Desarrollo sostenible: evolución, acuerdos internacionales y estrategias actuales

Documento de la Universidad de Murcia sobre el desarrollo sostenible. El Pdf explora la evolución del concepto, los hitos internacionales, la ecoeficiencia y la economía circular. Este Pdf de Educación ambiental para Universidad, analiza las estrategias de sostenibilidad y el papel de las empresas.

Ver más

18 páginas

T.1. Desarrollo sostenible.
1
7U
nidad de
Aprendizaje
Prof: Herminio Picazo
2
DESARROLLO SOSTENIBLE
1
Índice del Tema
1. INTRODUCCIÓN.
2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO. PRINCIPALES HITOS
INTERNACIONALES.
2.1. Los principales documentos y cumbres
internacionales.
2.2. Las reuniones anuales de la COP del Convenio de
Cambio Climático: del Protocolo de Kioto al
Acuerdo de París.
3. ECOEFICIENCIA Y ECONOMÍA CIRCULAR. LOS CONCEPTOS
ACTUALES PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN
ECONÓMICA INTERNACIONAL.
3.1. Las tres dimensiones y la “Triple bottom Line”..
3.2. ¿Cómo han evolucionado las estrategias de
sostenibiidad?. Llegamos a los conceptos de
ecoeficiencia, economía circular y economía verde.
3.3. La apuesta por el “decrecimiento”

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Turismo y Relaciones Internacionales

T.1. Desarrollo sostenible. 5 B 3 000 1 Prof: Herminio Picazo ANECA1 2

Desarrollo Sostenible

Índice del Tema

  1. INTRODUCCIÓN.
  2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO. PRINCIPALES HITOS INTERNACIONALES.
    1. Los principales documentos y cumbres internacionales.
    2. Las reuniones anuales de la COP del Convenio de Cambio Climático: del Protocolo de Kioto al Acuerdo de París.
  3. ECOEFICIENCIA Y ECONOMÍA CIRCULAR. LOS CONCEPTOS ACTUALES PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL.
    1. Las tres dimensiones y la "Triple bottom Line" ..
    2. ¿Cómo han evolucionado las estrategias de sostenibiidad?. Llegamos a los conceptos de ecoeficiencia, economía circular y economía verde.
    3. La apuesta por el "decrecimiento"

ANECA3

Desarrollo Sostenible

1. Introducción al Desarrollo Sostenible

El concepto de desarrollo sostenible surge como un nuevo y ambicioso objetivo que va a permitir guiar a la humanidad en su afán de crecimiento y supervivencia. El empleo de este concepto nos permitirá afrontar el futuro ambiental con mayor perspectiva, así como ser consecuentes de las serias repercusiones ocasionadas por el deterioro ambiental y de la distribución desigual de los recursos. El Desarrollo Sostenible es, en la actualidad, pieza clave en el escenario internacional y un valor imprescindible en las nuevas tendencias del turismo. En este tema vamos a analizar la historia del término "Desarrollo sostenible", para a continuación, presentar las dimensiones que lo componen: social, medioambiental y económica y los nuevos conceptos de ecoeficiencia, economía circular y decrecimiento.

2. Origen y Evolución del Concepto. Principales Hitos Internacionales

El concepto de desarrollo sostenible ha tenido su desarrollo fundamentalmente en base a las definiciones y avances que se han ido generando en diferentes eventos internacionales. Vamos a ver uno a uno esos principales eventos, que se resumen en el siguiente cuadro:

Año Evento 1972 Conferencia sobre medio humano de las naciones unidas (Estocolmo). 1ª Cumbre de la Tierra. Se muestra la preocupación a nivel mundial por la problemática ambiental global. ONU 1980 "Estrategia Mundial para la Conservación 1980" (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza / Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas / World Wildlife Fund) 1982 Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza 1983 Se crea la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (World Commission on Environment and Develoment: WCED (ONU) 1987 "Nuestro futuro común" (Informe Brundtland) (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas) ANECA1 4

Desarrollo Sostenible

1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en Rio de Janeiro (2ª Cumbre de la Tierra): "Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo ", "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC", "Convención de la Diversidad Biológica CDB", y "Agenda 21" 1994 1ª Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles (Aalborg) 1997 Conferencia Rio + 5: "Programa para la Implementación de la Agenda 21" (Comisión sobre el Desarrollo Sostenible) 2002 Conferencia Rio +10: Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo. (Comisión sobre el Desarrollo Sostenible) 2004 Conferencia Aalborg +10. Inspiración para el futuro 2012 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Rio + 20. 2015 Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en New York para adoptar formalmente una nueva y ambiciosa agenda de desarrollo sostenible. Se adopta la Agenda 2030 y los Objetos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1995- 2020 Conferencias anuales sobre el cambio climatico. COP "Conference of the Parties": Asociación de todos los países que son Partes en la CMNUCC. La COP 3 de Kioto (1997): Protocolo de Kioto. La COP 21 (París) de 2015, conocida como "Cumbre del Clima de París" terminó con la adopción del importante "Acuerdo de París"). La COP 25 se celebró en Madrid.

