Desarrollo psicosocial en la vejez: modelos, afrontamiento y bienestar

Documento sobre el desarrollo psicosocial en la vejez. El Pdf explora modelos de personalidad, estrategias de afrontamiento y teorías del bienestar en la tercera edad, como la teoría de la actividad y la optimización selectiva. Este material de Psicología, apto para Universidad, aborda también el papel de la productividad y las TIC en el aprendizaje.

Ver más

53 páginas

Tema 11. Desarrollo psicosocial en la vejez
1. Enfoques del desarrollo de la personalidad
1.Modelo de etapas normativas
El modelo del desarrollo psicosocial de Erikson puede explicar desde etapas normativas los cambios en la
adultez.
Integridad del yo frente a la desesperanza
La 8ª etapa del desarrollo
Propia de la vejez.
La integridad requiere:
Evaluar y aceptar la vida pasada para poder aceptar la muerte.
Estimulación y afrontación de desafíos continuos.
Si no aceptan la incapacidad de cambiar el pasado pueden caer en la desesperanza. para Erikson es
normal sentirla.
Si se supera esta etapa se alcanzala virtud de la sabiduría.
Una forma que ayuda a encontrar la integridad del yo es la recapitulación de la vida.
Los ancianos usan la recopilación para:
Comprenderse a sí mismos Mayor integridad del yo.
Activar recuerdos placenteros Menor integridad del yo.
Activar recuerdos negativos y obsesiones de arrepentimiento, desesperanza y temor
Desesperación.
La terapia de recapitulación de la vida puede ayudar a enfocarse en el proceso natural de revisión de la vida y
hacerlo más consciente, deliberado y eficiente.
2.Modelos de rasgos
El modelo de los 5 grandes de Costa y McCrae concibe relativamente constante la personalidad en
la vejez.
No obstante, algunos estudios enuncian cambios que suelen ser positivos como el aumento de la
escrupulosidad y disminución del neuroticismo. La reducción del neuroticismo y el aumento
de la escrupulosidad se relaciona con mejor salud.
Otros no son tan positivos como los deterioros en la apertura a la experiencia.
2. El afrontamiento de situaciones adversas
El afrontamiento se refiere a los pensamientos y conductas adaptativas que se proponen aliviar el estrés
que surge de condiciones dañinas, amenazantes o desafiantes.
Según el modelo de valoración cognoscitiva (Lazarus y Folkman, 1984), las personas eligen de
manera consciente estrategias de afrontamiento de acuerdo a cómo percibe y analiza una
situación.
Dos tipos de estrategias de afrontamiento: enfocado al problema/ enfocado en la emoción.
Afrontamiento enfocado en el problema
Uso de estrategias orientadas a eliminar, controlar o mejorar una condición estresante.
Más adaptativo cuando hay solución al problema.
Más frecuente en adultos jóvenes y medios.
Afrontamiento enfocado en la emoción
Se dirige a “sentirse mejor”.
Enfoque proactivo: Confrontar o expresar las emociones o buscar apoyo social
Enfoque pasivo: Evitar, negar o suprimir las emociones o aceptar la situación tal como es.
Más adaptativo cuando no hay solución al problema (por ejemplo, el afrontamiento a pérdidas
ambiguas como cuando un ser querido enferma o se abandona por necesidad la tierra natal).
Más frecuente en ancianos.
3. El bienestar en la vejez
Se explica desde distintas teorías o posiciones:
La teoría de la retirada
La teoría de la actividad
La teoría de la continuidad
El papel de la productividad
La optimización selectiva con compensación
Teoría de la retirada (Cumming y Henry, 1961)
Considera que el bienestar implica una reducción gradual de la participación social y una mayor
preocupación por sí mismo.
Teoría con poco apoyo.
Teoría de la actividad (Neugarten, Havighurst y Tobin, 1968)
Considera que el bienestar es mayor cuanto más activos permanezcan los ancianos.
Es difícil definir qué es la actividad y no permite establecer consecuencialidad (son activos porque
tienen bienestar o tienen bienestar porque son activos).
Teoría de la continuidad (Robert Atchley, 1989)
Considera que el bienestar depende del equilibrio entre el pasado y el presente.
Por lo tanto, la actividad es importante en la medida que representa la continuación de un estilo
de vida. Mientras que para algunos puede ser mejor la actividad para otros puede ser mejor el
distanciamiento.
El papel de la productividad (Baker, Cahalil, Gerst y Burr, 2005; Menec, 2003, etc…)
Algunos investigadores se enfocan en la actividad productiva, con o sin remuneración, como la clave
para envejecer bien.
Puede ser que cualquier actividad regular que exprese o mejore algún aspecto del sí mismo pueda
contribuir al envejecimiento exitoso.
Optimización selectiva con compensación (Baltes, 1997)
Resalta que los adultos mayores optimizan los recursos cognitivos disponibles para compensar las
pérdidas cognitivas.
Esta optimización selectiva de los recursos que compensan las pérdidas se relaciona con mayor
bienestar.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Enfoques del desarrollo de la personalidad

