Diapositivas de Duoc Uc sobre modelos y metodologías de gestión de calidad. El Pdf explora los modelos de siete pasos, EFQM y Philip Crosby, ofreciendo una visión de las estrategias para mejorar la calidad en las organizaciones. Este recurso de Economía es ideal para estudiantes universitarios.
See more32 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
DuocUC R LIC FREE LIVING Modelos y metodologías de gestión de calidad Act 1.3 - Experiencia de Aprendizaje 1CONTENIDO 01 INTRODUCCIÓN 02 MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD 03 METODOLOGIAS DE GESTIÓN DE CALIDAD 04 IDEAS FINALES DuocUCINTRODUCCIÓN 01 DuocUC KRObjetivo de la clase: Identifica modelos y metodologías de aseguramiento de calidad, clasificándolos de acuerdo a tipos de organización.
DuocUC R·--- = - - En la clase anterior: Estudiamos conceptos básicos como: · Calidad · Mejora Continua · Evolución de la calidad · Requisitos de Calidad · Modelos de calidad · Metodologías de calidad·-- - = - - Introducción Activación de conocimientos previos: • ¿En qué creen que se basa la calidad de una empresa, según el cliente? Revisen el siguiente enlace: . https://youtu.be/Q7yNIVIlw c Reflexión: • ¿Es válida la forma que el modelo Kaizen propone para alcanzar las metas?
02 DuocUC+ 善 ZEN 改 ¥ KAI KAIZENTM CAMBIO MEJOR MEJORA CONTINUA MODELO KAIZEN La filosofía Kaizen promueve la mejora continua en todos los aspectos de la vida, incluyendo el trabajo. Con una visión humanista, parte de comprender y superar las expectativas del cliente. No es un objetivo final, sino un camino para eliminar actividades sin valor y optimizar procesos.Kai Zen KAIZEN 変 善 Change Good • . El mantenimiento de los estándares actuales mediante entrenamiento y disciplina La gestión de KAIZEN se basa en: ¿Cómo se logra esto? El mejoramiento de los estándares actuales, estableciendo estándares mas altos Con pequeñas mejoras o metas cortas que, supone un progreso gradual, lento y a menudo invisible, con efectos o resultados a largo plazo. Por lo tanto, no requiere necesariamente una técnica sofisticada o tecnología avanzada. Tampoco una gran inversión, sí requiere una cantidad de esfuerzo continuo y dedicación de todos los miembros de la empresa.
PL ACT PLAN Continuous Improvement CHECK DO MODELO O CICLO DE DEMING · Es un modelo que busca la optimización constante a través de cuatro etapas: planificar, hacer, verificar y actuar. · Una vez que se llega a la última etapa, nuevamente identifican oportunidades de mejora y se vuelve a comenzar, promoviendo así una autoevaluación continua. · Se centra en el cambio de actitud en la empresa. (Trabajadores). En definitiva, se orienta al cambio cultural para mejorar los productos, servicios y los procesos de la organización.MODELO O CICLO DE DEMING ACTUAR · Corresponde a las acciones de mejoramiento. De las observaciones de la medición, se ejecutan los cambios o mejoras · Estas mejoras tienen su protocolo de cambio. · Se analizan los resultados, estos se contractan con datos del pasado, como asimismo con los datos planificados. • · Comunicar los ajustes al personas e instancias respectivas REVISAR · Se debe verificar el funcionamiento del proceso a través de los datos recopilados. · Se contrasta lo planificado con lo ejecutado. · Se verifica el funcionamiento a la luz de los indicadores y datos recogidos. · Esta revisión debe ser sistemática. · La periodicidad de la revisión dependerá del tipo de proceso. PLANIFICAR · A mayor planificación, menor imponderables, mayor efectividad. . Se debe considerar los costos, tiempos, tecnología, responsable, recursos financieros. · Determina la interrelación de las actividades del mismo proceso y otros procesos IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS ¿CÓMO CONSEGUIRLO? ¿CÓMO SE HA HECHO? HACER LAS ACCIONES PLANIFICADAS ACTUAR · Ejecutar los pasos que fueron planificados en el mismo orden. No se debe improvisar · Al ejecutar, si se detectan "brechas", se debe comunicar la situación al conducto establecido. · Si emergen variables exógenas en forma periódica, se deben comunicar e incorporar una vez aprobada esta variabilidad en el "hacer".
SIX SIGMA - Define Measure Analyze Improve Control MODELO SEIS SIGMA O SIX SIGMA Define Six SIGMA ANALYZE Seis Sigma es una metodología rigurosa que busca eliminar defectos en los procesos mediante el análisis de datos, reduciendo la variabilidad y optimizando estándares. Définir Mesurer er Six Sigma An Améliorer Su objetivo es minimizar errores, alcanzando solo 3,4 fallas por millón de acciones. 60 Control Define 60 Improve Meas Analyze La letra griega Sigma representa la desviación estándar y la variabilidad en los procesos.SIX SIGMA I DEFINIR la problemática a mejorar o los procesos a revisar por la empresa. MEDIR a través de indicadores o KPI, a fin de obtener un piso o estándar para mejorar, separando las variables involucradas. ANALIZAR los datos obtenidos en un periodo de tiempo o situación puntual, identificando los intervinientes y partes del proceso, mirando el promedio y su historia. MEJORAR es decir efectuar los cambios a través de una implementación de mejoras. CONTROLAR se deben verificar los indicadores y resultados de la mejora implementada
MODELO DE SIETE PASOS · Este modelo se usa para abordar cualquier tipo de problema de una organización, usando como plantilla 7 pasos rigurosos para conseguir la solución o mejora. · También usa la filosofía de cambios permanentes, pero basados en estos pasos. ANÁLISIS ANÁLISIS GARANTÍA IDENTIFICAR EL PROBLEMA CUANTIFICAR EL PROBLEMA ANALIZAR LAS CAUSAS ESTABLECER METAS DISEÑAR SOLUCIONES IMPLEMENTAR SOLUCIONES EVALUAR RESULTADOS
9AGENTES RESULTADOS PERSONAS 100 Ptos. (9%) RESULTADOS EN LAS PERSONAS 90 Ptos. (9%) LIDERAZGO 100 Ptos. 10% POLÍTICA Y ESTRATEGIA 80 Ptos. (8%) PROCESOS 140 Ptos. 14% RESULTADOS EN LOS CLIENTES 200 Ptos. (20%) RESULTADOS CLAVE 150 Ptos. 15% ALIANZAS Y RECURSOS 100 Ptos. (9%) RESULTADOS EN LA SOCIEDAD 60 Ptos. (6%) INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE MODELO EFQM · EFQM corresponde a una serie de etapas que están interrelacionados entre sí. · Este criterio se basa en los puntos clave que toda organización debe considerar en vía de cumplir sus objetivos organizacionales a largo plazo. · Las siglas EFQM hacen referencia a European Foundation for Quality Management, una organización sin ánimo de lucro creada en 1988 por 14 empresas europeas, con la misión de desarrollar un modelo de excelencia europeo.
