Introducción a la Psicología Diferencial: Origen y Consolidación

Documento de Universidad sobre Introducción a la Psicología Diferencial. El Pdf explora el origen y la constitución de esta disciplina a través de cuatro periodos principales, citando autores y teorías clave. Este material de Psicología, apto para el grado universitario, incluye tablas y esquemas explicativos para un estudio autónomo.

Ver más

10 páginas

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
1.1 ORIGEN Y CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
De forma general y siguiendo a Marrero Quevedo y Carballeira Abella (2004), se
establecen 4 periodos principales en el desarrollo de la Psicología Diferencial:
1. Etapa mítica
2. Antecedentes precientíficos
3. Antecedentes científicos
4. Consolidación de la psicología diferencial
Antecedentes míticos
Tuvo bastante influencia Astrológica, donde aporto el autor Ptolomeo. Él, básicamente
explicaba que las personas y esto es lo que conforma el tipo de persona que somos.
Utilizaba cartas astrales: el planeta + signo + casa, para predecir, por lo que aun que no
tenga ningún rigor científico, tuvo gran influencia y mucho carácter predicativo.
En la antigua Grecia, se intentaron generar leyes explicativas del mundo, es decir,
cómo funciona la sociedad y el universo.
También tenemos a muchos otros autores:
Teoría temprana de Hipócrates
Para añadir:
- En la edad media destaca Santo Tomás de Aquino, que pensaba que cada
persona tenía un alma y se pueden multiplicar mediante la materia
- El Renacimiento puede considerarse como la antesala de la Psicología
Diferencial.
o Juan Huarte de San Juan (Examen de Ingenios): imaginación,
entendimiento y memoria son las facultades básicas.
- Con el surgimiento del Romanticismo comienza a ponerse el foco de interés en
el inconsciente. A pesar de ello se reconoce la idea de “la voluntad” y como esta
voluntad es algo individual y particular.
EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y SU
CUANTIFICACIÓN PROVIENE DE LA ASTRONOMÍA
- Observatorio de Greenwich: cuantificación del paso de las estrellas (método
ocular y auricular).
- A pesar de ello, en esta época también hay autores que se interesaron por las
diferencias individuales como por ejemplo Gall (frenología) y Spencer
Bessel
Explico una ecuación personal en la medida de los tiempos de reacción y diferenció las
diferencias interindividuales e intraindividuales.
Helmholtz
Descubrió que los impulsos nerviosos podían ser medidos.
Donders

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Origen y Constitución de la Psicología Diferencial

De forma general y siguiendo a Marrero Quevedo y Carballeira Abella (2004), se establecen 4 periodos principales en el desarrollo de la Psicología Diferencial:

  1. Etapa mítica
  2. Antecedentes precientíficos
  3. Antecedentes científicos
  4. Consolidación de la psicología diferencial

Antecedentes Míticos

Tuvo bastante influencia Astrológica, donde aporto el autor Ptolomeo. Él, básicamente explicaba que las personas y esto es lo que conforma el tipo de persona que somos. Utilizaba cartas astrales: el planeta + signo + casa, para predecir, por lo que aun que no tenga ningún rigor científico, tuvo gran influencia y mucho carácter predicativo.

En la antigua Grecia, se intentaron generar leyes explicativas del mundo, es decir, cómo funciona la sociedad y el universo.

También tenemos a muchos otros autores:

AUTOR CONTRIBUCIÓN Tales de Mileto La verdad no es universal. Platón República: las personas tenemos diferentes cualidades y en función de eso debemos ocupar un lugar u otro en el mundo. Aristóteles Primer psicólogo del procesamiento de la información. Las personas reaccionamos en función del procesamiento que hagamos de la información y a partir de ahí generamos el conocimiento. Propone además dos tipos de inteligencia: · Inteligencia activa: igual en todos los seres humanos. · Inteligencia pasiva: diferente en cada ser humano y depende de la experiencia. Su aproximación a las diferencias individuales era explicada por la presencia de rasgos: excesiva o deficiente. Teofrasto Empieza a cuestionarse como las personas a pesar de "habitar bajo el mismo cielo" y ser educados de la misma forma, son diferentes. Propone 30 tipos de personas en función del rasgo dominante. Teoría temprana de HipócratesMayoría de Temperamento Características Bilis negra (elemento tierra) Melancólico Inquieto, ansioso, susceptible, inestable, artístico, reflexivo. Bilis amarilla (elemento fuego) Colérico Perseverante, activo, decidido, ambicioso, apasionado. Flema (elemento agua) Flemático Justo, tranquilo, perezoso, hedonista. Sangre (elemento aire) Sanguíneo Alegre, enérgico, optimista, sociable. Mayoría de Temperamento Características Bilis negra (elemento tierra) Melancólico Inquieto, ansioso, susceptible, inestable, artístico, reflexivo. Bilis amarilla (elemento fuego) Colérico Perseverante, activo, decidido, ambicioso, apasionado. Flema (elemento agua) Flemático Justo, tranquilo, perezoso, hedonista. Sangre (elemento aire) Sanguíneo Alegre, enérgico, optimista, sociable.

Para añadir:

  • En la edad media destaca Santo Tomás de Aquino, que pensaba que cada persona tenía un alma y se pueden multiplicar mediante la materia
  • El Renacimiento puede considerarse como la antesala de la Psicología Diferencial. o Juan Huarte de San Juan (Examen de Ingenios): imaginación, entendimiento y memoria son las facultades básicas.
  • Con el surgimiento del Romanticismo comienza a ponerse el foco de interés en el inconsciente. A pesar de ello se reconoce la idea de "la voluntad" y como esta voluntad es algo individual y particular.

Estudio Sistemático de las Diferencias Individuales y su Cuantificación

EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y SU CUANTIFICACIÓN PROVIENE DE LA ASTRONOMÍA

  • Observatorio de Greenwich: cuantificación del paso de las estrellas (método ocular y auricular).
  • A pesar de ello, en esta época también hay autores que se interesaron por las diferencias individuales como por ejemplo Gall (frenologia) y Spencer

➢ Bessel Explico una ecuación personal en la medida de los tiempos de reacción y diferenció las diferencias interindividuales e intraindividuales. ➢ Helmholtz Descubrió que los impulsos nerviosos podían ser medidos. ➢ DondersInfluido de Bessel y el otro, medía el tiempo que requerían determinados procesos mentales (elección como de discriminación de estímulos) a través del método de sustracción (cronología mental). Tuvo gran influencia en los psicólogos experimentales cognitivos.

Wundt Tenía el objetivo de establecer los principios generales que gobiernan el funcionamiento humano. Pero no le interesaban las diferencias individuales por que el consideraba que estas diferencias se consideraban errores casuales.

¿Qué aportó la Psicología experimental a la Psicología diferencial?

LA DEMOSTRACIÓN DE QUE LOS FENÓMENOS PSICOLÓGICOS PODÍAN SER MEDIDOS DE FORMA OBJETIVA Y QUE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICASPODÍAN COMPROBARSE CON DATOS REALES

Antecedentes Científicos

➢ Psicofísica Aparece de la mano de Fechner, pero influido por los trabajos de Weber sobre la diferencia mínima percibida. Se forma la Ley de Weber: existencia de diferencias interindividuales y existencia de estabilidad individual. ➢ Estadística Ciertas medidas se distribuyen de forma normal en la población y el propio Quetelet, aplicó esta idea a variables biológicas y sociales.

Teorías Biológicas Evolucionistas

Lamarck Adaptación del organismo a las condiciones del ambiente. Darwin La naturaleza produce cambios entre los seres vivos y algunos tienden a ser perpetuados. Spencer Incorpora las ideas evolucionistas a su teoría considerando la experiencia de los sujetos y reconociendo diferencias en los individuos en su proceso de adaptación. Es el precursor de las teorías sobre la inteligencia.➢ Biológia Mendel demostró que la combinación azarosa de factores hereditarios es la explicación de la individualidad. ➢ Fisiología Aparece una postura contrapuesta LOCALIZACIONISTAS Gall, Broca y Wernicke Corteza motora Área de Wernicke Area de Broca Corteza auditiva Avances médicos NO LOCALIZACIONISTAS Bell y Flourens NECESITAMOS TRABAJAR JUNTOS

En dichos avances, aparecen las primeras taxonomías (sistemas caracterológicos) para clasificar a los individuos.

  • Importancia de las clasificaciones de autores como Pinel, Esquirol y Kraepelin que permitieron elaborar multitud de materiales y pruebas de evaluación considerando la sintomatologia que presentaban los pacientes.

Ámbito Educativo

Importancia de la educación igualitaria y se destaca la figura de los psicólogos educativos y su afán por trabajar con menores con dificultades de aprendizaje.

Consolidación de la Psicología Diferencial

Aquí se destacará F.Galton, el cual le otorgaron el nombre de "padre de la psicología diferencial". Su influencia puede resumirse en tres puntos fundamentales:

-> Estudios geográficos y meteorológicos -> Estudios sobre la herencia de las diferencias individualesEn 1869 Galton publica la obra Hereditary genius centrada única y exclusivamente en la primera de estas que denominamos "la inteligencia". Galton estuvo muy influido por la Psicología experimental alemana y esto contribuyó a que la idea que tenía Galton sobre la inteligencia estaba muy relacionada con la eficacia sensorial. Por lo tanto, para observar las diferencias individuales en la inteligencia, deben de apreciarse primero esas diferencias en la eficacia sensorial. A mayor eficacia sensorial, mayor dotación intelectual. Se dedicó estudiar la herencia de la capacidad cognitiva superior. El psiquismo humano: vision tripartita Características cognitivas + Características afectivas + Características conativas

Eugenesia

-> Eugenesia Esta es la disciplina que realmente le otorgamos la paternidad a Galton. Esta será una ciencia que pretende mejorar la raza a través de la selección del inteligente. Galton pretendía con la Eugenesia construir una nueva religión, basade en el conocimiento científico. Para la Eugenesia, la medición cuantitativa de los rasgos físicos y mentales es fundamental, dio mayor influencia en los psicólogos que utilizaban test mentales y desarrollo de prueba de inteligencia.

