Instalaciones de electricidad: componentes, mantenimiento y herramientas

Documento sobre Instalaciones de Electricidad: Componentes, Mantenimiento y Herramientas Básicas Empleadas en las Reparaciones. El Pdf, de Tecnología para Formación profesional, aborda protección, motores, cables, iluminación y energías renovables, con preguntas y respuestas para facilitar el aprendizaje.

See more

33 Pages

INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD: COMPONENTES, MANTENIMIENTO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS EMPLEADAS EN LAS REPARACIONES
1
FICHAS DE ESTUDIO
1. Protección y Seguridad en Instalaciones Eléctricas
o Disyuntor: Protege contra sobrecargas y cortocircuitos al cortar el suministro eléctrico automáticamente.
o Interruptor diferencial: Detecta fugas de corriente y evita descargas eléctricas.
o Puesta a tierra: Desvía corrientes de fuga hacia el suelo, evitando accidentes eléctricos.
o Extintor de CO₂: Útil para apagar incendios eléctricos sin riesgo de electrocución.
o Megóhmetro: Dispositivo para medir la resistencia del aislamiento de cables eléctricos.
2. Motores y Máquinas Eléctricas
o Arrancador suave: Reduce picos de corriente en el arranque de motores eléctricos de gran potencia.
o Condensador en motores monofásicos: Facilita el arranque y mejora el rendimiento.
o Rodamientos: Reducen la fricción en los motores eléctricos y evitan desgastes prematuros.
o Variador de frecuencia: Regula la velocidad y el consumo energético del motor.
o Sobrecalentamiento: Puede ser causado por falta de ventilación, sobrecarga o fallos en el aislamiento.
3. Cables y Conexiones en Instalaciones Eléctricas
o Cable de cobre: Mejor conductor eléctrico por su baja resistencia y alta durabilidad.
o Sección de cable: Debe ser adecuada a la carga para evitar sobrecalentamiento.
o Código de colores: Marrón/Negro: Fase
Azul: Neutro
Verde y amarillo: Tierra
o Regleta de conexión: Permite unir cables de manera segura sin riesgo de fallos.
o Cable rígido vs. flexible:
Rígido: Un solo conductor sólido, usado en instalaciones fijas.
Flexible: Compuesto de varios hilos, ideal para conexiones móviles.
4. Iluminación y Energías Renovables
o Lámparas LED: Más eficientes y de mayor duración que las incandescentes y fluorescentes.
o Panel solar fotovoltaico: Convierte la luz del sol en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.
o Inversor: Transforma corriente continua en alterna para el consumo en viviendas.
o Mantenimiento de paneles solares: Incluye limpieza y revisión de conexiones para garantizar eficiencia.
o Sensores de presencia: Ayudan a reducir el consumo eléctrico en sistemas de iluminación.
5. Instalaciones en Edificios y Mantenimiento
o Mantenimiento preventivo: Se realiza para evitar fallos antes de que ocurran.
o Cuadro eléctrico: Distribuye la electricidad en una instalación y contiene los dispositivos de protección.
o Pararrayos: Protege los edificios contra descargas atmosféricas desviando la corriente hacia la tierra.
o Ventilación en cuadros eléctricos: Evita acumulación de calor y fallos en los dispositivos internos.
o Instalación trifásica: Utilizada en industrias para distribuir mejor la carga y reducir pérdidas de energía.
6. Protección contra Sobrecargas y Cortocircuitos
o Interruptor magnetotérmico: Dispositivo que corta el suministro eléctrico cuando detecta una sobrecarga o
un cortocircuito.
o Fusible: Se funde cuando la corriente supera un valor límite, interrumpiendo el circuito y evitando daños.