Modelo de etapas normativas

El modelo del desarrollo psicosocial de Erikson puede explicar desde etapas normativas los cambios en la adultez.

  • Integridad del yo frente a la desesperanza
  • La 8ª etapa del desarrollo
  • Propia de la vejez.
  • La integridad requiere:

    Evaluar y aceptar la vida pasada para poder aceptar la muerte.

    • Estimulación y afrontación de desafíos continuos.

Si no aceptan la incapacidad de cambiar el pasado pueden caer en la desesperanza. > para Erikson es normal sentirla. Si se supera esta etapa se alcanzará la virtud de la sabiduría. Una forma que ayuda a encontrar la integridad del yo es la recapitulación de la vida. Los ancianos usan la recopilación para:

  • Comprenderse a sí mismos > Mayor integridad del yo.
  • Activar recuerdos placenteros > Menor integridad del yo.
  • Activar recuerdos negativos y obsesiones de arrepentimiento, desesperanza y temor

    Desesperación.

La terapia de recapitulación de la vida puede ayudar a enfocarse en el proceso natural de revisión de la vida y hacerlo más consciente, deliberado y eficiente.

Modelos de rasgos

  • El modelo de los 5 grandes de Costa y McCrae concibe relativamente constante la personalidad en

    la vejez.

  • No obstante, algunos estudios enuncian cambios que suelen ser positivos como el aumento de la

    escrupulosidad y disminución del neuroticismo. > La reducción del neuroticismo y el aumento de la escrupulosidad se relaciona con mejor salud.

  • Otros no son tan positivos como los deterioros en la apertura a la experiencia.

El afrontamiento de situaciones adversas

El afrontamiento se refiere a los pensamientos y conductas adaptativas que se proponen aliviar el estrés que surge de condiciones dañinas, amenazantes o desafiantes.

  • Según el modelo de valoración cognoscitiva (Lazarus y Folkman, 1984), las personas eligen de

    manera consciente estrategias de afrontamiento de acuerdo a cómo percibe y analiza una situación.

  • Dos tipos de estrategias de afrontamiento: enfocado al problema/ enfocado en la emoción.Afrontamiento enfocado en el problema
  • Uso de estrategias orientadas a eliminar, controlar o mejorar una condición estresante.
  • Más adaptativo cuando hay solución al problema.
  • Más frecuente en adultos jóvenes y medios.

Afrontamiento enfocado en la emoción

  • Se dirige a "sentirse mejor".
  • Enfoque proactivo: Confrontar o expresar las emociones o buscar apoyo social
  • Enfoque pasivo: Evitar, negar o suprimir las emociones o aceptar la situación tal como es.
  • Más adaptativo cuando no hay solución al problema (por ejemplo, el afrontamiento a pérdidas

    ambiguas como cuando un ser querido enferma o se abandona por necesidad la tierra natal).

  • Más frecuente en ancianos.

El bienestar en la vejez

Se explica desde distintas teorías o posiciones:

  • La teoría de la retirada
  • La teoría de la actividad
  • La teoría de la continuidad
  • El papel de la productividad
  • La optimización selectiva con compensación

Teoría de la retirada (Cumming y Henry, 1961)

  • Considera que el bienestar implica una reducción gradual de la participación social y una mayor

    preocupación por sí mismo.

  • Teoría con poco apoyo.

Teoría de la actividad (Neugarten, Havighurst y Tobin, 1968)

  • Considera que el bienestar es mayor cuanto mas activos permanezcan los ancianos.
  • Es difícil definir que es la actividad y no permite establecer consecuencialidad (son activos porque

    tienen bienestar o tienen bienestar porque son activos).

Teoría de la continuidad (Robert Atchley, 1989)

  • Considera que el bienestar depende del equilibrio entre el pasado y el presente.
  • Por lo tanto, la actividad es importante en la medida que representa la continuación de un estilo

    de vida. > Mientras que para algunos puede ser mejor la actividad para otros puede ser mejor el distanciamiento.

El papel de la productividad (Baker, Cahalil, Gerst y Burr, 2005; Menec, 2003, etc ...)

  • Algunos investigadores se enfocan en la actividad productiva, con o sin remuneración, como la clave

    para envejecer bien.

  • Puede ser que cualquier actividad regular que exprese o mejore algún aspecto del sí mismo pueda

    contribuir al envejecimiento exitoso.

Optimización selectiva con compensación (Baltes, 1997)

  • Resalta que los adultos mayores optimizan los recursos cognitivos disponibles para compensar las

    pérdidas cognitivas.

  • Esta optimización selectiva de los recursos que compensan las pérdidas se relaciona con mayor

    bienestar.En cualquier caso, los ancianos son bastante felices.

Evolución de la felicidad a lo largo de la vida (Curva)

Nivel de felicidad (0-10) V 18 28 38 48 58 68 78 88 Edad Esto se explica por:

  • La capacidad para regular sus emociones y experimentar menos

    emociones negativas y mantener las positivas.

  • Tendencia a elegir grupos de personas que les proporcionan

    gratificación emocional como veremos a continuación.

Relaciones íntimas

  • Las redes sociales de los ancianos son reducidas (sobre todo en los hombres).
  • Estas redes son muy cercanas y son más importantes que nunca para su bienestar.

Esta tendencia puede explicarse mediante:

Teoría de la caravana social: Los ancianos mantienen solo a las personas que los apoyan y evitan a los que no. Teoría de la selectividad socioemocional: Los ancianos, al ver su tiempo de vida reducido, quieren satisfacer sus necesidades emocionales inmediatas > Por ejemplo prefieren a viejos amigos que conocer a gente nueva. Las relaciones íntimas más comunes de los ancianos:

  • Los amigos
  • La familia
  • La pareja
  • Los hijos
  • Los hermanos

La pareja

  • Mayor satisfacción y menos problemas en el matrimonio. > El divorcio no es común.
  • Los patrones de solución de conflictos tienden a permanecer constantes.

Mejor forma de regular las emociones.

  • Las personas casadas son más sanas y viven más tiempo que la gente soltera.
  • Las personas solteras de siempre llevan mejor la soltería que las viudas y las divorciadas.
  • Hay más hombres casados que mujeres en la vejez.
  • Las mujeres sobreviven mas a sus maridos

    (ellas suelen ser más jóvenes).

  • Los viudos tienden mas a tener relaciones con

    otras mujeres.

50 40 Viudos (porcentaje) 30 20 10 Hombres 0 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 y más Edad Fuente: INE: INEbase: Encuesta de población Activa. Población en viviendas familiares. Media de los cuatro trimestres de 2017.· El divorcio en la vejez no es común.

  • No obstante, algunos vuelven a casarse > Tiene beneficios sociales. Las personas mayores

    casadas tienen menor probabilidad que quienes viven solas de necesitar ayuda de la comunidad.

  • Es más común la cohabitación de estos ancianos en esta etapa que en anteriores. > Presenta

    menos ventajas que el matrimonio. Quienes cohabitan, en particular las mujeres, suelen tener menos ingresos y es menos probable que sean propietarios de sus viviendas.

  • Los adultos mayores sin pareja suelen ser los que tienen menores ingresos y es más probable que

    tengan empleo de tiempo completo.

Los amigos

  • Los ancianos tienen comúnmente amigos cercanos.
  • Las relaciones amistosas giran alrededor del placer, recreación y disfrute inmediatos. > Se lo pasan

    mejor que con la familia.

  • La familia
  • Los ancianos también cuentan con la familia.
  • Las relaciones familiares implican necesidades y tareas cotidianas, pero proporcionan apoyo y

    seguridad emocional.

Ambas relaciones se relacionan con mayor salud y felicidad.

Los hijos

  • Ahora los hijos son los que proporcionan mas ayuda, pero los padres siguen mostrando

    preocupación por ellos y colaborando en lo que pueden.

