La evaluación: Concepto, objetivos, funciones, tipos y técnicas de evaluación

Documento sobre la evaluación: concepto, objetivos, funciones, tipos y técnicas de evaluación. El Pdf explora la evolución histórica y las metodologías de evaluación, incluyendo pruebas objetivas y observación, para contenidos conceptuales y procedimentales en el ámbito universitario.

Mostra di più

21 pagine

La evaluación: Concepto, Objetivos, funciones, tipos y técnicas de evaluación Olga Cepeda Romero
4
1. El concepto de Evaluación
Cuadro 1. La Evaluación en la educación (Castillo y Cabrerizo, 2003, 3).
La evaluación: Concepto, Objetivos, funciones, tipos y técnicas de evaluación Olga Cepeda Romero
5
La evaluación se vino considerando de manera tradicional como un instrumento de control
del Sistema Educativo y del rendimiento académico de los estudiantes. Hoy por hoy, se
entiende como análisis y valoración de todos los elementos influyentes en el proceso
educativo
Se pueden distinguir, según Castillo y Cabrerizo (2003, 4-5), 6 momentos históricos en este
proceso de evolución del concepto de evaluación:
1) La evaluación como medida: Se ubica a finales del siglo XIX y principios del XX. Está
centrada en el establecimiento de las diferencias individuales entre personas. Su principal
técnica era la aplicación de tests, tanto en un nivel individual como colectivo. La
evaluación tenía poco que ver con la realidad educativa que s desarrollaba en las aulas.
2) La evaluación considerada como el grado de congruencia entre objetivos y su grado de
consecución: Tuvo lugar en la década de los años 30 y los años 40, cuando la educación se
empezó a considerar como un proceso sistemático, destinado a producir cambios en la
conducta de los estudiantes por medio de la instrucción, siguiendo las propuestas de Tyler.
Así la evaluación pasó a ser considerada como el mecanismo que permitía comprobar el
grado de consecución de los objetivos propuestos.
3) La evaluación considerada en la totalidad del ámbito educativo: Desarrollada en las
décadas 60 y 70, surge en EE.UU. del descontento del país hacia la escuela pública. La
evaluación se entiende no sólo referida al rendimiento de los estudiantes sino a todos los
elementos y factores que confluyen en un proceso educativo: Profesor, recursos,
contenidos, actividades, organización, metodología, etc. Así, Cronbach define
1
, en 1963, la
evaluación como recopilación y uso de información para la toma de decisiones y Scriven
diferenció la evaluación formativa y la evaluación sumativa, así como la extrínseca y la
evaluación intrínseca, conceptos que se explican más adelante.
1
Ver tambn Shaw (2003)

