Diapositivas de la Universidad Pública de Navarra sobre Introducción a la Psicología. El Pdf explora conceptos clave como la atribución y sus modelos, ofreciendo una visión general de la disciplina. Este material de nivel universitario, enfocado en Psicología, incluye un calendario del curso 2024-2025 para facilitar el estudio.
Ver más38 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Prof. Satoko Kojima Hoshino
Curso 2024-2025
UNIVERS
PUBLICA
ERSITAS
NAVARRENSIS
upna
Pública de Navarra
Nafarroako
Unibertsitate PublikoaINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
2024-2025
Fecha | Hora | Contenido |
24/09/2024 | 10:00 | Tema 1. La psicología como ciencia. |
26/09/2024 | 10:00 | Tema 2.1.Psicología cognitiva. |
03/10/2024 | 10:00 | Tema 2.2. Psicoanálisis. |
08/10/2024 | 10:00 | Tema 2.3. Conductismo. |
10/10/2024 | 10:00 | Tema 2.4. Humanista y Gestalt. |
17/10/2024 | 10:00 | Tema 3. Métodos de investigación en psicología. |
22/10/2024 | 10:00 | Tema 4. Atención y percepción. |
24/10/2024 | 10:00 | Tema 5. Aprendizaje y Memoria. |
31/10/2024 | 10:00 | Tema 6. Pensamiento y lenguaje. |
05/11/2024 | 10:00 | Tema 7. Motivación y emoción. |
07/11/2024 | 10:00 | Tema 8. Psicobiología. |
14/11/2024 | 10:00 | Tema 9. Personalidad. |
19/11/2024 | 10:00 | Tema 10. Evaluación y tratamiento psicológicos. |
21/11/2024 | 10:00 | Tema 11. Psicología social. |
28/11/2024 | 10:00 | Tema 12. Psicología evolutiva y educativa. + Presentación 1 grupo |
05/12/2024 | 10:00 | Presentación 5 grupos |
12/12/2024 | 10:00 | Presentación 5 grupos |
17/12/2024 | 10:00 | Presentación 5 grupos |
19/12/2024 | 10:00 | Presentación 5 grupos |
10:00 | Examen |
La cognición social es una de las áreas de investigación de la
Psicología social más atractiva en estos momentos (Lieberman,
2007). El interés por conocernos unos a otros es una tendencia
prioritaria, pues las necesidades psicosociales son básicas en los
seres humanos (Ovejero, 2010).
Para alcanzar un conocimiento de la realidad social global se
precisan los mismos procesos que para estudiar el mundo no social,
lo que cambia es el contenido objeto de procesamiento. Partiendo de
la asimilación de la información cultural, percibimos una realidad
social categorizada, llegándose a decir que los humanos no podrían
sobrevivir sin clasificar las cosas que les rodean: género, trabajo,
edad, etc. En consecuencia, la categorización facilita el
entendimiento del mundo social, la localización rápida de las
personas en sus grupos y la adaptación acertada al ambiente.
La cognición social se refiere, en un sentido restringido, al estudio de cómo piensan las personas unas de otras y,
en un sentido amplio, a los procesos cognitivos mediante los cuales se codifican, almacenan, interpretan y
recuperan los conocimientos que se adquieren sobre el mundo social otorgándole significado.
El mundo social está integrado por personas (y en extensión por uno mismo), grupos, instituciones, entornos e
interacciones de todos esos objetos entre sí (Franzoi, 2007).
Los saberes de la cognición social se refieren, específicamente, a las emociones, los motivos y las intenciones que
animan a los agentes sociales de manera habitual o en un momento determinado y a los procesos de influencia,
inferencia y adaptación que utilizan (Figura 10.1).
También ha sido definida como la capacidad que tiene el individuo para construir representaciones mentales
flexibles de las interacciones que establece con los demás, las cuales marcan y guían su conducta. Esta capacidad
se desarrolla a través de procesos de socialización y aprendizaje, de los mensajes que se reciben de los medios de
comunicación y, en especial, de las experiencias vividas.
