Documento de Universidad sobre Psicología Cognitiva Básica. El Pdf explora conceptos clave como autoconcepto, autoestima, afectividad, mapas cognitivos y representaciones proposicionales, útil para estudiantes de Psicología que necesiten repasar o profundizar en estos temas.
Ver más25 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
· Definición: El autoconcepto es una estructura cognitiva compleja que refleja cómo una persona se percibe a sí misma. Es relativamente estable, pero puede adaptarse en función de las experiencias, metas, necesidades e interacciones sociales. · Características: · Es social y simbólico: Influye en cómo seleccionamos e interpretamos la información que recibimos de los demás, y cómo esa información afecta nuestra autopercepción. · Está conectado con nuestras motivaciones (autoensalzamiento y consistencia), que son fundamentales para mantener o modificar nuestra autoimagen.
. Autoensalzamiento excesivo: Puede llevar a una percepción distorsionada, creando una autoestima inflada. . Autoensalzamiento moderado: Está asociado con mayores niveles de autoestima y bienestar emocional.
· Definición: Es la valoración positiva o negativa que tenemos de nosotros mismos. Surge a partir de la interpretación del autoconcepto y de como nos vemos en relación con los demás. · Clasificaciones: · Autoestima auténtica vs. contingente: · Auténtica: Se basa en el autoconocimiento y los valores personales. · Contingente: Depende de la validación externa y el reconocimiento de los demás. · Autoestima genuina vs. defensiva: · Genuina: Acepta tanto las capacidades como las limitaciones personales sin necesidad de exagerar las cualidades. · Defensiva: Tiende a exagerar las cualidades para evitar el malestar emocional.
Autoestima: · Surge de la interpretación del autoconcepto y de nuestras interacciones sociales. · Puede ser auténtica (basada en valores personales) o contingente (dependiente de factores externos). · Puede ser genuina (aceptación de las limitaciones) o defensiva (exageración de las cualidades).
AFECTIVIDAD: La afectividad es el conjunto de estados emocionales y tendencias que una persona experimenta. Incluye emociones, sentimientos, afecto y humor. La afectividad tiene varias propiedades que la distinguen:
Diferenciación de conceptos: Es importante distinguir los términos relacionados con la afectividad para evitar confusiones:
· Piensa en la afectividad como el "contenedor" de todas estas experiencias emocionales. · Para recordar la diferencia entre emoción y sentimiento: "E" de Emoción = Enojo (rápido e intenso), "S" de Sentimiento = Sereno (estable y duradero). · Afecto es lo que se ve en la cara, y humor es cómo te sientes por dentro de manera prolongada.
En los estudios experimentales sobre procesos automáticos y controlados, se han identificado tres tipos de fenómenos de interferencia cuando se realizan dos tareas de manera concurrente. Esto se estudia dentro del paradigma de atención dividida, que es cuando una persona trata de realizar dos tareas al mismo tiempo.
· Truco para memorizar: "Divergente" significa que las dos cosas se alejan. Aquí, la interferencia aumenta conforme la tarea principal se vuelve más difícil.
· Truco para memorizar: "Convergente" implica que las dos cosas se acercan. En este caso, cuando una tarea es más difícil, tu atención se concentra más en la tarea primaria, y la interferencia de la secundaria disminuye.
Dentro del silogismo categorial, los individuos tienden a cometer una serie de errores entre los que se encuentra el "efecto atmósfera", el cual hace referencia a que: 1. El razonamiento silogístico depende en gran medida del contenido de las proposiciones. X ? 2. El razonamiento silogístico depende sobre todo del "modo" en que se formulan las premisas. ? 3. El razonamiento silogístico depende fundamentalmente de la "figura". X 4. Nos dejamos llevar por el orden de los términos. X ?
EI EFECTO ATMÓSFERA es un sesgo cognitivo que ocurre cuando las personas están resolviendo "silogismos categoriales" (razonamientos lógicos formados por dos premisas y una conclusión). Fue descrito por ** Woodworth y Sells ** en 1935, y se refiere a la tendencia de los individuos a ser influidos por la "atmósfera" creada por el ** modo ** (afirmativo o negativo) y los ** cuantificadores ** (particular o universal) de las proposiciones en las premisas.