o Cortocircuito: Ocurre cuando dos conductores de diferente potencial hacen contacto directo, generando un
flujo de corriente excesivo.
o Sobrecarga: Se produce cuando la instalación eléctrica transporta más corriente de la que puede soportar, lo
que genera sobrecalentamiento.
o Cableado adecuado: La sección del cable debe ser acorde con la carga eléctrica para evitar
sobrecalentamientos y fallos eléctricos.
INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD: COMPONENTES, MANTENIMIENTO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS EMPLEADAS EN LAS REPARACIONES
2
7. Seguridad en el Trabajo con Electricidad
o Guantes dieléctricos: Protegen contra descargas eléctricas al trabajar con instalaciones activas.
o Calzado aislante: Evita el contacto directo con el suelo en caso de fuga de corriente.
o Detector de voltaje: Permite comprobar la presencia de corriente sin necesidad de tocar el cable.
o Reglas básicas de seguridad:
Desconectar la corriente antes de intervenir en una instalación.
No trabajar con las manos húmedas.
Usar herramientas con mango aislado.
o Señalización de riesgos eléctricos: Es obligatorio advertir sobre el peligro de electrocución en instalaciones y
cuadros eléctricos.
8. Motores Eléctricos y su Funcionamiento
o Rotor y estator: Componentes principales de un motor eléctrico; el rotor gira dentro del estator, generando
movimiento mecánico.
o Corriente de arranque: La corriente inicial que consume un motor es mayor que la corriente de
funcionamiento normal.
o Arrancador estrella-triángulo: Método para reducir el consumo de corriente en el arranque de motores
trifásicos.
o Factor de potencia: Relación entre la potencia activa y la potencia aparente en un circuito eléctrico; debe
mantenerse cerca de 1 para mejorar la eficiencia.
o Eficiencia del motor: Se optimiza reduciendo pérdidas de energía y manteniendo el motor bien refrigerado.
9. Tipos de Corriente y sus Aplicaciones
o Corriente alterna (CA): Se usa en redes eléctricas debido a su facilidad de transporte y transformación.
o Corriente continua (CC): Utilizada en baterías y sistemas electrónicos, mantiene una dirección constante del
flujo de electrones.
o Conversión entre CA y CC: Se realiza mediante rectificadores (de CA a CC) e inversores (de CC a CA).
o Frecuencia de la red eléctrica: En Europa es de 50 Hz, mientras que en América es de 60 Hz.
o Voltajes estándar: Doméstico: 230V (monofásico)
Industrial: 400V (trifásico)
10. Instalaciones Eléctricas en Viviendas y Edificios
o Cuadro general de mando y protección: Distribuye la electricidad en diferentes circuitos dentro de una
instalación.
o Circuito de iluminación: Cableado de 1,5 mm² con protección de 10A.
o Circuito de tomas de corriente: Cableado de 2,5 mm² con protección de 16A.
o Diferencial de 30mA: Protege a las personas contra fugas de corriente.
o Acometida eléctrica: Conexión entre la red de distribución y el cuadro de mando de la vivienda.
11. Energías Renovables y Sostenibilidad
o Paneles solares fotovoltaicos: Transforman la luz solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.
o Aerogeneradores: Utilizan la energía del viento para generar electricidad en sistemas eólicos.
o Baterías de almacenamiento: Permiten almacenar la energía generada por paneles solares para su uso
posterior.
o Autoconsumo energético: Uso de energías renovables en viviendas para reducir la dependencia de la red
eléctrica.
o Eficiencia energética: Uso racional de la energía para reducir el consumo y el impacto ambiental.