  • Los vínculos entre padres e hijos mantienen su fuerza.
  • Los hijos proporcionan un vínculo con otros miembros de la familia, en especial con los nietos.
  • Los padres que establecen una buena relación con sus hijos adultos tienen menor probabilidad de

    sentirse solos o deprimidos.

Los hermanos

  • Los hermanos proporcionan compañía, igual que los amigos, pero tambien apoyo emocional

    (Bedford, 1995).

  • El conflicto y la rivalidad abierta por lo general disminuyen en la vejez.
  • Cuanto más cerca vivan los ancianos de sus hermanos y más hermanos tengan, más probable es

    que confien en ellos.

La familia

Las familias ahora pueden abarcar mas de tres generaciones. > Presiones especiales, esencialmente el cuidado.

  • Mayor en la sociedad actual dado al menor número de hijos.
  • Generalmente recae en mujeres.
  • Influyen las raíces culturales.
  • La tendencia será a un menor cuidado dado el estilo individualista predominante.

La vida tras la jubilación

  • Antes de la recesión económica del 2008, las personas que seguían

    trabajando después de los 65 años era, por lo general, porque les gustaba su trabajo y no lo encontraban demasiado estresante.

  • Sin embargo, el clima económico cambiante ha significado que

    muchos empleados viejos ahora se vean obligados a trabajar porque los obliga su situación financiera.

  • La edad de jubilación de los españoles en 2024 se estable a los 65

    años para quienes han trabajado al menos 38 años (si no los tiene la edad de jubilación se establece a los 66 años y 6 meses).

  • La edad de jubilación media en España es también de 65 años y ha aumentado en los últimos años.

    Incluye:

    • A los que se han jubilado anticipadamente

      (36,9%).

    • A los que se jubilaron a los 65 (54,9%).
    • A los que se jubilaron despues por no llegar

      a los años mínimos (8,1%).

PENSIONES EN VIGOR A 1 DE AGOSTO DE 2024 Distribución por tramo de cuantía (rangos reducidos) Más de 3000,01 De 2500,01 a 3000,00 De 2000,01 a 2500,00 De 1500,01 a 2000,00 De 1000,01 a 1500,00 De 500,01 a 1000,00 Hasta 500,00 euros 0.0 0 0.4 0.6 1.0 1.2 14 1.6 Número de jubilados le6 66,0 65,5 65,0 65,0 64,5 64,0 63,5 63,0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Los datos de 2023 corresponden al periodo enero-junio El retiro no es un evento único sino un proceso dinámico de ajuste que se conceptualiza mejor como una forma de toma de decisiones. Cómo se gestiona el retiro puede verse influenciado por:

  • El apego de la persona al trabajo.
  • Los recursos personales (salud, posición socioeconómica y personalidad), económicos y los de las

    relaciones sociales (como el apoyo de la pareja y los amigos) pueden influir en la forma en que sobrellevan los retirados esta transición.

Podemos distinguir dos estilos de vida en los jubilados.

Estilo de vida enfocado en la familia

  • Característico de las personas con menor educación y peor economía.
  • Consta sobre todo de actividades accesibles, de bajo costo, que giran alrededor de la familia, el

    hogar y los compañeros.

Estilo de vida enfocado a la inversión equilibrada

  • Característico de las personas con mayor educación y mejor economía.
  • Asignación del tiempo de manera más equitativa entre la familia, el trabajo y la recreación.
  • Esos patrones pueden cambiar con la edad. > Más probable en jubilados jóvenes y una

    reorientación hacia el estilo de vida enfocado en la familia a partir de los 75.

El hogar

  • En los países en desarrollo, en general, los adultos mayores viven con hijos adultos y con sus

    nietos en hogares multigeneracionales, aunque esta costumbre está en descenso.

  • En los países desarrollados, la mayoría de los ancianos viven solos o con una pareja.
  • Estos estilos de vivienda no condicionan el bienestar de los adultos mayores.
  • Vivir solo no necesariamente implica la falta de cohesión familiar y apoyo, sino que puede

    reflejar la buena salud, autosuficiencia económica y deseo de independencia de la persona mayor.

  • Vivir con hijos adultos nada nos dice acerca de la calidad de las relaciones en el hogar.

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.