Diapositivas de Galileo Global Education Latam sobre el Seminario de Investigación II Bloque 2. El Pdf aborda la recopilación de datos en la investigación, incluyendo técnicas cuantitativas, cualitativas y mixtas, así como el diseño y validación de instrumentos. Este material es adecuado para estudiantes universitarios.
See more26 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales, cuadros comparativos, entre otras.
Son entregables que representen alguna práctica en contextos laborales: proyectos, análisis de casos, diseño de propuestas, entre otros.
Es un examen de opción múltiple que contempla reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.
Es un espacio para la discusión grupal a partir de preguntas detonadoras o los resultados de actividades previas.
Desarrollo de contenido creado y enriquecido por múltiples usuarios, que se publica en la web.
Desarrollo de contenido que puede ser creado y enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica en la web de forma cronológica.
Literatura consolidada del área de conocimiento, considerada como "libro de texto". El formato puede ser texto, audio o video.
Artículos de difusión o de reporte de investigación que muestran reflexiones o aplicaciones reales que se vinculan con los temas estudiados. El formato puede ser texto, audio o video.
Lectura breve que muestra un enfoque diferente de los temas estudiados.
Descripción breve de una situación que permita aplicar las competencias que se pretende desarrollar. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Proposición breve que pretende enfatizar información relevante del tema para considerar sus implicaciones en la práctica. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Actividad breve y replicable que permite detonar, desarrollar o comprobar aprendizajes. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Descripción breve de una situación que permita aplicar las competencias que se pretende desarrollar. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Proposición breve que pretende enfatizar información relevante del tema para considerar sus implicaciones en la práctica. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Actividad breve y replicable que permite detonar, desarrollar o comprobar aprendizajes. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Recomendación de recurso didáctico breve (no mayor a cinco minutos) que ilustra un tema en formato de video.
Recomendación de recurso didáctico breve (no mayor a cinco minutos) que explica un tema en formato de audio.
Recomendación de sitios web ajenos a la plataforma de IEU, con información relevante sobre un tema.
El bloque aporta los elementos conceptuales y metodológicos para la construcción, validación y aplicación de los instrumentos de investigación en función del tipo particular de metodología elegido en el bloque anterior. Esto permitirá que ubiques, diseñes y recuperes la información necesaria para tu investigación.
La actividad de aprendizaje de este bloque consiste en el diseño, validación y aplicación del instrumento de investigación con lo que contarás con los elementos empíricos para sustentar tu investigación y para desarrollar la tesis.
Diseñar, validar y aplicar los instrumentos de investigación para la recolección de la información necesaria para el desarrollo de la investigación.
Pérez, L. Pérez, R. y Seca, M. V. (2020). Metodología de la investigación científica (pp. 251-280). Argentina: Editorial Maipue.
Cardozo, L. A., Rodrigues-Bezerra, D., Molano-Sotelo, E., Moreno- Jiménez, J., Beltrán-Ahumada, C. y Borrero-Ovalle, F. (2021). Propiedades psicométricas del cuestionario de estilos de aprendizaje "CHAEA-36" en estudiantes universitarios. Estudios sobre Educación, 40, 75-101.
Retegui, L. (2020) La observación participante en una redacción. Un caso de estudio; en La trama de la comunicación, 24 (2)
Una vez que definimos el tipo de estudio, metodología, diseño de investigación y tipo de muestra que nos ayudará a responder a la pregunta de investigación, es necesario que elaboremos las herramientas para poder recuperar la información empírica. En este bloque revisaremos las diferentes técnicas e instrumentos para recuperar información en las metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas, así como la forma de diseñar, validar y aplicar estos instrumentos.
Al revisar la información ten presente tu problema de investigación y reflexiona sobre ¿qué tipo de información necesitas? y ¿cómo la puedes obtener mediante estos instrumentos?
Iniciemos nuestro análisis con el abordaje de las técnicas cuantitativas.
Se considera a las técnicas como las acciones que realizamos para recolectar, procesar y analizar información en una investigación en función al tipo de metodología utilizada (Monroy y Nava, 2018). En el caso de la metodología cuantitativa, las técnicas lo que buscan es medir y cuantificar las propiedades o atributos de las variables para poder comprobar la hipótesis.