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Fichas de Estudio

Protección y Seguridad en Instalaciones Eléctricas

  1. Protección y Seguridad en Instalaciones Eléctricas
    • Disyuntor: Protege contra sobrecargas y cortocircuitos al cortar el suministro eléctrico automáticamente.
    • Interruptor diferencial: Detecta fugas de corriente y evita descargas eléctricas.
    • Puesta a tierra: Desvía corrientes de fuga hacia el suelo, evitando accidentes eléctricos.
    • Extintor de CO2: Útil para apagar incendios eléctricos sin riesgo de electrocución.
    • Megohmetro: Dispositivo para medir la resistencia del aislamiento de cables eléctricos.

Motores y Máquinas Eléctricas

  1. Motores y Máquinas Eléctricas
    • Arrancador suave: Reduce picos de corriente en el arranque de motores eléctricos de gran potencia.
    • Condensador en motores monofásicos: Facilita el arranque y mejora el rendimiento.
    • Rodamientos: Reducen la fricción en los motores eléctricos y evitan desgastes prematuros.
    • Variador de frecuencia: Regula la velocidad y el consumo energético del motor.
    • Sobrecalentamiento: Puede ser causado por falta de ventilación, sobrecarga o fallos en el aislamiento.

Cables y Conexiones en Instalaciones Eléctricas

  1. Cables y Conexiones en Instalaciones Eléctricas
    • Cable de cobre: Mejor conductor eléctrico por su baja resistencia y alta durabilidad.
    • Sección de cable: Debe ser adecuada a la carga para evitar sobrecalentamiento.
    • Código de colores: Marrón/Negro: Fase Azul: Neutro Verde y amarillo: Tierra
    • Regleta de conexión: Permite unir cables de manera segura sin riesgo de fallos.
    • Cable rígido vs. flexible: Rígido: Un solo conductor sólido, usado en instalaciones fijas. Flexible: Compuesto de varios hilos, ideal para conexiones móviles.

Iluminación y Energías Renovables

  1. Iluminación y Energías Renovables
    • Lámparas LED: Más eficientes y de mayor duración que las incandescentes y fluorescentes.
    • Panel solar fotovoltaico: Convierte la luz del sol en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.
    • Inversor: Transforma corriente continua en alterna para el consumo en viviendas.
    • Mantenimiento de paneles solares: Incluye limpieza y revisión de conexiones para garantizar eficiencia.
    • Sensores de presencia: Ayudan a reducir el consumo eléctrico en sistemas de iluminación.

Instalaciones en Edificios y Mantenimiento

  1. Instalaciones en Edificios y Mantenimiento
    • Mantenimiento preventivo: Se realiza para evitar fallos antes de que ocurran.
    • Cuadro eléctrico: Distribuye la electricidad en una instalación y contiene los dispositivos de protección.
    • Pararrayos: Protege los edificios contra descargas atmosféricas desviando la corriente hacia la tierra.
    • Ventilación en cuadros eléctricos: Evita acumulación de calor y fallos en los dispositivos internos.
    • Instalación trifásica: Utilizada en industrias para distribuir mejor la carga y reducir pérdidas de energía.

Protección contra Sobrecargas y Cortocircuitos

  1. Protección contra Sobrecargas y Cortocircuitos
    • Interruptor magnetotérmico: Dispositivo que corta el suministro eléctrico cuando detecta una sobrecarga o un cortocircuito.
    • Fusible: Se funde cuando la corriente supera un valor limite, interrumpiendo el circuito y evitando daños.
    • Cortocircuito: Ocurre cuando dos conductores de diferente potencial hacen contacto directo, generando un flujo de corriente excesivo.
    • Sobrecarga: Se produce cuando la instalación eléctrica transporta más corriente de la que puede soportar, lo que genera sobrecalentamiento.
    • Cableado adecuado: La sección del cable debe ser acorde con la carga eléctrica para evitar sobrecalentamientos y fallos eléctricos.

1INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD: COMPONENTES, MANTENIMIENTO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS EMPLEADAS EN LAS REPARACIONES

Seguridad en el Trabajo con Electricidad

  1. Seguridad en el Trabajo con Electricidad
    • Guantes dieléctricos: Protegen contra descargas eléctricas al trabajar con instalaciones activas.
    • Calzado aislante: Evita el contacto directo con el suelo en caso de fuga de corriente.
    • Detector de voltaje: Permite comprobar la presencia de corriente sin necesidad de tocar el cable.
    • Reglas básicas de seguridad: Desconectar la corriente antes de intervenir en una instalación. No trabajar con las manos húmedas. Usar herramientas con mango aislado.
    • Señalización de riesgos eléctricos: Es obligatorio advertir sobre el peligro de electrocución en instalaciones y cuadros eléctricos.

Motores Eléctricos y su Funcionamiento

  1. Motores Eléctricos y su Funcionamiento
    • Rotor y estator: Componentes principales de un motor eléctrico; el rotor gira dentro del estator, generando movimiento mecánico.
    • Corriente de arranque: La corriente inicial que consume un motor es mayor que la corriente de funcionamiento normal.
    • Arrancador estrella-triangulo: Metodo para reducir el consumo de corriente en el arranque de motores trifásicos.
    • Factor de potencia: Relación entre la potencia activa y la potencia aparente en un circuito eléctrico; debe mantenerse cerca de 1 para mejorar la eficiencia.
    • Eficiencia del motor: Se optimiza reduciendo pérdidas de energía y manteniendo el motor bien refrigerado.