2.1 Los principales documentos y cumbres internacionales

Detallamos a continuación algunas de estas citas resumidas en el cuadro anterior, las más relevantes:

1972 - 1era Conferencia de Naciones Unidas. Estocolmo

Hasta la década de los 70, no aparece la preocupación por la problemática ambiental, de hecho sólo se tenía en cuenta la problemática económica. Es en 1972 cuando la ONU (Organización de las Naciones Unidas), lleva a cabo en Estocolmo la "Conferencia sobre medio humano de las naciones unidas". En ella se trataron temas de importancia global, que no afectaban sólo a los países miembros de esta organización. En esta conferencia, según la propia declaración, se "atiende a la necesidad de un criterio y unos principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano".

1980 - Estrategia Mundial para la Conservación

Aún deben pasar unos años, para que aparezca por primera vez el concepto de "sostenibilidad". Es en el año 1980 cuando se reúnen la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y el World Wildlife Fund, y desarrollan la ANECA5

Desarrollo Sostenible

"Estrategia Mundial para la Conservación". En este documento se define la sosteniblidad como "una característica de un proceso o estado, que puede mantenerse indefinidamente" (IUCN, UNEP y WWF 1980).

1982 Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza

Un par de años más tarde, en 1982, la ONU recuerda una vez más al mundo la importancia de la conservación de la naturaleza, y para ello redacta la "Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza" que no es más que una declaración de intenciones. La Asamblea de la ONU, pronto se dio cuenta que era preciso crear una comisión especial que informara sobre "el medio ambiente y la problemática mundial hasta el año 2000 y más adelante". Dicha comisión se creo en 1983 y tiene por nombre "Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (World Commission on Environment and Develoment: WCED"

1987 - Informe Brundtland

Esta comisión se pone a trabajar y en 1987 desarrolla el informe "Nuestro futuro comun" o "Our Common Future". Este informe tambien se llamo "Informe UN FUTURO COMÚN Brundtland" debido a que la investigadora principal de Gro Harlem Brundtland este proyecto era la doctora noruega Gro Harlem Brundtland. Es un informe socio --- económico que SISTEMA habla sobre el control demográfico, el crecimiento CAL económico, la conservación de los ecosistemas y plantea una serie de restricciones "ecológicas" respecto a la conservación de nuestro planeta y "morales" respecto a la reducción de ciertos niveles de consumo. Además, en este informe surge por primera vez el concepto de "Desarrollo Sostenible" y muestra la definición más famosa hasta la fecha: "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (WCED 1987). El término "sostenibilidad" proviene del latín "sustenere", que se entiende como "sostener", "soportar", "sustentar", "tolerar" o "mantener". Esta interpretación muestra un estado muy estable y fijo. Sin embargo, el término en inglés "sustaniable developmet" es mucho más dinámico, puesto que hace referencia al esfuerzo que es necesario para que un proceso se mantenga en un avance continuo. El Informe Brundtland entiende por desarrollo un proceso de cambio social positivo en el sentido del avance material y moral de la humanidad, en definitiva, lo que se suele entender por "progreso". Sin embargo, tras esta definición simple se esconden dos factores elementales: a) las necesidades humanas y b) as limitaciones del ecosistema global.

a) Necesidades humanas

Respecto a las necesidades humanas, la WCED considera esencial la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas. En este apartado distingue entre dos escenarios bien distintos:

  • Si las necesidades básicas de las personas no están cubiertas (alimento, ropa, agua, etc.) es necesario un crecimiento económico para alcanzar el desarrollo sostenible.
  • Si las necesidades básicas de las personas están cubiertas. En este caso la WCED afirma que no se puede aspirar a alcanzar una mejor calidad de vida, si toda la población no tiene cubiertas las necesidades básicas. Por lo tanto, los esfuerzos de esta población privilegiada deben ir encaminados a "extender" esta situación de bienestar al resto de la población. Teniendo en cuenta la naturaleza egoísta del ser humano, esta premisa que plantea la WCED es altamente improbable, sin embargo, sienta las bases de lo que debería ser correcto.

Según la WCED el desarrollo sostenible requiere la promoción de valores que fomenten unos consumos que sean ecologicamente posibles a largo plazo y a los que toda la población mundial pueda aspirar razonablemente. Con respecto a la distribución equitativa a la hora de cumplir con las necesidades humanas, la WCED hace referencia a la equidad o justicia en el acceso a los bienes y en la distribución de los beneficios y costes del desarrollo. Esta equidad se refiere tanto a la justicia social actual (equidad intrageneracional) como a la justicia entre las generaciones presentes y futuras (equidad intergeneracional), y esto lleva al planteamiento de la redistribución de los beneficios y costes entre toda la población de un país.

b) Limitaciones del ecosistema global

Teniendo en cuenta las capacidades de sustentación del ecosistema global es necesario plantear una serie de limitaciones para el desarrollo sostenible. De esa forma se pueden definir los conceptos fundamentales de recursos renovable y no renovables

  • Recursos renovables: tales como las especies animales o las plantas, pueden preservarse para las generaciones futuras si el ritmo de uso no excede su regeneración y crecimiento natural (rendimiento sostenible). Ritmo de Explotación > Ritmo de Regeneración Además, hay que tener en cuenta el efecto que la explotación tiene sobre la regeneración futura. Por ejemplo, si extraemos de un banco de peces, una parte importante de peces reproductores, está claro que la tasa de renovación es menor que al principio.

ANECA

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.