Esta particularidad de medir las variables y dar cuenta de ellas de manera numérica hace que algunos autores las denominen como técnicas distributivas, ya que buscan distribuir y cuantificar la realidad para comprobar o refutar la hipótesis (Trejo, 2021). Algunas de las técnicas cuantitativas son las mediciones psicométricas, la observación, la encuesta y la experimentación, veamos en qué consiste cada una.
Figura 1. Técnicas de la metodología cuantitativa. Fuente: Elaboración propia en función de Creswell (2015) y de Creswell y Creswell (2018)
Mediciones psicométricas. En ocasiones, los estudios cuantitativos tienen como objetivo medir constructos, es decir, conceptos que sabemos que existen, pero no son tangibles, por ejemplo,
la motivación para el aprendizaje, el compromiso organizacional, la inteligencia emocional, entre muchos otros. Para cada uno de estos constructos, existen distintos instrumentos desarrollados (cuestionarios, pruebas objetivas, pruebas psicométricas), cuya confiabilidad y validez se ha estudiado, características indispensables en todo instrumento de medición. Otra opción es desarrollar un instrumento propio, no obstante, es un proceso arduo, pues se debe identificar el propósito del instrumento, revisar la literatura, redactar las preguntas y validar el instrumento con personas similares a las que se planea estudiar (Creswell, 2015).
La observación. Algunos estudios requieren de la medición del comportamiento, por ejemplo, de estudiantes o profesores, en este caso, se puede utilizar la observación como técnica de recolección de datos. Tradicionalmente se asocia la observación con la investigación cualitativa, sin embargo, en estudios cuantitativos es posible utilizar un tipo de observación estructurada, en la cual, el investigador define cuidadosamente lo que observará y cómo se harán, registrarán y codificarán las observaciones de manera numérica.
Para que las observaciones estén estructuradas, los investigadores deben desarrollar un sistema de categorías para organizar y clasificar los comportamientos o eventos que se observan. Los instrumentos que se pueden utilizar para esto son las listas de verificación (checklist), en donde se registra si se lleva a cabo un comportamiento o no, por ejemplo, para observar si un padre de familia responde positivamente a un protocolo de atención escolar. Estas listas de verificación regularmente son dicotómicas (respuestas sí o no); aunque también se pueden diseñar escalas de calificación con más opciones de respuesta y que midan el grado de presencia de la conducta, por ejemplo, para registrar en una escala cuánto liderazgo presenta un empleado.
Encuestas. En caso de que se requiera medir la opinión de las personas, el instrumento adecuado son las encuestas. Regularmente este instrumento se utiliza para conocer la satisfacción de los usuarios o empleados, así como otras opiniones, por ejemplo, el clima laboral. Estas opiniones son cuantificadas por medio de una escala que, generalmente, es de tipo Likert, aunque también existen cuestionarios con preguntas cerradas, abiertas o una combinación de ambas.
La experimentación implica la manipulación del investigador de alguna variable independiente, para poder registrar la influencia que los cambios tienen sobre la variable dependiente. Hemos comentado que este tipo de estudios es un tanto difícil de llevar a cabo en las ciencias sociales, debido a las dificultades de generar las condiciones de laboratorio, a diferencia de las ciencias exactas en donde es más factible.
Por ejemplo, si quisiéramos realizar un estudio para encontrar la influencia de la aplicación de un nuevo método de enseñanza en el rendimiento escolar en matemáticas de los alumnos de una escuela primaria. En este caso, la variable independiente es la aplicación del nuevo método, de la cual, el investigador tiene control, es decir, decide si la aplica o no, así como el grado de profundidad con el que la aplica. La variable dependiente es el rendimiento escolar de los estudiantes y se puede medir con las calificaciones obtenidas en la asignatura de matemáticas.
De acuerdo con Creswell y Creswell (2018), según el grado de características con las que un experimento cumple, se pueden clasificar en:
Para que un proceso de recolección de datos pueda considerarse realmente experimental, debe cumplirse tres criterios: