Teorías e investigación sobre el desarrollo humano: perspectivas y métodos

Documento sobre Teorías e Investigación sobre el Desarrollo Humano. El Pdf, de Psicología a nivel universitario, explora modelos mecanicistas, organismicos, psicoanalíticos, del aprendizaje y cognitivos, junto a enfoques socioculturales y bioecológicos, y métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.

Ver más

10 páginas

Tema 2: Teorías e Investigación sobre el desarrollo humano
1. CUESTIONES TEÓRICAS BÁSICAS
Antes de empezar, ¿que es una teoría?
Una teoría es un conjunto de ideas relacionadas que tratan de describir y
explicar algo. En psicología del desarrollo, las teorías tratan de explicar el
desarrollo humano: por que somos como somos, porque nos comportamos de
determinada manera, como vamos creciendo…
Las teorías no son estáticas, van cambiando para incorporar nuevos hallazgos e
ideas, van evolucionando. La investigación aporta datos; la teoría trata de darles
sentido y explicarlos. Interrelación entre teorías. Investigación.
Las teorías del desarrollo y la investigación del desarrollo.
En psicología del desarrollo existen múltiples teorías que tratan de explicar cómo
y por que nos desarrollamos.
Todas las teorías tienen algo que ofrecer a nuestra comprensión del desarrollo
humano y todas han ejercido su influencia. Cada teoría constituye una pieza del
rompecabezas que intentamos resolver.
Dos premisas o consideraciones básicas son; ¿el desarrollo humano es activo o
reactivo?
MODELO MECANICISTA (JOHN LOCKE) EL DESARROLLO REACTIVO:
La tabula rosa: un niño es una pizarra en blanco sobre la que la sociedad
escribe. Las personas son máquinas que reaccionan ante el ambiente. El niño
en desarrollo es una esponja que absorbe las experiencias y se forma a partir de
ellas. Cambiar desde afuera.
El comportamiento humano resulta de la operación de partes biológicas que
responden a estímulos de la operación de partes biológicas que responden a
estímulos internos o externos.
Es un modelo continuo, gradual y creciente. Los cambios son cuantitativos.
MODELO ORGANÍSMICO (ROSSEAU) DESARROLLO ACTIVO:
Los buenos salvajes: un niño se desarrolla según sus propias tendencias
naturales internas. Las personas crean por sí solas sobre el mundo que les rodea.
Las personas activas en su propio desarrollo; inician eventos, no solo reaccionan.
Cambiar desde dentro.
El desarrollo tiene una estructura básica organizada, aunque no sea evidente.
Describen el desarrollo después del nacimiento como una secuencia progresiva
de etapas de maduración.
Es un modelo discontinuo, abrupto y desigual, los cambios son cuantitativos
(teoría de las etapas, discontinuidad)
¿Y ahora que sabemos?
Las inuencias de persona-ambiente son bidireccionales: las personas cambian
el mundo a la vez que el mundo nos va cambiando
2. TEORÍAS DEL DESARROLLO
La psicología del desarrollo actual es mas compleja de lo que era hace unas
décadas debido al progreso en la comprensión del desarrollo humano y sus
causas.
Las teorías aportan una comprensión global del desarrollo o aspectos
específicos del mismo.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS.
En la perspectiva psicoanalítica; podemos destacar dos teorías muy importantes:
En la teoría psicosexual de Freud, encontramos la premisa de que la
conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes. Está
dividida por etapas. La causa principal es que los factores innatos están
modificados por la experiencia. El individuo es reactivo.
En la teoría psicosocial de Erikson, encontramos la premisa de que la
sociedad inuye en la personalidad, que se desarrolla a través de una
sucesión de crisis. Esta dividido por etapas. La causa principal es que hay
una interacción de factores innatos y de la experiencia. El individuo es
activo.
En la perspectiva del aprendizaje; podemos encontrar dos teorías muy
importantes:
En el conductismo o teoría tradicional del aprendizaje (Pavlov, Skinner,
Watson), encontramos la premisa de que las personas reaccionan, es decir,
el ambiente controla la conducta. No se divide por etapas. La causa
principal es la experiencia. El individuo es reactivo.
En la teoría del aprendizaje social (cognoscitiva social, Bandura),
encontramos la premisa de que los niños aprenden en un contexto social
por observación en imitación de modelos; son activos y contribuyen al
aprendizaje. No se divide por etapas. La causa principal es que la
experiencia es modificada por factores innatos. El individuo es activo y
reactivo.
En la perspectiva cognoscitiva; podemos encontrar varias teorías muy
importantes:
En la teoría de las estampas cognoscitivas de Piaget, encontramos la
premisa de que entre la infancia y la adolescencia, ocurren cambios
cualitativos del pensamiento. Los niños son activos iniciadores del
desarrollo. Si se divide por etapas. La causa principal es la interacción de
factores innatos y de la experiencia. El individuo es activo.
En la teoría Sociocultural de Vygotsky, encontramos la premisa de las
interacciones sociales que son el centro del desarrollo cognoscitivo. No se
dividen por etapas. La causa principal es la experiencia. El individuo es
activo.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Cuestiones Teóricas Básicas del Desarrollo Humano