¿En qué consiste este efecto ?: Cuando los sujetos intentan resolver un silogismo, en lugar de seguir estrictamente las ** reglas lógicas ** , se ven influenciados por el ** tono general ** de las premisas, es decir, por cómo están formuladas (por la atmósfera). Así: - Si una de las premisas es ** negativa ** , la persona tiende a generar una conclusión ** negativa **. - Si una de las premisas es ** particular ** , la persona tiende a formular una conclusión ** particular **.
Imagina el siguiente silogismo: 1. ** Premisa 1 **: Todos los perros son animales. (universal afirmativa) 2. ** Premisa 2 **: Algunos animales son mascotas. (particular afirmativa) 3. ** Conclusión **: Algunos perros son mascotas. La conclusión lógica sería correcta, pero si la ** atmósfera ** de las premisas hubiera sido negativa o particular en alguna, la persona podría estar predispuesta a formular una conclusión también negativa o particular, sin razonar de manera lógica.
Contexto del error: El efecto atmósfera demuestra que, en situaciones donde el razonamiento debería ser ** puramente lógico ** , las personas se ven influidas por la forma (el modo) en que están redactadas las premisas, y no por la validez de la conclusión.
Alternativa 1: "El razonamiento silogístico depende en gran medida del contenido de las proposiciones". - ** Explicación **: Esta afirmación sería más adecuada para los ** efectos temáticos ** en el razonamiento, que indican que las personas tienden a ** centrarse en el contenido ** concreto de las proposiciones cuando resuelven silogismos. Sin embargo, el ** efecto atmósfera ** no se basa en el contenido específico de las proposiciones, sino en la "atmósfera" general de cómo están formuladas (modo y cuantificador). El ** efecto atmósfera ** se basa en el ** modo de las premisas ** (afirmativas o negativas) y en los ** cuantificadores ** (particular o universal), no en el contenido concreto. Las personas tienden a dejarse influenciar por la atmósfera de las proposiciones, no por su significado semántico. Alternativa 2: "El razonamiento silogístico depende sobre todo del 'modo' en que se formulan las premisas" .** - ** Explicación **: Esta opción es ** correcta **. El ** efecto atmósfera ** , descrito por ** Woodworth y Sells ** (1935), se refiere a cómo las personas, al resolver silogismos categoriales, tienden a ser influenciadas por el ** modo ** de las proposiciones. Si al menos una de las premisas es particular, se tiende a concluir algo particular, y si al menos una es negativa, se tiende a concluir algo negativo, sin importar si la conclusión es lógicamente válida. Alternativa 3: "El razonamiento silogístico depende fundamentalmente de la figura .** - ** Explicación **: La ** figura ** en lógica se refiere a la disposición estructural de los términos en las premisas del silogismo. Aunque la figura influye en el razonamiento, el ** efecto atmósfera ** no está centrado en la disposición de los términos o la figura, sino en los ** cuantificadores ** y el ** modo ** de las proposiciones. El ** efecto atmósfera ** no está relacionado con la estructura lógica de los términos, sino con el modo en que se presentan las proposiciones (afirmativo o negativo, particular o universal). La figura influye en otros aspectos del razonamiento silogístico, pero no en este efecto específico. Alternativa 4: "Nos dejamos llevar por el orden de los términos" .** - ** Explicación **: Esta opción haría referencia a otro tipo de sesgo o error que puede ocurrir en el razonamiento silogístico, como el ** efecto de asimetría **. Aquí, se plantea que los sujetos se dejarían influir por el ** orden ** en que aparecen los términos en las premisas, lo que podría afectar su interpretación. El ** efecto atmósfera ** no tiene que ver con el orden de los términos, sino con el modo y los cuantificadores de las proposiciones. Aunque el orden puede generar otros errores, no explica el ** efecto atmósfera **
** Truco Nemotécnico **: Para recordar que el ** efecto atmósfera ** se basa en el ** modo ** de las proposiciones, piensa en el eslogan: " ** El Modo crea la Atmósfera **. "
La teoría de Higgins sobre la activación del conocimiento trata de cómo la información almacenada en nuestra mente se activa y se utiliza en situaciones específicas. Higgins plantea que, aunque tenemos una gran cantidad de conocimiento en nuestra memoria, no todo está disponible para ser usado de inmediato. Dependerá de tres factores principales: accesibilidad, aplicabilidad y saliencia. Estos determinan cómo se activa el conocimiento en respuesta a los estímulos que percibimos.