Documento de Universidad sobre Silogismo. El Pdf explora el silogismo, sus reglas y tipos, con ejemplos. El Pdf, de nivel universitario y materia de Derecho, introduce la lógica polivalente y elementos jurídicos gramaticales, enfocándose en la traducción del lenguaje ordinario al formal.
See more10 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
Silogismo Se configura como un argumento de carácter deductivo, que, trae a colación la inferencia de un argumento a partir de tres premisas básicas, en este sentido, cabe mencionar que, los términos tendrán un carácter de jerarquía, como: el término "soldados" es el término menor, a diferencia que, "héroes" es el término de mayor relevancia. En tal sentido, se propende que la aplicación de dichas analogías culmina con una conclusión, como, por ejemplo: Ejemplo 1: Premisa mayor: Todos los seres humanos son mortales. Premisa menor: Sócrates es un ser humano. Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal. Estos son solo algunos ejemplos de silogismos. Los silogismos pueden ser útiles para llegar a conclusiones lógicas basadas en premisas que se consideran verdaderas.
Las Reglas del silogismo
La argumentación silogística La argumentación silogística es un tipo de argumentación lógica que utiliza el razonamiento deductivo para llegar a una conclusión a partir de premisas dadas. La premisa mayor, la premisa menor y la conclusión forman la estructura de tres partes de un silogismo; en tal sentido, un enunciado general que establece una conexión entre dos ideas constituye la premisa principal. Una afirmación específica que vincula un concepto de premisa mayor a un tercer concepto se llama premisa menor. Las dos premisas conducen lógicamente a la conclusión. Este silogismo sigue el formato tradicional del razonamiento deductivo. La premisa mayor establece una verdad general, mientras que la premisa menor establece una verdad específica. Las dos premisas conducen a la conclusión sin lugar a dudas, por lo que, debido a que nos permite sacar conclusiones de verdades establecidas, el razonamiento silogístico es útil, dado que, podemos inferir conclusiones fiables a partir de premisas verdaderas si nos adherimos a las reglas del razonamiento deductivo. Es crucial tener en cuenta que la verdad de las premisas, no la verdad de la conclusión, determina si el silogismo es válido.
Tipos de silogismos Existen varios tipos de silogismos, pero los más comunes son los siguientes:
Silogismo Categórico: Este tipo de silogismo se basa en la relación entre tres términos: el sujeto (S), el predicado (P) y el término medio (M). El silogismo categórico consta de dos premisas y una conclusión, y cada premisa contiene dos términos y una relación entre ellos.Por ejemplo: Premisa 1: Todos los hombres son mortales (M-P) Premisa 2: Sócrates es hombre (S-M) Conclusión: Sócrates es mortal (S-P)
Silogismo Hipotético: Este tipo de silogismo se basa en una premisa condicional, que establece una relación entre dos situaciones. Por ejemplo: Premisa: Si estudias, aprobarás el examen (condicional) Conclusión: Si aprobarás el examen, entonces has estudiado (inversión de la premisa condicional)
Silogismo Disyuntivo: Este tipo de silogismo establece una relación entre dos opciones excluyentes. Por ejemplo: Premisa: O tienes un trabajo o estás desempleado (disyuntiva) Conclusión: Si no tienes trabajo, entonces estás desempleado (inversión de la premisa disyuntiva)
Silogismo Inductivo: Este tipo de silogismo se basa en la observación de patrones y generalizaciones. Por ejemplo: Premisa: Todos los cisnes observados son blancos (observación) Conclusión: Todos los cisnes son blancos (generalización)
Silogismo: definición, estructura y elementos de Castellanos, definición del silogismo el razonamiento es un procedimiento para analizar información para realizar inferencias y para obtener un conocimiento justificado por razones esto es el razonamiento porque el silogismo tiene mucha relación con el razonamiento ahora los razonamientos en lógica se expresan a través de argumentos mira ahora la actitud es que es un argumento a continuación el argumento está conformado por proposiciones las 12 llamarán premisas yla y la otra se llamará conclusión el silogismo por lo tanto es una forma de razonamiento y tiene una estructura argumental deductiva de la cual se infiere una conclusión, por lo tanto vamos de lo mayor hacia lo menor esa es el método deductivo argumento porque porque trabajamos un razonamiento y estructura porque tiene una unas premisas y una conclusión
hablando de la estructura se conocen a las premisas como premisa mayor premisa menor y la última se la conoce como conclusión entonces las premisas y las conclusiones son proposiciones de si son pensamientos cortos son ideas cortas precisas y concretas usted puede observar en este momento algunos ejemplos en este caso he trabajado con el concepto murciélago para explicar las proposiciones aristotélicas que tenemos con el siguiente tipo no todo es este ningún sspe algún sspe y el lunes no es p y usted puede encontrar en la parte izquierda puede leer los ejemplos con cada tipo de proposiciones