Tipos de Corriente y sus Aplicaciones

  1. Tipos de Corriente y sus Aplicaciones
    • Corriente alterna (CA): Se usa en redes eléctricas debido a su facilidad de transporte y transformación.
    • Corriente continua (CC): Utilizada en baterías y sistemas electrónicos, mantiene una dirección constante del flujo de electrones.
    • Conversión entre CA y CC: Se realiza mediante rectificadores (de CA a CC) e inversores (de CC a CA).
    • Frecuencia de la red eléctrica: En Europa es de 50 Hz, mientras que en America es de 60 Hz.
    • Voltajes estándar: Doméstico: 230V (monofásico) Industrial: 400V (trifásico)

Instalaciones Eléctricas en Viviendas y Edificios

  1. Instalaciones Eléctricas en Viviendas y Edificios
    • Cuadro general de mando y protección: Distribuye la electricidad en diferentes circuitos dentro de una instalación.
    • Circuito de iluminación: Cableado de 1,5 mm2 con protección de 10A.
    • Circuito de tomas de corriente: Cableado de 2,5 mm2 con protección de 16A.
    • Diferencial de 30mA: Protege a las personas contra fugas de corriente.
    • Acometida electrica: Conexión entre la red de distribución y el cuadro de mando de la vivienda.

Energías Renovables y Sostenibilidad

  1. Energías Renovables y Sostenibilidad
    • Paneles solares fotovoltaicos: Transforman la luz solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.
    • Aerogeneradores: Utilizan la energía del viento para generar electricidad en sistemas eólicos.
    • Baterías de almacenamiento: Permiten almacenar la energía generada por paneles solares para su uso posterior.
    • Autoconsumo energético: Uso de energías renovables en viviendas para reducir la dependencia de la red eléctrica.
    • Eficiencia energética: Uso racional de la energía para reducir el consumo y el impacto ambiental.

2INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD: COMPONENTES, MANTENIMIENTO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS EMPLEADAS EN LAS REPARACIONES

Herramientas para Trabajos en Electricidad

  1. Herramientas para Trabajos en Electricidad
    • Multímetro: Mide voltaje, corriente y resistencia en un circuito eléctrico.
    • Pinza amperimetrica: Permite medir la corriente sin necesidad de desconectar el circuito.
    • Pelacables: Herramienta para retirar el aislamiento de los cables sin dañarlos.
    • Destornillador de precision: Se usa para apretar y aflojar tornillos en conexiones eléctricas delicadas.
    • Taladro percutor: Utilizado para perforar paredes y colocar cajas de empalme en instalaciones eléctricas.

Protección contra Descargas Atmosféricas

  1. Protección contra Descargas Atmosféricas
    • Pararrayos: Dispositivo que capta las descargas eléctricas de los rayos y las conduce a tierra de forma segura.
    • Malla de puesta a tierra: Sistema de conductores enterrados que dispersa la corriente de un rayo en el suelo.
    • Protección contra sobretensiones: Se instalan dispositivos que absorben picos de voltaje generados por rayos o fallos en la red eléctrica.
    • Reglamento de instalación de pararrayos: Exige su instalación en edificios altos, centros educativos y lugares con riesgo de impacto de rayos.
    • Tipos de pararrayos: De punta simple Con dispositivo de cebado Jaula de Faraday

Redes de Distribución Eléctrica

  1. Redes de Distribución Eléctrica
    • Alta tensión: Se usa para el transporte de electricidad a largas distancias (más de 36 kV).
    • Media tensión: Voltajes entre 1 kV y 36 kV, usados en la distribución de electricidad en ciudades e industrias.
    • Baja tensión: Menos de 1 kV, usada en viviendas y pequeños comercios.
    • Transformadores: Reducen o aumentan el voltaje según las necesidades del suministro eléctrico.
    • Subestaciones eléctricas: Puntos intermedios en la red donde se ajusta el voltaje antes de llegar a los usuarios finales.

Tipos de Instalaciones Eléctricas

  1. Tipos de Instalaciones Eléctricas
    • Instalaciones monofásicas: Usadas en viviendas y pequeños negocios. Funcionan con dos cables: fase y neutro. Voltaje común: 230V.
    • Instalaciones trifásicas: Usadas en industrias y edificios con gran demanda electrica. Funcionan con tres fases y un neutro. Voltaje común: 400V.
    • Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI): Proveen electricidad en caso de cortes de energía mediante baterías de respaldo.
    • Instalaciones de emergencia: Incluyen alumbrado de seguridad y generadores eléctricos en hospitales y centros educativos.