MODELO PHILIP CROSBY · Philip Crosby propuso una serie de pasos para obtener la perfección, es decir cero defectos, a través de una cosa en la que estarás de acuerdo con él: la motivación de los colaboradores por parte de la dirección de la organización dándoles gran peso a las relacionados humanas en el trabajo. · Su elemento diferenciador es que se preocupa del colaborador, en la motivación, a fin de que el trabajo tenga un ingrediente humano y no solo financiero-MODELO DE PHILIP CROSBY 1.Compromiso gerencial 6. Acción correctiva 7. Establecer un comité que lleve a cabo el programa 'Cero defectos' 8.Entrenar a los supervisores 13.Encargados de la calidad 14.Hacerlo de nuevo 2. Equipo de mejoramiento de calidad 5. Conciencia de la calidad 3. Medición de la calidad 4. Evaluación del costo de la calidad 9.Día de Cero Defectos 12. Reconocimiento 10.Establecer metas 11.Eliminación de la causa de errores DuocUC R
METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE CALIDAD 03 DuocUCMETODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE CALIDAD CER EN PROCESO 1 EFFICIENCY Serei LEAN 3 Seiton CHOOSING BY ADVANT Shitsuke 5S LEAN CONSTRUCTION 101 Seiso SPEED Seiketsu AGILE JIT (Just in Time) METODOLOGÍA LEAN CULTURA LEAN LEAN CBA (Choosing by advantages) METODOLOGÍA 5S METODOLOGÍA KANBAN SCRUM SCRUM COSTMETODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE CALIDAD · JIT (Just in Time) · Es un sistema para organizar la producción en las fábricas desarrollado en Japón por Taiichi Ohno. · Su objetivo es optimizar todo el proceso productivo mediante la eliminación continua de desperdicios, para que las materias primas, y todos los elementos necesarios estén a tiempo y cantidad requeridas. · Es decir, tener a mano el elemento que se necesita en las cantidades y tiempo que se necesita.METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE CALIDAD METODOLOGÍA LEAN · Busca satisfacer las necesidades y expectativas del Cliente, con el menor consumo de recursos, a través de la continua eliminación de desperdicios, variaciones e inflexibilidades. · Lean busca crear el mayor valor para el cliente, minimizando los recursos, el tiempo, la energía y el esfuerzo, a través de: · Entender lo que realmente está pasando en el lugar donde se crea el valor, gemba. · Mejorar los procesos mediante los cuales los productos y servicios son creados y entregados. · Desarrollar la capacidad de las personas, a través de la resolución de problemas y el coaching. · Desarrollar líderes y un sistema de gestión eficaz. 10 1
CULTURA LEAN Modelo de Transformación Lean 1. PROPÓSITO Definición clara del propósito al inicio del proyecto, estableciendo objetivos desafiantes medibles, alineados con las necesidades del negocio 2. MEJORA DE PROCESOS Mejora de los procesos usando los conceptos y herramientas lean, según el propósito y necesidades y con visión de todo el flujo de valor 3. DESARROLLO CAPACIDADES Para que las mismas personas comprendan y formen parte de la transformación. Puedan mantener el sistema establecido y mejorar permanentemente 4. MODELO DE GESTIÓN Y LIDERAZGO Evolución de los sistemas de gestión y liderazgo, incorporando rutinas de control inmediato ante variaciones 5. PENSAMIENTO BÁSICO Desarrollo de los valores y presupuestos necesarios para la incorporación de la filosofía a la cultura de la empresa 1. PROPÓSITO ¿Qué problemas necesitamos solucionar? ¿Cuál es el flujo de valor? 2. MEJORA DE PROCESOS 4. MODELO DE GESTIÓN Y LIDERAZGO ¿Qué deben tener nuestros líderes? 3. DESARROLLO CAPACIDADES ¿Cómo desarrollaremos a las personas? 5. PENSAMIENTO BÁSICO ¿Cuál es el pensamiento básico? DuocUC R
LEAN CBA (Choosing by advantages) · Elegir por ventajas (CBA) es un sistema de toma de decisiones que reconoce que todas las decisiones son subjetivas. Sin embargo, guía a los usuarios para recopilar, priorizar y comparar hechos antes de elegir. · La parte objetiva para una toma de decisión consiste en la descripción de los atributos de cada una de las opciones consideradas. Y la parte subjetiva considera la valoración que se entrega para cada una de las alternativas analizadas. O O