El entorno y las decisiones empresariales: estrategias de crecimiento

Diapositivas de Econosublime sobre el entorno y las decisiones empresariales. El Pdf explora el ambiente de negocios, las estrategias de crecimiento interno y externo, y las dinámicas de multinacionales y PYMES, ideal para estudiantes universitarios de Economía.

Ver más

16 páginas

63
Contenido
1. El entorno de la empresa. ............................................................ 64
Entorno general...................................................................................... 64
Entorno específico.................................................................................. 64
Las fuerzas competitivas de porter. ....................................................... 66
2. El análisis DAFO. ......................................................................... 68
3. Las estrategias competitivas. ....................................................... 68
4. La localización y dimensión de la empresa. .................................. 70
La localización ........................................................................................ 70
La dimensión .......................................................................................... 71
5. El crecimiento en la empresa. ...................................................... 72
El crecimiento interno ............................................................................ 72
El crecimiento externo ........................................................................... 73
6. Las multinacionales y las PYMES. ........................................ 73
Las multinacionales. ............................................................................... 75
Las PYMES. ............................................................................................. 76
7. La responsabilidad social de la empresa. ...................................... 77
La responsabilidad social corporativa. ................................................... 77
La RSC y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). ........................ 78
REPASO PEVAU ANDALUCÍA. ........................................................... 81
Vídeos explicativos de cada clase en
www.youtube.com/c/econosublime
DIAPOSITIVAS 4.
ACTIVIDADES
Versión Andalucía
64
1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA.
En 2006, muchas compañías competían por fabricar el móvil más pequeño, en 2024, la
mayoría de móviles vendidos tenía más de 5 pulgadas. En 2020 muchas empresas
lanzaban grandes ofertas de precios, en 2024, la mayoría los aumentaban ¿Qué ha
ocurrido? Pues que ha habido un cambio en el entorno, algo decisivo para las empresas.
Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico.
1. Entorno general o macroentorno.
Factores políticos. Las políticas económicas del gobierno pueden afectar
a la empresa y sus decisiones. Esto incluye todas las regulaciones, impuestos
etc.. Así, el confinamiento y la aplicación de restricciones con el COVID-19 fue
muy perjudicial para los gimnasios, que perdieron muchos clientes, pero muy beneficioso
para la venta de productos online para hacer ejercicio en casa (como pesas, colchonetas).
Factores económicos. La situación general de la economía influye en las decisiones
de las empresas. Así, las variables macroeconómicas son indicadores que nos permiten
medir la situación general de la economía. Algunas de las variables más destacadas son:
- El PIB. Mide la producción total del país. Cuando sube, eso quiere decir que la economía
crece, por lo que muchas empresas podrán vender más del año anterior.
- La inflación. Es el aumento de precios generalizado y sostenido de los precios de la
economía. Cuando hay inflación, las empresas saben que producir será más caro.
- El desempleo. Indica el número de personas que buscan trabajo y no encuentran.
Cuando es alto, las personas tienen menos dinero y comprarán menos o más barato
- Los tipos de interés. Indica cuánto cuesta pedir prestado. Cuando son elevados, las
empresas tendrán que devolver una mayor cantidad de intereses si piden prestado.
Factores socioculturales. El nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de
consumo, etc. también influyen en las decisiones de las empresas. Por ejemplo, en los
últimos años hay cada vez una mayor sensibilidad por la alimentación y el medioambiente,
lo que ha provocado un gran boom en el consumo de productos ecológicos.
Factores tecnológicos. Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una
empresa puede fabricar. Además, las nuevas tecnologías también abren posibilidades a
nuevas formas de consumo. El smartphone y el 5G ha permitido ver contenido multimedia
desde cualquier lugar, por lo que la gente desea dispositivos más grandes.
Factores ecológicos. Los factores ambientales como las regulaciones ambientales,
la gestión de residuos, o la mayor preocupación ecológica de los ciudadanos afectan a las
empresas. Por ejemplo, ante la preocupación por la contaminación del plástico, muchas
empresas usan envoltorios de papel.
Factores legales. las distintas leyes (normas laborales, de competencia) que regulan
la actividad económica pueden afectar las decisiones de la empresa. Por ejemplo, las leyes
contra la desigualdad basada en el nero, obligó a muchas empresas a revisar los
contratos de sus mujeres trabajadoras que estaban ganando menos sin ningún motivo.
2. Entorno específico o microentorno.
Podemos diferenciar los siguientes factores:
Clientes. El número de clientes y su comportamiento supone un factor clave que afecta
a las decisiones de la empresa. En el año 2014, Telepizza lanzó la “pizzalada” una
ensalada que venía encima de una pizza. El fenómeno se hizo viral… hasta que la gente
empea probarla. La mayoría de la gente que quiere una pizza no desea una ensalada
encima, y el que quiere una ensalada, no va a una pizzería. Hay que conocer a tus clientes.
Proveedores. Las acciones de los proveedores pueden ser claves para
una empresa. Es importante saber el poder que tienen los proveedores para
poner precios más altos o bajos y si respetan los acuerdos. Por ejemplo, si
los proveedores no traen los pedidos a tiempo, la empresa no podrá atender
a sus clientes. Para evitarlo, las empresas pueden decidir hacer pedidos más
grandes, pero esto llevaría a necesitar un mayor almacén.
Competidores. Muchas veces los competidores condicionan las
decisiones de una empresa. Para una empresa es clave conocer el número
de competidores que tiene y la manera en la que se comportan. Por ejemplo,
cuando Burguer King lanzó en 2019 una hamburguesa vegetariana
“Impossible whopper”, McDonald reaccionó creando la suya propia “McPlant
Intermediarios. A veces, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar
el producto a los clientes. En algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo
que influye en los ingresos que obtienen las empresas. Esto sucede en las empresas
agrícolas, que pueden recibir un precio hasta diez veces inferior al precio que luego sus
productos son vendidos en el mercado.
De esta manera, vemos como el entorno general y específico puede influir
mucho en la realidad de las empresas y las decisiones que estas toman, por
lo que deben adaptarse de manera continua a los cambios en el entorno.
El ENTORNO son todos los factores que rodean a la empresa y por tanto le
afectan. Estos factores pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales, por lo que
influyen en las decisiones de las empresas y en sus beneficios.
EL ENTORNO GENERAL son factores que afectan por igual a todas las empresas
de una región. Para conocer estos factores recurrimos al análisis PESTEL
(Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico.y Legal).
EL ENTORNO ESPECÍFICO son los factores particulares que afectan en un conjunto
de empresas que tengan unas características comunes o estén en un mismo sector.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Contenido