Alumbrado y Sistemas de Iluminación

  1. Alumbrado y Sistemas de Iluminación
    • Lámparas incandescentes: Generan luz mediante el calentamiento de un filamento; poco eficientes y en desuso.
    • Lámparas fluorescentes: Utilizan gases y fósforo para producir luz; más eficientes que las incandescentes.
    • Lámparas LED: Más eficientes, menor consumo energético y mayor duración.
    • Sistemas de control de iluminación: Uso de sensores de movimiento y regulación automática de luz.
    • Iluminación de emergencia: Se activa en caso de corte de suministro eléctrico para permitir la evacuación segura.

3INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD: COMPONENTES, MANTENIMIENTO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS EMPLEADAS EN LAS REPARACIONES

Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas

  1. Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas
    • Mantenimiento preventivo: Inspecciones y revisiones periódicas para evitar fallos en la instalación.
    • Mantenimiento correctivo: Reparación de fallos cuando ya han ocurrido averías.
    • Verificación de conexiones: Comprobar el estado de los terminales y apretar conexiones flojas.
    • Limpieza de cuadros electricos: Eliminar polvo y residuos para evitar cortocircuitos.
    • Medición de resistencia de aislamiento: Usar un megohmetro para detectar fugas de corriente en los cables.

Seguridad en Cuadros Eléctricos

  1. Seguridad en Cuadros Eléctricos
    • Ubicación segura: Deben instalarse en lugares ventilados y de fácil acceso.
    • Marcado de circuitos: Identificar cada interruptor con su circuito correspondiente.
    • Protección contra incendios: Uso de materiales no inflamables y ventilación adecuada.
    • Bloqueo de acceso: Para evitar manipulación indebida, especialmente en centros educativos.
    • Disyuntores e interruptores diferenciales: Protegen contra sobrecargas y fugas de corriente.

Factores de Potencia y Corrección

  1. Factores de Potencia y Corrección
    • Factor de potencia (FP): Relación entre la potencia activa (W) y la potencia aparente (VA).
    • FP bajo: Indica un uso ineficiente de la electricidad y puede generar penalizaciones en la factura eléctrica.
    • Corrección del factor de potencia: Uso de baterías de condensadores para mejorar la eficiencia energética.
    • Potencia reactiva: No se convierte en trabajo útil y debe minimizarse para evitar sobrecostes.
    • Medición del FP: Se realiza con analizadores de redes eléctricas en instalaciones industriales y comerciales.

Herramientas para la Instalación y Reparación Eléctrica

  1. Herramientas para la Instalación y Reparación Eléctrica
    • Multímetro: Mide voltaje, resistencia y corriente eléctrica.
    • Pinza amperimetrica: Permite medir la intensidad de corriente sin desconectar el circuito.
    • Destornilladores aislados: Protegen contra descargas al manipular conexiones eléctricas.
    • Llave inglesa: Se usa para apretar conexiones en cuadros eléctricos y paneles.
    • Pelacables y crimpeadora: Retiran aislamiento de cables y ajustan terminales de conexión.

Efectos de la Electricidad en el Cuerpo Humano

  1. Efectos de la Electricidad en el Cuerpo Humano
    • Electrocucion: Paso de corriente eléctrica a través del cuerpo, puede ser mortal.
    • Umbral de percepción: 1 mA (miliamperio), se siente un hormigueo.
    • Umbral de liberación: 10 mA, la persona puede tener dificultad para soltar el objeto electrificado.
    • Fibrilación ventricular: Se produce con corrientes superiores a 30 mA y puede causar la muerte.
    • Medidas de prevención: Uso de interruptores diferenciales de 30 mA. No trabajar con instalaciones energizadas. Uso de guantes y herramientas aisladas.

Sistemas de Puesta a Tierra

  1. Sistemas de Puesta a Tierra
    • Función: Desviar la corriente de fuga hacia la tierra para evitar riesgos eléctricos.
    • Tipos de puesta a tierra: · De protección: Evita descargas en caso de fallos eléctricos. · De servicio: Mejora la estabilidad de la red eléctrica. · Funcional: Utilizada en sistemas electrónicos para reducir interferencias.
    • Medición de la resistencia de tierra: Se debe realizar con telurómetros.
    • Normativa: La resistencia de tierra debe ser inferior a 300 en instalaciones normales y menor de 100 en centros de transformación.

4

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.