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

```html

Introducción al concepto de evaluación educativa

Olga Cepeda Romero

1. El concepto de Evaluación Cuadro 1. La Evaluación en la educación (Castillo y Cabrerizo, 2003, 3). que debe ha de ser Criterial Comparativa Normas La evaluación Formativa cumplir Continua Total que son de de los Integral Integrada Integradora Utilidad Viabilidad Precisión Honradez Diferencial Aprendizajes Contextualizada Científica Negociada Participativa Clara Ética de los Educativa de tipo fijados en Conceptos Procedimientos Actitudes Contenidos Criterios de evaluación en tres Momentos Comienzo Proceso Final Evaluación inicial-diagnóstica Evaluación procesual-formativa Evaluación final-sumativa sobre mejora el determina Contexto Centro Familia Informes Alumno Desarrollo Resultados Proceso evaluador anb

Evolución histórica del concepto de evaluación

4La evaluación: Concepto, Objetivos, funciones, tipos y técnicas de evaluación Olga Cepeda Romero La evaluación se vino considerando de manera tradicional como un instrumento de control del Sistema Educativo y del rendimiento académico de los estudiantes. Hoy por hoy, se entiende como análisis y valoración de todos los elementos influyentes en el proceso educativo Se pueden distinguir, según Castillo y Cabrerizo (2003, 4-5), 6 momentos históricos en este proceso de evolución del concepto de evaluación:

  1. La evaluación como medida: Se ubica a finales del siglo XIX y principios del XX. Está centrada en el establecimiento de las diferencias individuales entre personas. Su principal técnica era la aplicación de tests, tanto en un nivel individual como colectivo. La evaluación tenía poco que ver con la realidad educativa que s desarrollaba en las aulas.
  2. La evaluación considerada como el grado de congruencia entre objetivos y su grado de consecución: Tuvo lugar en la década de los años 30 y los años 40, cuando la educación se empezó a considerar como un proceso sistemático, destinado a producir cambios en la conducta de los estudiantes por medio de la instrucción, siguiendo las propuestas de Tyler. Así la evaluación pasó a ser considerada como el mecanismo que permitía comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos.
  3. La evaluación considerada en la totalidad del ámbito educativo: Desarrollada en las décadas 60 y 70, surge en EE.UU. del descontento del país hacia la escuela pública. La evaluación se entiende no sólo referida al rendimiento de los estudiantes sino a todos los elementos y factores que confluyen en un proceso educativo: Profesor, recursos, contenidos, actividades, organización, metodología, etc. Así, Cronbach define1, en 1963, la evaluación como recopilación y uso de información para la toma de decisiones y Scriven diferenció la evaluación formativa y la evaluación sumativa, así como la extrínseca y la evaluación intrínseca, conceptos que se explicarán más adelante. 1 Ver también Shaw (2003)
  4. Nuevos enfoques o tendencias en la evaluación: Se desarrollan en la década de los 70 y se caracteriza por estar dirigida a dos niveles diferentes: Uno hacia los estudiantes y otro hacia la toma de decisiones sobre el programa o el método. Es el auge de las taxonomías y el énfasis en los objetivos operativos como indicadores del éxito de un programa. Se incide en la necesidad de la evaluación criterial frente a una evaluación normativa, conceptos que se explicarán más adelante.
  5. Proliferación de modelos: De la década de los 70 en adelante proliferan modelos evaluativos asociados a los dos grandes paradigmas sobre evaluación: el cuantitativo y el cualitativo.
  6. De la LOGSE a la LOCE: A partir de la década de los 90 la LOGSE planteó una evaluación globalizada, formativa e integradora, que la LOCE (2002) concibió además como diferenciada2. 2 Ver también LOE (2006) y LOMCE (2013)

Principales aportaciones históricas sobre evaluación

6La evaluación: Concepto, Objetivos, funciones, tipos y técnicas de evaluación Olga Cepeda Romero Cuadro 2. Algunas aportaciones sobre el concepto de evaluación ((Castillo y Cabrerizo, 2003, 8)

  1. Año Autor Aportaciones relevantes
  2. 1887/1898 J. Rice Primera evaluación formal educativa realizada en América.
  3. 1916 H. Fayol Demostró que en todas las organizaciones existen determinadas funciones fundamentales para su éxito: prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
  4. 1942 R. Tyler Padre de la evaluación educacional, centrándose en el uso de objetivos definidos claramente, mediante la construcción y utilización de instrumentos de evaluación apropiados.
  5. 1943/1945 Ejército de los Estados Unidos Utilización masiva de tests psicológicos, abriendo el camino para la aplicación al alumnado y de esta forma conocer su aprendizaje-rendimiento.
  6. 1960/1969 Bloom, Mager, Stenhouse ... La evaluación se centra en la valoración del cambio producido en el alumno como resultado de una formulación de objetivos educativos.
  7. 1963 L. J. Cronbach Evaluación como proceso de recogida y uso de la información, con toma de decisiones posterior.
  8. 1971 D. L. Stufflebeam Defiende la necesidad de evaluar metas y analizar servicios.
  9. 1972 H. Parlett y D. L. Hamilton Propusieron el concepto de evaluación iluminativa, concediendo gran importancia al contexto a evaluar.
  10. 1978 M. Scriven y D. L. Stufflebeam Proponen el concepto de metaevaluación con el fin de comprobar y reforzar la calidad de las evaluaciones.
  11. 1982 Stenhouse Propone el concepto de profesor como investigador.
  12. 1982 J. Elliot Propone el concepto de autoevaluación, mostrando su interés por las interpretaciones de los integrantes de la evaluación.
  13. 1986 S. Kemmis Propone el principio de pluralidad de valores en el que prima el conocimiento de los valores para la emisión de juicios apropiados por parte de los evaluadores.