James McKeen

Este fuñe discípulo de Wundt e introdujo el "test mental" en el año 1890. Solo los procesos simples podían establecerse con precisión (NO INTROSPECCION).

  • Su trabajo destaca por la aplicación de pruebas a sus estudiantes universitarios, sin embargo, esas pruebas carecían totalmente de fiabilidad y no existía tampoco correspondencia con las calificaciones obtenidas ni con la percepción intelectual manifestada por los docentes.

Alfred Binet

Se preocupa por la medición de los procesos complejos que reflejan la inteligencia de los individuos. Desarrolló el primer test de inteligencia "baremado" por dificultad y por edad aplicado a niños: niños aventajados y desventajados.

  • Introdujo el concepto de "edad mental".
  • "Psicología Individual"

Terman y el Cociente Intelectual

Terman Adapta la escala de Binet y surge así la conocida como escala Stanford-Binet. En este preciso momento surge el concepto de CI (cociente intelectual) para sustituir al anterior de edad mental.

Conciente Intelectual (CI) = Edad Cronológica Edad Mental

Poco a poco fueron evolucionando estas escalas y pasaron de medir una "capacidad general" a medir otras características como por ejemplo las capacidades verbales, numéricas o espaciales. Comenzaron a aparecer otras pruebas que permitían la evaluación de otras características humanas como intereses, gustos y rasgos.

William Stern

William Stern Publica el primer libro sobre diferencias individuales. Se considera que el fue el primero en utilizar el término Psicología diferencial.

Objetivo de Estudio de la Psicología Diferencial

Para saber su objetivo, primero que deberemos tener claro el concepto de este.

La Psicología diferencial es la ciencia que va a centrar sus objetivos en el estudio de la diversidad y de la individualidad, investigando los mecanismos que median en las distintas funciones, procesos y conductas

En este sentido, la Psicología Diferencial busca encontrar regularidad des que expliquen el comportamiento humano, utilizando el método hipotético deductivo, es decir, estudiar la variabilidad presente en los individuos partiendo con regularidades que ya se comparte con otros individuos. Hay que seguir 3 leyes fundamentales para llegar a eso:

  1. Se deben de describir y clasificas las diferencias que se observan entre los individuos.
  2. Estas diferencias nos van a permitir predecir la conducta de estos individuos.
  3. Gracias a todo esto, podemos explicar la conducta e intentar buscar las posibles causas.

Diferencias Interindividuales

Las diferencias interindividuales hacen referencia a las diferencias que pueden observarse entre los individuos en relación con características psicológicas, habilidades, comportamientos, actitudes, rasgos de personalidad, valores, etc.

Estas diferencias pueden ser tanto de naturaleza genética como ambiental. Por lo tanto, resultan de la combinación única de factores genéticos, experiencias de vida, influencias sociales y culturales que moldean a cada persona de manera única.

Estas disparidades entre individuos pueden influir en una amplia gama de aspectos de la vida, desde el rendimientos académico y laboral hasta la salud mental y física.

Este a su vez hacen diferencias que aparecen entre grupos de individuos que previamente han sido clasificados considerando algún criterio.

  • Grupos naturalezas: raza, género edad, clase social ...
  • Grupos de interés: intereses, motivaciones, religión ...

Tanto es psicología como en sociología, el estudio de las diferencias intergrupales es muy importante para comprender las dinámicas que pueden tener lugar en la sociedad, los perjuicios o incluso los conflictos entre diferentes grupos.

Diferencias Intraindividuales

Cuando aparece el término "intra" se refiere a "dentro". Por lo tanto, las diferencias intraindividuales se refieren a la variabilidad que hay presente dentro de un mismo individuo. Se puede hacer una distinción entre:

  • Diferencias sincrónicas: indican como se organiza un individuo en relación con determinados rasgos o dimensiones.
  • Diferencias diacrónicas: indica la variabilidad debida al desarrollo en el ciclo vital.

El estudio de las diferencias intraindividuales es fundamental en la Psicología ya que nos ayuda a comprender mucho mejor el comportamiento de los individuos y esto nos permite diseñar y adaptar mucho mejor las intervenciones a las necesidades individuales.

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.