Introducción a la epidemiología
La epidemiología es fundamental en medicina preventiva y salud pública.
Estudia la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones.
Esta unidad explora conceptos básicos, medidas y tipos de estudios
epidemiológicos.
Módulo: Validación y explotación de datos
Prof: V. López
Definición de epidemiología
- Estudio de la distribución
Analiza cómo se distribuyen las enfermedades en diferentes
poblaciones y grupos.
- Determinantes de salud
Investiga los factores que influyen en la aparición y propagación
de enfermedades.
- Aplicación práctica
Utiliza los hallazgos para controlar problemas de salud y mejorar
la salud pública.
Objetivos principales de la epidemiología
- Identificar etiología
Determinar las causas y factores de riesgo de enfermedades para desarrollar programas
preventivos.
- Evaluar extensión
Medir el impacto de enfermedades en comunidades para planificar servicios de salud.
- Estudiar historia natural
Investigar la evolución y pronóstico de enfermedades para evaluar intervenciones.
- Desarrollar políticas
Proporcionar base científica para normativas de salud pública y protección ambiental.
O
C
O
Principios básicos de la epidemiología
- Distribución no aleatoria
Las enfermedades no se distribuyen
al azar en la población.
- Factores de riesgo
Existen características que
predisponen o protegen contra
enfermedades.
- Interacción de factores
Las enfermedades suelen resultar de
interacciones entre factores genéticos
y ambientales.
Medidas epidemiológicas: Introducción
- Medidas de frecuencia
Cuantifican la ocurrencia de enfermedades en poblaciones específicas.
- Medidas de asociación
Evalúan la relación entre factores de exposición y desarrollo de
enfermedades.
- Medidas de impacto
Estiman el efecto de factores de riesgo en la frecuencia de enfermedades.
Medidas de frecuencia: Proporción
- Definición
Cociente donde el numerador es parte del denominador,
expresando una probabilidad.
- Características
Índice sin dimensión que varía entre 0 y 1.
- Aplicación
Utilizada para expresar la frecuencia relativa de un evento en una
población.
65%
25%
60%
25%
80%
45%
55%
30%
60%
50%
60%
30%
Medidas de frecuencia: Razón
- Definición
Cociente donde el numerador no está incluido en el denominador.
- Características
Puede tener dimensiones o no, dependiendo de las unidades
utilizadas.
- Odds
Tipo especial de razón que compara la probabilidad de ocurrencia
vs. no ocurrencia.
20%
Hankeharaa nutiy Afe Hennicoty
20%
20%
10%
20%
0
Hearth
Lung Capacity
Carpati7
Squlity
Unihized
Healththy
Medidas de frecuencia: Tasa
- Definición
Cociente que incluye la variable tiempo en el denominador.
- Características
Muestra el cambio de una variable por unidad de tiempo.
- Rango
Es dimensional (inverso del tiempo) y puede variar de 0 a infinito.
0.0
9.0 40
2.0
0.0 60
76
8.0 40
7.0
1.2 40
0.0
10
1.0
60 00
20 00
50 00
0.00
The Diseae A Disease A Disese Rate B Time Diease Rate 3
Prevalencia: Definición y tipos
- Prevalencia puntual
Proporción de individuos con una
condición en un momento específico.
- Prevalencia de período
Proporción de individuos con una
condición durante un período
determinado.
- Aplicación
Útil en estudios transversales y para
planificación de servicios de salud.
Rx d' +2
/25/
> /Mal
a 15h ) > f - al.]
a / 12 1)
VO = ===
el
2
1
Cálculo de la prevalencia
- Identificar casos
Contar el número de individuos con la
condición de interés.
- Definir población
Determinar el tamaño total de la
población estudiada.
- Calcular proporción
Dividir el número de casos entre el
tamaño de la población.
Incidencia: Concepto y tipos
- Incidencia acumulada
Proporción de nuevos casos en una
población susceptible durante un
período.
- Tasa de incidencia
Velocidad de aparición de nuevos
casos en una población en riesgo.
- Aplicación
Esencial en estudios de cohorte y
para evaluar factores de riesgo.
1.0
K
08
0.0
CA
C
O
0 2 5 4 4
V
Cálculo de la incidencia acumulada
- Identificar nuevos casos
Contar el número de nuevos casos durante el período de estudio.
- Definir población en riesgo
Determinar el número de individuos susceptibles al inicio del estudio.
- Calcular proporción
Dividir nuevos casos entre la población inicial en riesgo.
20
Cálculo de la tasa de incidencia
- Contar nuevos casos
Determinar el número de nuevos casos durante el período de
estudio.
- Calcular tiempo en riesgo
Sumar el tiempo que cada individuo estuvo en riesgo.
Dividir casos por tiempo
Obtener la tasa dividiendo nuevos casos entre el tiempo total en
riesgo.
307%
3
Relación entre incidencia y prevalencia
INICIENE
AND
PREDVENCE
- Fórmula básica
Prevalencia = Incidencia x Duración media de la enfermedad
- Interpretación
La prevalencia aumenta con mayor incidencia o duración de la
enfermedad.
- Aplicación
Útil para estimar prevalencia a partir de datos de incidencia y
duración.
410
Medidas de asociación: Introducción
- Objetivo
Evalúan la relación entre factores de exposición y desarrollo de
enfermedades.
- Tipos principales
Incluyen medidas relativas (cocientes) y absolutas (diferencias).
- Importancia
Ayudan a entender la fuerza y el tamaño del efecto de una exposición.
Riesgo relativo (RR)
- Definición
Cociente entre la incidencia en expuestos y no expuestos.
- Interpretación
RR > 1 indica factor de riesgo, RR < 1 factor protector.
- Aplicación
Utilizado en estudios de cohorte y ensayos clínicos.
Risk Ratios
Exposin groups
50%
Enper groups
450%
Expser grous
250%
0%7
Odds ratio (OR)
(C2 = V (VL)
X
q (C2) a2
02
2
Y=
a3 (1)2 1 94 1º3
a3 - a2 - e4
- Definición
Razón entre la odds de
exposición en casos y controles.
- Interpretación
Similar al RR, pero tiende a
sobrestimar el efecto en
enfermedades frecuentes.
- Aplicación
Utilizado principalmente en
estudios de casos y controles.
ERIC NOOCA RPALATII
Razón de prevalencias (RP)
- Definición
Cociente entre la prevalencia en
expuestos y no expuestos.
- Interpretación
Similar al RR, pero para estudios
transversales.
- Limitación
No permite inferencias sobre
causalidad debido a la
temporalidad desconocida.
RISK
DIET
UAC
Riesgo atribuible (RA)
- Definición
Diferencia entre la incidencia en
expuestos y no expuestos.
- Interpretación
Mide el exceso de riesgo debido
a la exposición.
- Aplicación
Útil para estimar el impacto
potencial de intervenciones
preventivas.
Medidas de impacto potencial
- Fracción atribuible en
expuestos
Proporción de casos en expuestos
atribuible al factor de riesgo.
- Fracción atribuible
poblacional
Proporción de casos en la población
total atribuible al factor de riesgo.
- Aplicación
Esenciales para planificar
intervenciones de salud pública.
Tipos de estudios epidemiológicos: Panorama general
- Estudios observacionales
El investigador no interviene, solo observa y analiza.
- Estudios experimentales
El investigador interviene y controla la exposición.
- Estudios descriptivos vs. analíticos
Difieren en si buscan establecer relaciones causales o solo describir
fenómenos.
Estudios experimentales: Características
- Control del factor de estudio
El investigador determina la exposición o tratamiento.
- Aleatorización
Asignación aleatoria de participantes a grupos de estudio.
- Grupo control
Uso de un grupo de comparación sin intervención o con placebo.
9/11T
Foolow-up
Tlexnilecpuns
Recrudiation
Skere adickeniliis soroupp
Ensayos clínicos aleatorizados
- Selección de participantes
Identificar y reclutar individuos que cumplen criterios de
inclusión.
- Intervención
Aplicar el tratamiento o exposición al grupo de
intervención.
- Aleatorización
Asignar aleatoriamente participantes a grupos de
intervención y control.
- Seguimiento y análisis
Monitorear resultados y comparar entre grupos.
Ventajas y limitaciones de estudios experimentales
- Ventajas
Mayor control, evidencia fuerte de causalidad, reducción de
sesgos.
- Limitaciones
Restricciones éticas, costos elevados, posible falta de
generalización.
Estudios observacionales: Introducción
- Definición
Estudios donde el investigador
no interviene en la exposición.
- Tipos principales
Incluyen estudios transversales,
de cohorte y de casos y
controles.
- Aplicación
Útiles cuando los estudios
experimentales no son factibles
o éticos.
Estudios transversales o de corte
- Características
Evalúan exposición y enfermedad simultáneamente en un punto
temporal.
- Ventajas
Rápidos, económicos, útiles para planificación sanitaria.
- Limitaciones
No establecen causalidad, susceptibles a sesgos de prevalencia.
Time
Time
Sample
Catnule
Sample
02
Time
08
02
03
Time
04
01
03
05
05
05
041
Estudios de cohorte
Exsposed
Copeaincc Tidleensinc
Uxseposed
O
- Selección de cohortes
Identificar grupos expuestos y no expuestos al factor de estudio.
- Seguimiento
Monitorear ambos grupos a lo largo del tiempo.
- Medición de resultados
Comparar la incidencia de la enfermedad entre los grupos.
- Análisis
Calcular medidas de asociación como el riesgo relativo.
Ventajas y limitaciones de estudios de cohorte
- Ventajas
Establecen temporalidad, permiten calcular incidencia,
estudian múltiples efectos.
- Limitaciones
Costosos, requieren largo seguimiento, no adecuados para
enfermedades raras.
DEDOCIN AR C ŒESISCI
CASE 5-CONTROL
STUDY ANALYSS
19000 COM- 512 10 GTIDE
TONESICE
RESTEOREVICATICA
EPT ANALYSSE
DESIGN BCOVES IC
Estudios de casos y controles
- Selección de casos
Identificar individuos con la enfermedad o condición de interés.
- Selección de controles
Elegir individuos sin la enfermedad, comparables a los casos.
- Evaluación de exposición
Investigar la historia de exposición en ambos grupos.
- Análisis
Comparar la exposición entre casos y controles, calcular odds ratio.
Ventajas y limitaciones de estudios de casos y controles
- Ventajas
Eficientes para enfermedades raras, rápidos, permiten
estudiar múltiples exposiciones.
- Limitaciones
Susceptibles a sesgos de selección y recuerdo, no calculan
incidencia directamente.