  1. El entorno de la empresa.

64
Entorno general
64
Entorno específico
64
Las fuerzas competitivas de porter.
66

  1. El análisis DAFO.

68

  1. Las estrategias competitivas.

68

  1. La localización y dimensión de la empresa.

70
La localización
70
La dimensión
71

  1. El crecimiento en la empresa.

72
El crecimiento interno
72
El crecimiento externo
73

  1. Las multinacionales y las PYMES.

73
Las multinacionales.
75
Las PYMES.
76

  1. La responsabilidad social de la empresa

77
La responsabilidad social corporativa.
77
La RSC y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
78
REPASO PEVAU ANDALUCÍA
81
Blooket
ACTIVIDADES
DIAPOSITIVAS 4.
2024-2025 (LOMLOE)

El entorno y las decisiones empresariales

Versión Andalucía

STORE
STORE
STORE
STORE
STORE
Material elaborado por:
Econosublime
O
@tconosublime
Material editado por:
. Economarina
Economyriam
@Economarina
@Economyriam
www.econosublime.com
You Tube
Vídeos explicativos de cada clase en
www.youtube.com/c/econosublime
63
17.
SDG1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA.

En 2006, muchas compañías competían por fabricar el móvil más pequeño, en 2024, la mayoría de móviles vendidos tenía más de 5 pulgadas. En 2020 muchas empresas lanzaban grandes ofertas de precios, en 2024, la mayoría los aumentaban ¿Qué ha ocurrido? Pues que ha habido un cambio en el entorno, algo decisivo para las empresas. El ENTORNO son todos los factores que rodean a la empresa y por tanto le afectan. Estos factores pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales, por lo que influyen en las decisiones de las empresas y en sus beneficios.
Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico.

Entorno general o macroentorno

EL ENTORNO GENERAL son factores que afectan por igual a todas las empresas de una región. Para conocer estos factores recurrimos al análisis PESTEL (Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico.y Legal).

