.20 13.20 8.791 3.90 3.88 48.38 5.50 2.00 5.45 5.50 1,2 M. en E. Georgina Varona VargasRECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Un analista de sistemas debe seleccionar una muestra representativa de datos para examinarlos o de personas representativas para entrevistarlas, interrogarlas u observarlas por varias razones:
El analista de sistemas puede elegir un grupo de individuos que parezcan expertos y estén interesados en el nuevo sistema de información. Aquí, el muestreo se basa en los criterios de conocimiento e interés sobre el nuevo sistema, pero de todas formas es un muestreo sin probabilidad. Por ende, el muestreo intencionado es confiable sólo en un nivel moderado. Si elige realizar un muestreo aleatorio simple, necesita obtener una lista numerada de la población para asegurar que cada documento o persona en la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionada.
M. en E. Georgina Varona Vargas