  14. 1986 J. L. Rodríguez Diéguez Propone 3 ejes para la evaluación: cuantitativo- cualitativo, normativo-criterial, y formativo-sumativo.
  15. 2002 S. Castillo Arredondo Enfoque sistémico e integrado de la evaluación: proceso evaluador dentro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Estructura básica y características actuales de la evaluación

7La evaluación: Concepto, Objetivos, funciones, tipos y técnicas de evaluación Olga Cepeda Romero La conceptualización actual3 de la evaluación presenta una estructura básica característica que la configura como sigue:

  1. Se considera como un proceso dinámico, abierto y contextualizado que se desarrolla a lo largo de un período de tiempo.
  2. Ha de cumplir tres características irrenunciables: > Obtener información: Supone la aplicación de procedimientos válidos y fiables para conseguir datos, e información sistemática, rigurosa y relevante que fundamente la consistencia y seguridad de los resultados de la evaluación. › Formular juicios de valor: Los datos obtenidos deben permitir fundamentar el análisis y valoración de los hechos que se pretende evaluar, para que se pueda formular un juicio de valor lo más ajustado posible. > Tomar decisiones: De acuerdo con las valoraciones emitidas sobre la información relevante.

Dos conceptos destacan como fundamentales para la formulación de juicios de valor: La cualidad y la calidad En este sentido, siguiendo a Ibar (2002), hay que decir que todos los seres en cuanto conocidos, pueden responder a la satisfacción de nuestras necesidades, y en cuanto las satisfacen ser apreciadas y deseadas en su justo valor. El valor asignado a las cosas se determina mediante un juicio de valor por el que se comparan unas cualidades observadas con un criterio de bondad o valor previamente establecido. El peso del valor concretará la elección en la toma de decisiones. Así, la cualidad no es un valor absoluto sino un atributo que debe valorarse, mientras que la calidad es la cualidad valorada según un grado de ponderación. 3 Para más detalle, consultar la bibliografía del tema.

Diferenciación entre cualidad y calidad en evaluación

8La evaluación: Concepto, Objetivos, funciones, tipos y técnicas de evaluación Olga Cepeda Romero Es decir, la cualidad es un término significante (signo escrito, textual o numérico) y la calidad e un término significado (imagen colectiva de cómo se ha interpretado, entendido o ponderado el significante). Esta estructura base posibilita ir ampliando el campo conceptual y competencial de la evaluación en función de los diversos aspectos y aplicaciones de la misma: De la intencionalidad que se persigue, de los momentos del proceso, de los ámbitos de aplicación, de los agentes de su ejecución, etc., con la consiguiente consideración de distintos tipos de evaluación en función de los distintos ámbitos y circunstancias de su aplicación concreta En síntesis, podemos decir que esta forma de entender la evaluación ha originado una apertura del concepto de evaluación, dando lugar a enfoques amplios y técnicas variadas y configurando la evaluación como instrumento de investigación y reflexión. Su flexibilidad viene dada por la reacomodación continua en el transcurso de su desarrollo y exige tomar decisiones al tiempo que se tienen en cuenta datos sobre los efectos u objetivos que se van logrando y de los procesos de aprendizaje que se despiertan, comparando el contenido de los procesos y resultados con el contenido de los objetivos. Esta apertura se produce en un nivel: > Conceptual: Resultados no previstos > De enfoque: Datos sobre procesos y productos > Metodológica: Procedimientos informales Etico - política: a todos los participantes y de todos los implicados Conviene resaltar que la evaluación no es una panacea, también tiene sus limitaciones, entre otras: · Existen objetivos difícilmente evaluables · Los resultados no son solo responsabilidad de variables escolares

9La evaluación: Concepto, Objetivos, funciones, tipos y técnicas de evaluación Olga Cepeda Romero · La eficiencia de la educación sólo es comprobable, en muchos aspectos, a largo plazo. Los objetivos más ricos se "escapan" del marco temporal. · Los resultados del proceso han de enfocarse de forma global y no sólo en términos de objetivos explícitamente propuestos. Destacar aquí que evaluar no es sólo detectar lo "negativo", "lo que se hizo mal", lo que no se ha aprendido, sino también resaltar lo "positivo", como, por ejemplo, los avances producidos en los distintos ámbitos de desarrollo personal, las mejoras, la coherencia, etc.)

Circunstancias y factores en la evaluación educativa

Cuadro 3. Circunstancias de la evaluación (heurístico) (Castillo y Cabrerizo (2003, 14)

¿Cómo evaluar? ¿Qué evaluar?

  • Grado de consecución de los contenidos
  • Grado de desarrollo de las capacidades. manifestando en los
  • Adquisición de conocimientos, procedimientos y actividades. criterios en la planificación de la evaluación.
  • Conforme a criterios profesionales.
  • Agentes, procesos y resultados
  • Según diseño y planificación previa.

¿Con qué evaluar? ¿Cuándo evaluar?

  • Inicial: diagnóstica. Circunstancias de la evaluación
  • Utilizando técnicas: de observación, prueba objetiva, encuestas, entrevistas, evocación, etc.
  • Formativa: reguladora.
  • Final: sumativa.
  • Con el soporte de instrumentos adecuados.

¿Quién evalúa? ¿Para qué evaluar?

  • Profesores y alumnos: - Autoevaluación.
  • Adecuar la actuación didáctica a las necesidades del aluamado, - Heteroevaluaciónt. - Coevaluación.
  • Toma de decisiones: promoción, titulación, etc.
  • Administración educativa.
  • Calificación y acreditación.

figura 1.5. Circunstancias de la evaluación.

```

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.