  • Factores políticos. Las políticas económicas del gobierno pueden afectar a la empresa y sus decisiones. Esto incluye todas las regulaciones, impuestos etc .. Así, el confinamiento y la aplicación de restricciones con el COVID-19 fue muy perjudicial para los gimnasios, que perdieron muchos clientes, pero muy beneficioso para la venta de productos online para hacer ejercicio en casa (como pesas, colchonetas).
  • Factores económicos. La situación general de la economía influye en las decisiones de las empresas. Así, las variables macroeconómicas son indicadores que nos permiten medir la situación general de la economía. Algunas de las variables más destacadas son:
    • El PIB. Mide la producción total del país. Cuando sube, eso quiere decir que la economía crece, por lo que muchas empresas podrán vender más del año anterior.
    • La inflación. Es el aumento de precios generalizado y sostenido de los precios de la economía. Cuando hay inflación, las empresas saben que producir será más caro.
    • El desempleo. Indica el número de personas que buscan trabajo y no encuentran. Cuando es alto, las personas tienen menos dinero y comprarán menos o más barato
    • Los tipos de interés. Indica cuánto cuesta pedir prestado. Cuando son elevados, las empresas tendrán que devolver una mayor cantidad de intereses si piden prestado.
  • Factores socioculturales. El nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etc. también influyen en las decisiones de las empresas. Por ejemplo, en los últimos años hay cada vez una mayor sensibilidad por la alimentación y el medioambiente, lo que ha provocado un gran boom en el consumo de productos ecológicos.
  • Factores tecnológicos. Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una empresa puede fabricar. Además, las nuevas tecnologías también abren posibilidades a nuevas formas de consumo. El smartphone y el 5G ha permitido ver contenido multimedia desde cualquier lugar, por lo que la gente desea dispositivos más grandes.
  • Factores ecológicos. Los factores ambientales como las regulaciones ambientales, la gestión de residuos, o la mayor preocupación ecológica de los ciudadanos afectan a las empresas. Por ejemplo, ante la preocupación por la contaminación del plástico, muchas empresas usan envoltorios de papel.
  • Factores legales. las distintas leyes (normas laborales, de competencia) que regulan la actividad económica pueden afectar las decisiones de la empresa. Por ejemplo, las leyes contra la desigualdad basada en el género, obligó a muchas empresas a revisar los contratos de sus mujeres trabajadoras que estaban ganando menos sin ningún motivo.

Entorno específico o microentorno

EL ENTORNO ESPECÍFICO son los factores particulares que afectan en un conjunto de empresas que tengan unas características comunes o estén en un mismo sector. Podemos diferenciar los siguientes factores:

  • Clientes. El número de clientes y su comportamiento supone un factor clave que afecta a las decisiones de la empresa. En el año 2014, Telepizza lanzó la "pizzalada" una ensalada que venía encima de una pizza. El fenómeno se hizo viral ... hasta que la gente empezó a probarla. La mayoría de la gente que quiere una pizza no desea una ensalada encima, y el que quiere una ensalada, no va a una pizzería. Hay que conocer a tus clientes.
  • Proveedores. Las acciones de los proveedores pueden ser claves para una empresa. Es importante saber el poder que tienen los proveedores para poner precios más altos o bajos y si respetan los acuerdos. Por ejemplo, si los proveedores no traen los pedidos a tiempo, la empresa no podrá atender a sus clientes. Para evitarlo, las empresas pueden decidir hacer pedidos más grandes, pero esto llevaría a necesitar un mayor almacén.
  • Competidores. Muchas veces los competidores condicionan las decisiones de una empresa. Para una empresa es clave conocer el número de competidores que tiene y la manera en la que se comportan. Por ejemplo, cuando Burguer King lanzó en 2019 una hamburguesa vegetariana "Impossible whopper", McDonald reaccionó creando la suya propia "McPlant"
  • Intermediarios. A veces, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a los clientes. En algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye en los ingresos que obtienen las empresas. Esto sucede en las empresas agrícolas, que pueden recibir un precio hasta diez veces inferior al precio que luego sus productos son vendidos en el mercado.

De esta manera, vemos como el entorno general y específico puede influir mucho en la realidad de las empresas y las decisiones que estas toman, por lo que deben adaptarse de manera continua a los cambios en el entorno.
You Tube
El entorno general y específico de la empresa
64ENTORNO GENERAL

Factores Socioculturales

  • Nivel educativo
  • Estilos de vida
  • Hábitos de consumo
  • Crecimiento de la población

Factores Tecnológicos

  • Acceso tecnológico
  • Infraestructura
  • Investigación
  • Cambios tecnológicos

Factores Ecológicos

  • Regulaciones ambientales
  • Gestión residuos
  • Procesos de producción
  • Riesgos naturales
  • Tendencias consumo

Factores Legales

  • Salarios
  • Derechos y normas
  • Seguridad laboral
  • Reglamentos
  • Leyes contra la
    desigualdad

ENTORNO ESPECÍFICO

You Tube
El entorno general y específico de la empresa
$

Factores Económicos

  • Tasa de desempleo
  • Tipos de interés
  • Inflación

PESTEL

  • Nivel de renta

Factores Políticos

  • Clima político
  • Política fiscal
  • Estabilidad del gobierno
  • Nivel de corrupción
  • Impuestos

H
11
Clientes
Competidores
Intermediarios
Proveedores
65

  • PIB. Las fuerzas competitivas de Porter.