los elementos el silogismo tiene elementos, así como tiene su estructura tiene sus elementos y los elementos del silogismo son término mayor término medio y término menor no se olvide esos son los tres elementos que no pueden faltar en un silogismo entonces en este ejemplo que acabo de colocar que se puede leer fácilmente tenemos con color verde del concepto mortal es el concepto mortal será el término mayor y que lo puede encontrar y debe estar el término mayor en la premisa mayor y en la conclusión como predicado el término medio que está con color gris el concepto mamífero aparece en dos proporciones también en la premisa mayor y en la premisa menor cuál es la diferencia que el término medio estará en la premisa mayor como sujeto y en la premisa menor como predicado miren el cambio no así el último elemento que se llama término menor en este caso el concepto murciélago que está con color amarillo aparecerá como sujetoen la premisa menor como en la conclusión nunca el término medio va a estar en la conclusión nunca estamos de acuerdo ahora acá mire con flechas con una estructura para que se pueda agravarse hasta cierto punto cómo se hace un silogismo mire el término medio es color gris mamífero está en la premisa mayor y en la premisa menor y cambia no de sujeto pasa a predicado el término mayor se mantiene como clase el predicado en la premisa mayor y se mantiene en la conclusión como clase predicado y por último murciélago aparecerá como sujeto tanto en la premisa menor como en la conclusión aquí tenemos un ejemplo mire todo virus es contagioso contagioso será el término mayor y aparece mire en la conclusión virus era el término medio y aparece en la premisa menor como predicado y como 19 será el término menor que aparece en la premisa menor y en la conclusión mire todo virus des contagioso el kobe 19 es un virus flotante el cob y diseñar es contagioso es un razonamiento argumentativo deductivo recuerde que ese es el silogismo
Principios de razonamiento lógico Lógica bivalente Desde una perspectiva objetiva, el principio proposicional de la lógica se estructura desde la variante estándar, ya que, la utilización de las fórmulas, como defecto, mantendrá la inclusión de dos variables o bivalentes. De tal modo, el análisis se estructura con un sistema lógico clásico de estudiar y analizar el verdadero o falso a la premisa que se plantea mediante la inclusión de conectores, tal como, "es o no es". En tal sentido, este enfoque se basa en el principio de la identidad de la lógica clásica, que establece que una cosa es idéntica a sí misma y no a otra cosa. Por lo tanto, una proposición solo puede ser verdadera o falsa, pero no puede ser ambas cosas a la vez, asimismo, la lógica bivalente es ampliamente utilizada en la filosofía, la matemática, la informática y otras disciplinas que requieren un razonamiento preciso y riguroso. Sin embargo, también tiene sus críticos, que argumentan que hay muchas situaciones en la vida real en las que la verdad no se puede reducir a una simple dicotomía; a pesar de sus limitaciones, la lógica bivalente sigue siendo un enfoque valioso para la comprensión del mundo y para la toma de decisiones racionales y fundamentadas.
Lógica polivalente De manera simplificada, los sistemas lógicos que permiten la inclusión de valores superiores a dos valores se los categoriza con base en la lógica multivalente, en este sentido, genera de manera intrínseca la consecución de verdad o falsedad, admitiendo exponencial dichos términos. Algunas formas comunes de lógica polivalente incluyen:
Lógica trivalente En esta forma de lógica, se consideran tres valores de verdad posibles: verdadero, falso y desconocido. Este último valor representa la falta de información suficiente para determinar la verdad o falsedad de una proposición.
Lógica cuantitativa Esta forma de lógica utiliza valores numéricos para representar la probabilidad de que una proposición sea verdadera o falsa.
Lógica difusa Esta forma de lógica utiliza valores que no son ni completamente verdaderos ni completamente falsos, sino que se encuentran en un continuo entre ambos extremos. Cabe recalcar que, la lógica polivalente tiene aplicaciones en áreas como la inteligencia artificial, la filosofía, la teoría de la información y la teoría de la computación.
Elementos jurídicos gramaticales El uso de la terminología adecuada y viable, permite la consecución de generar dictámenes objetivos y concretos, en tal sentido, la buena ortografía juega un rol protagónico a la hora de la argumentación jurídica, como también, la formulación de los dictámenes a partir de la hermenéutica subjetiva que se propenda emitir. En dicho modo, los elementos jurídicos gramaticales son términos y construcciones gramaticales utilizados en el lenguaje jurídico para expresar conceptos legales y describir situaciones legales de manera precisa y rigurosa. Algunos ejemplos de elementos jurídicos gramaticales son:
Palabras técnicas Términos y expresiones que tienen un significado específico en el ámbito jurídico, como "contrato", "sentencia", "legislación", "derecho de propiedad", "culpabilidad", entre otros.
Términos latinos Expresiones en latín que se utilizan en el lenguaje jurídico para denotar conceptos específicos, como "in dubio pro reo" (en caso de duda, a favor del acusado), "habeas corpus" (que tengas el cuerpo), "pro bono" (por el bien público), entre otros.
Voz pasiva En el lenguaje jurídico, se utiliza la voz pasiva para describir acciones que se llevan a cabo sin especificar quién las realiza. Por ejemplo, "El contrato fue firmado por ambas partes" en lugar de "Ambas partes firmaron el contrato".
Modos verbales En el lenguaje jurídico, se utilizan modos verbales como el subjuntivo y el condicional para expresar posibilidades, condiciones y obligaciones. Por ejemplo, "El acusado debería presentar su defensa" o "Si el demandante no cumple con sus obligaciones, se puede rescindir el contrato".
Estructuras sintácticas complejas