Antes de empezar, ¿que es una teoría? Una teoría es un conjunto de ideas relacionadas que tratan de describir y explicar algo. En psicología del desarrollo, las teorías tratan de explicar el desarrollo humano: por que somos como somos, porque nos comportamos de determinada manera, como vamos creciendo ... Las teorías no son estáticas, van cambiando para incorporar nuevos hallazgos e ideas, van evolucionando. La investigación aporta datos; la teoría trata de darles sentido y explicarlos. Interrelación entre teorías. Investigación. Las teorías del desarrollo y la investigación del desarrollo. En psicología del desarrollo existen múltiples teorías que tratan de explicar cómo y por que nos desarrollamos. Todas las teorías tienen algo que ofrecer a nuestra comprensión del desarrollo humano y todas han ejercido su influencia. Cada teoría constituye una pieza del rompecabezas que intentamos resolver. Dos premisas o consideraciones básicas son; ¿ el desarrollo humano es activo o reactivo?

Modelo Mecanicista: Desarrollo Reactivo

MODELO MECANICISTA (JOHN LOCKE) EL DESARROLLO REACTIVO: La tabula rosa: un niño es una pizarra en blanco sobre la que la sociedad escribe. Las personas son "máquinas" que reaccionan ante el ambiente. El niño en desarrollo es una esponja que absorbe las experiencias y se forma a partir de ellas. Cambiar desde afuera. El comportamiento humano resulta de la operación de partes biológicas que responden a estímulos de la operación de partes biológicas que responden a estímulos internos o externos. Es un modelo continuo, gradual y creciente. Los cambios son cuantitativos.

Modelo Organísmico: Desarrollo Activo

MODELO ORGANÍSMICO (ROSSEAU) DESARROLLO ACTIVO: Los buenos salvajes: un niño se desarrolla según sus propias tendencias naturales internas. Las personas crean por sí solas sobre el mundo que les rodea. Las personas activas en su propio desarrollo; inician eventos, no solo reaccionan. Cambiar desde dentro. El desarrollo tiene una estructura básica organizada, aunque no sea evidente. Describen el desarrollo después del nacimiento como una secuencia progresiva de etapas de maduración. Es un modelo discontinuo, abrupto y desigual, los cambios son cuantitativos (teoría de las etapas, discontinuidad) ¿Y ahora que sabemos? Las influencias de persona-ambiente son bidireccionales: "las personas cambian el mundo a la vez que el mundo nos va cambiando"

Teorías del Desarrollo

La psicología del desarrollo actual es mas compleja de lo que era hace unas décadas debido al progreso en la comprensión del desarrollo humano y sus causas. Las teorías aportan una comprensión global del desarrollo o aspectos específicos del mismo.

Perspectivas Teóricas

En la perspectiva psicoanalítica; podemos destacar dos teorías muy importantes:

  • En la teoría psicosexual de Freud, encontramos la premisa de que la conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes. Está dividida por etapas. La causa principal es que los factores innatos están modificados por la experiencia. El individuo es reactivo.
  • En la teoría psicosocial de Erikson, encontramos la premisa de que la sociedad influye en la personalidad, que se desarrolla a través de una sucesión de crisis. Esta dividido por etapas. La causa principal es que hay una interacción de factores innatos y de la experiencia. El individuo es activo.

En la perspectiva del aprendizaje; podemos encontrar dos teorías muy importantes:

  • En el conductismo o teoría tradicional del aprendizaje (Pavlov, Skinner, Watson), encontramos la premisa de que las personas reaccionan, es decir, el ambiente controla la conducta. No se divide por etapas. La causa principal es la experiencia. El individuo es reactivo.
  • En la teoría del aprendizaje social (cognoscitiva social, Bandura), encontramos la premisa de que los niños aprenden en un contexto social por observación en imitación de modelos; son activos y contribuyen al aprendizaje. No se divide por etapas. La causa principal es que la experiencia es modificada por factores innatos. El individuo es activo y reactivo.

En la perspectiva cognoscitiva; podemos encontrar varias teorías muy importantes:

  • En la teoría de las estampas cognoscitivas de Piaget, encontramos la premisa de que entre la infancia y la adolescencia, ocurren cambios cualitativos del pensamiento. Los niños son activos iniciadores del desarrollo. Si se divide por etapas. La causa principal es la interacción de factores innatos y de la experiencia. El individuo es activo.
  • En la teoría Sociocultural de Vygotsky, encontramos la premisa de las interacciones sociales que son el centro del desarrollo cognoscitivo. No se dividen por etapas. La causa principal es la experiencia. El individuo es activo.
  • En la teoría del procesamiento de la información, encontramos la premisa de que los seres humanos son procesadores de símbolos. No se dividen por etapas. La causa principal es la interacción de factores innatos y de la experiencia. El individuo es activo.

En la perspectiva contextual en contamos:

  • En la teoría bioecológica de Bronfenbrenner, encontramos la premisa de que el desarrollo ocurre por la interacción entre una persona en crecimiento y cinco sistemas circundantes de influencias contextuales entramadas del microsistema al crono sistema. No se divide por etapas. La causa principal es la interacción de factores innatos y de la experiencia. El individuo es activo.

En la perspectiva evolutiva/sociobiológica encontramos:

  • En la Psicología evolutiva, teoría del apego de bolwlby, encontramos la premisa de que los seres humanos poseen mecanismos de adaptación para sobrevivir, se destacan los periodos críticos o sensibles; son importantes las bases evolutivas y biológicas de la conducta y la predisposición al aprendizaje. No se divide por etapas. La causa principal es la interacción de factores innatos y de la experiencia. El individuo es activo y reactivo (varía según el teórico).

Teoría Psicodinámica del Desarrollo Psicosexual

La teoría psicodinámica del desarrollo psicosexual o teoría psicoanalítica es la primera teoría del periodo infantil, se establece el desarrollo como sucesión de etapas en las que los procesos de naturaleza inconsciente y emocionalmente son los responsables del comportamiento del desarrollo. La mente no es directamente accesible a la conciencia. La mente es como un depósito donde se almacenan recuerdos, sentimientos, emociones, etc. vinculando a miedos, conflictos, dolores o situaciones de tensión y ansiedad. Para comprender cualquier comportamiento infantil (especialmente los inadecuados y disfuncionales) según la teoría de Freud, habría que preguntarse por el significado simbólico de ese comportamiento. La personalidad se divide o estructura en tres "partes": El "ello", es un conjunto de deseos humanos. La parte que desea. Formada por instintos y otros aspectos heredados y primitivos de la personalidad, que son inconscientes y que están presentes en la persona desde el nacimiento. Está regido por el principio de nacer (cuando satisfacemos una necesidad, obtenemos placer a cambio). Cualquier necesidad insatisfecha produce un estado de tensión que hay que evitar. Es necesario satisfacer esa necesidad lo mas inmediatamente posible, ¿quien o que establece la manera en la que se satisface la tensión? "Super yo" El "yo", es la parte consciente de la personalidad que regula el comportamiento que regula el comportamiento a través de la toma de decisiones. Es quien trata de "poner paz" y equilibrar al ello y al super-yo. Se rige por el principio de la realidad (las normas sociales nos dicen cómo y de qué forma podemos satisfacer un deseo; y que formas no serían válidas o adecuadas socialmente. La sociedad vería mal la satisfacción pública de ese deseo). Conflicto entre principio de placer y realidad. La conducta no debe únicamente considerar las necesidades y urgencias del mundo irene de la persona, sino también las condiciones del medio social. El "super yo", es parte de la personalidad que establece lo que esta socialmente bien y lo que esta mala. Es la norma moral interiorizada. Por tentó, "vigila" que la satisfacción de las necesidades se realice de modo socialmente apropiado. ¿Dónde se adquieren estos conceptos? En el ámbito de socialización y en la familia, cultura y escuela.

Otros Conceptos de la Teoría Psicodinámica

Otros conceptos: El complejo de Edipo, son emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. La pulsión libidinal (Eros), busca constantemente el placer. El pulsión de muerte (tanatos), tiene conductas agresivas, con un estado primitivo de equilibrio absoluto, busca constantemente la muerte. Todos tenemos una tendencia natural hacia la supervivencia y también hacia la autodestrucción, violencia y agresividad. Las experiencias vividas en la infancia son determinantes para el bienestar y la salud mental del adulto. Fue la primera teoría que resaltó la importancia de la infancia en el desarrollo humano, a partir de cómo se resuelva el complejo de Edipo y en función de las relaciones con cuidadores principales. Para S. Freud los problemas psicológicos se originan a partir de las fijaciones de un individuo en una etapa determinada.

Teoría Psicosocial de Erikson

La teoría psicosocial de Erickson parte del momento interaccionista, donde el individuo y su contexto social son elementos inseparables del proceso evolutivo. La influencia equitativa del ambiente y los procesos intrapsíquicos en la conducta. Centra su interés en el estudio de cómo las exigencias sociales origina en el individuo situaciones críticas alas que el individuo tiene que dar respuesta mediante la construcción personal de recursos. Donde cada nuevo desafío es origen de una determinada etapa evolutiva caracterizada por la presencia de los sentimientos opuestos, los cuales orientan el desarrollo hacia el progreso o hacia el estancamiento. Así, una etapa es un periodo temporal caracterizado por dependencias sociales específicas y presencia de sentimientos opuestos. La crisis serían situación de dificultad o incapacidad para resolver adecuadamente a una demanda.

Etapas del Desarrollo Psicosocial

Etapas Edad del sujeto años Virtudes Basicas

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.