Al igual que para poder estudiar los factores que influyen en el entorno general podemos hacer el análisis PEST, para estudiar los factores que influyen en el entorno específico, podemos recurrir al análisis de las fuerzas competitivas de Porter.
Según Porter, existen 5 fuerzas que determinan el grado de competencia que existe en un determinado sector.

  1. Amenaza de nuevos competidores. Cuanto más fácil sea entrar en el sector para otras empresas, mayor será la competencia del sector. Esta amenaza de entrada va a depender de si existen estas barreras de entrada:
    1. Restricciones legales. En ocasiones son los propios gobiernos lo que restringen la entrada de competidores. Por ejemplo, para abrir una gasolinera hay que pasar por un proceso largo, cargado de autorizaciones, certificados, licencias y permisos.
    2. La diferenciación y la publicidad. En aquellos sectores donde los productos están muy diferenciados y hay mucha publicidad es más complicado que entren nuevos competidores. Por ese motivo es tan complicado que salgan competidores a Coca-Cola.
    3. Los elevados costes para iniciar la empresa. En algunos sectores como el de los trenes, las eléctricas o las telecomunicaciones, los costes para empezar a producir son muy elevados, lo que hace que pocas empresas puedan entrar a competir.
    4. Ventajas en costes. Si dentro de un sector algunas empresas consiguen producir más barato, también podrán fijar menores precios, lo que hace poco probable que surjan nuevas empresas.

Habrá mayor amenaza de competidores cuanto menor sean las barreras de entrada. Una empresa que compite dentro de un sector, siempre preferirá elevadas barreras de entrada, y por tanto una escasa amenaza de nuevos competidores.

  1. Amenaza de productos sustitutivos. Cuanto más fácil sea que entren nuevos productos sustitutos mayor será la competencia en el sector. Por ejemplo, durante muchos años RENFE apenas tuvo sustitutos al tren en España para aquellos que necesitaban hacer viajes de media-distancia. Sin embargo, con la entrada de blablacar (un producto diferente pero sustituto), RENFE vio incrementada su competencia.
    Habrá más facilidad de entrada de productos sustitutos si:
    • Hay novedades en el mercado (como blablacar)
    • Hay grandes cambios tecnológicos en el sector.
    • Hay facilidad de sustitución.

Lógicamente, las empresas preferirán que no haya productos sustitutos.
You Tube
Las fuerzas competitivas de Porter

  1. El poder negociador de proveedores. Los proveedores tienen poder cuando tienen capacidad de imponer sus condiciones, y exigir a las empresas que les paguen más por sus productos. Esto lleva a que las empresas ganen menos beneficios y aumenta la competencia del sector.
    El poder de proveedores aumenta si:
    • Hay pocos proveedores
    • Están bien organizados
    • La empresa tiene complicado cambiar de proveedor

!

  1. El poder negociador de clientes.
    Los clientes tienen poder cuando tienen capacidad de imponer sus condiciones y exigir a las empresas menores precios o mejores servicios. De nuevo, esto llevará a una mayor competencia en el sector.
    El poder de los clientes aumenta si:
    • Hay pocos clientes
    • Están bien organizados
    • Tienen facilidad para cambiar de empresa.

Como es lógico las empresas siempre preferiran sectores donde proveedores y clientes tengan poco poder de negociación.

  1. El grado de rivalidad de los competidores actuales. Para Porter, este grado de rivalidad no es una fuerza en sí misma, sino que depende fundamentalmente de las otras 4 fuerzas.
    El grado de rivalidad entre competidores puede aumentar si:
    • Hay muchas empresas competidoras
    • Los productos son muy parecidos
    • El ritmo de crecimiento es lento
    • Los productos son perecederos

!
Cuando en un sector hay gran rivalidad entre empresas, habrá una mayor competencia que puede provocar guerras de precios, elevados gastos de publicidad etc. que hacen que dicho sector sea menos rentable.
Por supuesto, una empresa siempre preferirá poca rivalidad de los competidores.
66

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.