Documento de Universidad sobre Introducción a los métodos y técnicas de investigación. El Pdf explora las técnicas e instrumentos de investigación, como la observación, la entrevista y el cuestionario, detallando las condiciones para un entrevistador eficaz y los momentos clave de la entrevista.
Ver más23 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
1 Introducción El presente trabajo tiene como fin conocer los diversos métodos y sus respectivas técnicas e instrumentos que necesita un investigador para medir las variables y recolectar la información necesaria. Cabe mencionas las diferentes tipos de técnicas y su utilidad de acuerdo a la investigación realizada.
Dentro de las técnicas están:
El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador utiliza para lograr información. Los métodos son globales y generales, las técnicas son específicas y tienen un carácter práctico y operativo. Las técnicas se subordinan a un método y éste a su vez es el que determina qué técnicas se van a usar. Aunque el método y la técnica se encuentran íntimamente ligados no se identifican, pues ambos se complementan y son necesarias en la investigación. Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Por consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.
OBSERVACIÓN Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: La Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar cientificamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación :
Instrumentos que podemos utilizar en la Observación: Fichas Registros Anecdóticos Grabaciones Fotografías
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica: Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.5
Observación Participante y no Participante La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación no participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.6
Observación Individual Y De Equipo Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
LA ENCUESTA La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.
Hay dos tipos principales de encuestas:
El uso de las encuestas en una investigación, requiere de ciertas reglas que nos permitan acceder a la información en forma científica. La primera debe ser un sistema sistemático, o sea, que cualquier investigador que repita su aplicación obtenga los mismos resultados. Con las encuestas se pueden conocer: opiniones, actitudes, creencias, intenciones, impactos, hábitos, tabúes, etc.7
Pasos a seguir para la aplicación de las encuestas:
CUESTIONARIO Es un instrumento que consta de una serie de preguntas escritas para ser resuelto sin intervención del investigador.8
Las funciones básicas son: Obtener por medio de la formulación de preguntas adecuadas, las respuestas que suministren datos necesarios para cumplir con los objetivos de la investigación. Para ello el investigador debe conocer muy bien el problema a investigar, los objetivos propuestos (o hipótesis), las variables y sus indicadores. Las preguntas de un buen cuestionario deben reunir dos cualidades: Confiabilidad y Validez.
Tipos de preguntas que se pueden plantear: El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
Clasificación de acuerdo con su forma: Preguntas abiertas: No delimitan de antemano las respuestas, la variedad de respuestas es incalculable. Por ejemplo: ¿Por qué escogió la carrera de docente?9 ¿Qué opina usted del programa de televisión " "? Preguntas cerradas: Se le presentan al sujeto las posibilidades de respuesta y ellos deben basarse a esas respuestas. Estas respuestas pueden ser dicotómicas (dos opciones de respuesta), tricotómicas (tres opciones de respuesta) o de alternativas múltiples. Ejemplos: ¿Votó usted en las últimas elecciones nacionales para elegir presidente del país? () Sí ( ) No Es una pregunta cerrada con respuesta dicotómica. ¿Está de acuerdo usted en las relaciones homosexuales? ( ) Sí () No ( ) Sin respuesta Es una pregunta cerrada con respuesta tricotómica.10 ¿Cuál es su estado civil? () Casado ( ) Divorciado ( ) Viudo ( ) Soltero ( ) Unión Libre Es una pregunta cerrada con alternativas múltiples.
Preguntas Cerradas Ventajas Desventajas Son fáciles de codificar y requieren de un esfuerzo menor por parte de los que responden Limitan las respuestas y son más difíciles de confeccionar, porque se requiere conocer de éstas.
Preguntas Abiertas Ventajas Desventajas Son útiles cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas o cuando se desea profundizar sobre una opinión. Requieren de un trabajo arduo el codificar, clasificar y analizarlas. Pueden ser difíciles de responder por personas limitadas 0 con complicaciones para expresarse por escrito. También, en su aplicación, se requiere mayor tiempo y esfuerzo.