Documento de Lengua Española y Comunicación G305 Profs. Carmen Moral Marta Gancedo sobre Competencia Lingüística y Comunicativa. El Pdf explora las características del lenguaje humano, la comunicación verbal y no verbal, y las variaciones lingüísticas, siendo útil para estudiantes universitarios de Idiomas.
See more13 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
Lengua española y Comunicación G305 Profs. Carmen Moral Marta Gancedo
BLOQUE TEMÁTICO 1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA
LA LINGUISTICA ES EL ESTUDIO CIENTIFICO DE LAS LENGUAS COMO MANIFESTACION UNIVERSAL DEL LENGUAJE
1. La comunicación lingüística
LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA MANTENER LA VIDA
Preguntas de reflexión ... ¿Los animales y las personas se comunican de la misma manera? ¿Los animales tienen la capacidad del lenguaje? ¿Es posible comunicar sin utilizar el lenguaje? ¿Es lo mismo comunicar que informar?
SEÑAL INFORMATIVA NO ES LO MISMO QUE SEÑAL COMUNICATIVA (tiene que existir intencionalidad y ser consciente)
LA COMUNICACIÓN ES LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN CON INTENCIONALIDAD
1.1. Introducción: las características del lenguaje
La comunicación, interpretada como la acción por parte de un organismo capaz de alterar la conducta en otro organismo, existe en todas las especies animales (por una cuestión básica de supervivencia), lo que ha llevado a discutir si el sistema de comunicación humano, el lenguaje, es, simplemente, el más refinado y complejo de los sistemas de comunicación animal.
Es evidente que el proceso comunicativo elemental se mantiene. A partir de ahí:
"Entre los diversos sistemas de señales, el que deriva de la capacidad humana para el lenguaje goza de una situación de privilegio [ ... ] Para empezar, es obvio que el lenguaje humano, concretado en una u otra lengua, está constituido por señales y combinaciones de señales peculiarmente organizadas y que las emisiones lingüísticas se orientan hacia la comunicación. Sin esta dimensión comunicativa es impensable la existencia del lenguaje y de las lenguas en que éste se concreta. Pero, dicho sólo esto, dejamos al lenguaje humano indiferenciado en relación con otros sistemas que también sirven para la comunicación sean animales (la famosa "danza" de las abejas [ ... ]), sean humanos (el código de la circulación, ... )" (Tusón 1984: 45)
En este sentido, hay cierto consenso en que el lenguaje humano constituye un rasgo específico cuya piedra de toque es la COMUNICACIÓN VERBAL entre cuyos principios diferenciales destacan:
1Lengua española y Comunicación G305 Profs. Carmen Moral Marta Gancedo
SOLO DE LOS HUMANOS En primer lugar, hay dos principios fundamentales debidos a la especificidad del SIGNO CADA LENGUA SIRVE DE INVENTARIO CERRADO DE SONIDOS DISTINTOS.
DIVIDIR LA LENGUA EN DOS NIVELES: - 1 -> Elementos minimos carecen de significdo [e, y, a, m, s, g, o] - 2 -> Combinacion de unidades del primer nivel y que tienen significado [significatividad) [yema, sema, goma ... ]
CARACTER CONVENCIONAL (FRUTO DE UN PACTO SOCIAL) , AUSENCIA DE CONEXIÓN NATURAL ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICA DE LA IMAGEN ACUSTICA DE UN SIGNO Y DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL O EL OBJETO AL QUE LA SEÑAL SE ASOCIA.
LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN NO ESTÁN MOTIVADOS.
Pero, además, y entre otras, se han señalado:
Otra de las características inicialmente apuntadas fue la prevaricación: el ser humano puede emplear el lenguaje para mentir o tergiversar la realidad. Sin embargo, se ha demostrado que algunos animales pueden emitir sonidos falsos para confundir a otros miembros de su especie de modo que, al menos en parte, este rasgo puede ser compartido por otros sistemas de comunicación.
LENGUAJE ES UNIVERSAL Y PRIVATIVO, SOLO EXISTE EN LOS HUMANOS
Las abejas no disponen de lenguaje debido a que el lenguaje solo existe en los humanos. Sin embargo, las abejas si tienen una comunicación peculiar, con ACTIVIDAD 1. Mucho se ha debatido sobre "el lenguaje de las abejas". Observa el cierto grado de complejidad, siguiente vídeo: ¿ podemos decir que las abejas tienen lenguaje? ¿ Cuál de las características que hemos visto se cumplen? ¿ Cuáles no? desconociéndose en su totalidad su funcionamiento.
Características: - Arbitrariedad -Semanticidad
ACTIVIDAD 2. ¿ Cuál es el término utilizado para describir el hecho de que podemos tener - Desplazamiento: no hay (DUALIDAD), partiendo de la diferentes significados para estas tres palabras: lago, algo, galo, gola? porque satisface necesidad inmediata.
ACTIVIDAD 3. Investigad el caso de otro «niño salvaje» diferente al de Genie. ¿ Qué pasó con su capacidad del lenguaje?
2
Consecuencia de la articulación dual combinación los distintos elementos minimos que carecen de significado (g, o) tienen lugar distintas palabras con significatividad.
LINGÜÍSTICO, que desarrollaremos más adelante:Lengua española y Comunicación G305 Profs. Carmen Moral Marta Gancedo
Como se desprende de estos rasgos, es la producción y la naturaleza de los signos verbales, que no tienen precedente en otros sistemas animales, la más relevante de la comunicación humana. Sólo el hombre es capaz de decidir y reflexionar sobre el proceso de significación pues la decodificación del mensaje en los animales no es una decisión sino una respuesta instintiva, biológicamente determinada. Por lo tanto, podemos decir que, mientras muchos animales tienen la capacidad de comunicarse, el lenguaje es una capacidad universal y privativa de los seres humanos:
El lenguaje es una capacidad humana específica que se manifiesta en forma de conducta observable como lengua, consistente en signos verbales o de otro tipo, como los gestuales (Alonso-Cortés, 2002: 39)
EL LENGUAJE ES UNA CAPACIDAD HUMANA ESPECIFICA QUE SE MANIFIESTA EN FORMA DE CONDUCTA OBSERVABLE COMO LENGUA, CONSISTENTE DE SIGNOS VERBALES O DE OTRO.
HABILIDAD Y CAPACIDAD MENTAL. FUNCION PRINCIPAL -> COMUNICAR
MANERAS DE REPRESENTAR EL MUNDO - Indices/indicios -> relación efectiva, de conformidad con el objeto designado. Se adquieren por condicionamiento clásico (por repetición). Hay continuidad. - Konos -> Semejanza/similitud con el objeto que designan. Fotos, mapas ... Símbolos/signos -> relación entre significado y la señal es convencional (arbitraria)
TEORIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN -> SEMIOTICA -> LINGUISTICA: -> FONOLOGÍA -> GRAMÁTICA -> SEMANTICA -> PRAGMÁTICA
3Lengua española y Comunicación G305 Profs. Carmen Moral Marta Gancedo
símbolos linguisticos y no linguisticos. - Lenguas son sistemas de signos.
2.1. Concepto y características
Es de F. Saussure de quien procede la teoría del signo lingüístico más seguida en la lingüística general. Como máximo exponente de la corriente estructuralista, considera el lenguaje como la facultad que poseen los seres humanos de comunicarse a través de un sistema de signos fónicos. Desde ese punto de vista, la función fundamental de la lengua es la comunicación entre los seres humanos y esa comunicación se establece mediante un sistema de signos: la LENGUA. Así, la lingüística es una ciencia fundamentalmente semiótica (ciencia que estudia los sistemas de signos), pero no de cualquier sistema, sino del más trascendental en la vida de los seres humanos y el más peculiar entre los sistemas de comunicación: el basado en el signo lingüístico (que, como todo signo, responde a la definición de "elemento que representa a otro elemento")
Para comprender la teoría del signo lingüístico podemos poner, como ejemplo, cómo la serie de sonidos representada en la escritura por las letras a + r +b + o + l (/áRbol/) nos evoca inmediatamente el concepto de "Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo".Esta combinación de sonidos + concepto constituye el signo lingüístico que definió F. Saussure como una entidad psíquica de dos caras:
FUNCIÓN DE LOS SIGNOS: REPRESENTAR COSAS QUE SE ENCUENTRA EN NUESTRA CABEZA. Se conceptualiza con una serie de sonidos que evocan un determinado concepto, una que se refiere a algo de la realidad.
- El signo linguistico es una unidad asociativa verificada en nuestro cerebro (entidad psiquica)
SIGNIFICADO Concepto Árbol Imagen acústica SIGNIFICANTE
Entidad psíquica de dos caras: el concepto o SIGNIFICADO (representación conceptual) y la imagen acústica o SIGNIFICANTE (psíquica, representación sonora que asociamos)
- Estos dos elementos están intimamente unidos y se reclaman recíprocamente ENTIDAD BIPLÁNICA.
4Lengua española y Comunicación G305 Profs. Carmen Moral Marta Gancedo
Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente (el signo es una entidad biplánica). El significante es perceptible por los sentidos, según se oiga o se lea, pero el significado no es perceptible, sino inteligible.
Ahora bien, es importante comprender que no se unen nombres y cosas sino conceptos a imágenes acústicas, de ahí que se interprete el signo lingüístico como entidad psíquica.
Algunas características del signo lingüístico:
a) Arbitrariedad (Curso de Lingüística General, 130): La relación del significante con el significado es en todos los casos convencional, arbitraria, no causal. Nada hay en los significantes lingüísticos perro, dog o chien que remita al concepto 'perro' y la inmensa mayoría de signos verbales son de esta naturaleza. Incluso la pequeña parcela de signos lingüísticos en los que existe una semejanza entre el sonido y la realidad que representa (onomatopeyas), tiene un componente arbitrario.
Que el signo es arbitrario no quiere decir, por tanto, que se pueda modificar el significante según capricho o criterio personal, sino que los hablantes de una comunidad se han puesto de acuerdo en aceptar un significante y no otro para cada significado determinado sin que éste haga "mejor" un significante u otro.
b) Producto social: El signo lingüístico es producto del común acuerdo de un grupo de hablantes, que reconocen la relación entre significante y significado y la respetan en el empleo del signo. Es el resultado de una convención social: es, pues, un instrumento de comunicación que pertenece a la comunidad y nadie puede individualmente dirigir sus evoluciones,
c) Inmutabilidad y mutabilidad del signo (Curso, 135-145): En su estructura y funcionamiento, el signo es inmutable, no está al arbitrio de sus usuarios, porque
5