A la cognición se le ha añadido el vocablo de "social" porque los conocimientos que analiza a) son esencialmente
fenómenos sociales b) tienen un origen social, ya que se construyen en las multiples formas de interacción que
existen entre las personas c) son compartidos por las colectividades (Leyens y Codol, 1990).r
El proceso cognitivo de la categorización social pretende identificar, ordenar y comprender los estímulos sociales.
La categorización agrupa los estímulos - objetos, personas, sucesos, ideas, etc .- según sus características
comunes, utilizando la mejor denominación, o etiquetación, y asignando cada elemento a la clase que le
corresponde. La investigación en esta área propone dos modelos respecto a la formación de categorías: el de los
prototipos y el de los mejores ejemplares o parecidos.
El modelo de los prototipos destaca que las categorías son heterogéneas porque algunos de sus miembros son
más representativos de la categoría que otros, ya que comparten más rasgos con el resto de los miembros y
menos con los de otras categorías. Al miembro más representativo de cada clase se le llama prototipo.
En la cognición social, los individuos acuden a un modelo u otro de la
categorización en función de variables contextuales o personales (Hogg
y Vaugham, 2011).
La categorización, proceso cognitivo de un nivel de
complejidad bajo, participa tanto en el procesamiento de
la información en dirección abajo/arriba (bottom/up)
como en dirección arriba/abajo (top/down).
Cuando se percibe una información nueva, puede
analizarse partiendo de los elementos básicos que se
observan en ella: si es un hombre de raza negra, alto y
pelo rizado se concluirá que probablemente sea
africano. En este modo de actuar se está utilizando un
procesamiento
abajo/arriba
en
el que las
particularidades de lo que se percibe cobran
importancia. En cambio, si al observar a esa misma
persona se parte, además, de la idea de que los
africanos son individuos creativos, como lo demuestra el
hecho de que sean capaces de elaborar objetos útiles
con materiales sencillos y se concluye que tal persona
será también creativa, el raciocinio que se ha seguido
responde a una dirección arriba/abajo.
La categorización no reduce o empobrece la experiencia
perceptiva; al contrario, la enriquece, pues permite al
perceptor ir más allá de la mera estimulación sensorial
al identificar los objetos, completarlos, agruparlos e
interpretarlos.
Bottom Up
Top Down
La categorización social mayor parte de las veces se
activa de manera automática, luego se ejecuta
inconscientemente y con poco gasto de energía
cognitiva. No obstante, desempeña varias funciones
esenciales, las más destacadas son:
Las categorías primarias responden a agrupaciones básicas, imprescindibles
para conjuntar a los individuos en estructuras fácilmente reconocibles. Estas
categorías ejercen su impacto en las percepciones de manera rápida,
automatizada y sin necesidad de acudir al pensamiento crítico.
Aunque se fundamentan en atributos físicos, observables, cada cultura les
concede significados sociales diferentes. Las categorías primarias más
comunes están vinculadas con el sexo, la edad y la raza o con el origen étnico.
Los indicadores de género que regulan el aspecto externo de hombres y
mujeres en diferentes sociedades sirven para acentuar la diferencia sexual
entre ambos y son productos culturales muy variables que se observan en sus
elementos prototípicos.
Las categorías secundarias recogen los cambios propios, particulares, que se
dan en una sociedad. Un ejemplo al respecto lo constituyen las
categorizaciones religiosas: durante años, ser protestante o católico en Irlanda
del Norte tenía consecuencias decisivas, pero no ocurría así en otros lugares.
Las categorías secundarias son fruto del desarrollo social, cultural y económico
(derechas, astronautas y twitter) y desempeñan un papel preponderante en
situaciones de enfrentamiento grupal.
Cuando una sociedad está enfrentada no utiliza rasgos incluyentes, sino más
bien aquellos que distancian, que separan, incluso a los miembros de un grupo
entre sí (Leyens, 1996).
Tanto las categorías primarias como las secundarias pueden
variar en función de los siguientes aspectos: