Propuestas metodológicas para una educación física del siglo XXI, UNIR

Documento de Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) sobre Propuestas metodológicas para una educación física del siglo XXI. El Pdf, de Educación física para Universidad, explora metodologías activas y la integración de la tecnología, discutiendo el movimiento para el aprendizaje y presentando un modelo de proceso de aprendizaje.

Ver más

34 páginas

Tema 9
Desarrollo Neuromotor y Didáctica de la Educación Física
Tema 9. Propuestas
metodológicas para una
educación física del siglo XXI
Índice
Esquema
Ideas clave
9.1. Introducción y objetivos
9.2. Contextos de excelencia, creatividad y aprendizaje
9.3. Entornos de aprendizaje y movimiento
9.4. TIC y TAC en Educación Física
9.5. Ludificación educativa
9.6. Referencias bibliográficas
A fondo
¿Por qué es necesario aumentar las horas de Educación
Física
Guía de ludificación en educación física
Cuando el cerebro juega con las ideas
Test

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Desarrollo Neuromotor y Didáctica de la Educación Física

Propuestas metodológicas para una educación física del siglo XXI

Tema 9. Propuestas
metodológicas para una
educación física del siglo XXIÍndice
Esquema
Ideas clave
9.1. Introducción y objetivos
9.2. Contextos de excelencia, creatividad y aprendizaje
9.3. Entornos de aprendizaje y movimiento
9.4. TIC y TAC en Educación Física
9.5. Ludificación educativa
9.6. Referencias bibliográficas
A fondo
¿Por qué es necesario aumentar las horas de Educación
Física
Guía de ludificación en educación física
Cuando el cerebro juega con las ideas
Test@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Esquema del Tema 9

Tema 9. Esquema
Desarrollo Neuromotor y Didáctica de la Educación Física
FUNDAMENTOS DE LA ANIMACIÓN
INTRODUCCIÓN
ENTORNOS DE APRENDIZAJE Y
MOVIMIENTO
TIC Y TAC EN EDUCACIÓN FÍSICA
LUDIFICACIÓN EDUCATIVA
Contextos de excelencia,
creatividad y aprendizaje
Aprender mediante el cuerpo en
movimiento
Oportunidad
TIC Y TAC
docente
TIC Y TAC de
estudiantes
Intriga
Aplicaciones
Nuevos paradigmas
educativos
El entorno educativo
Organización
de la clase
Comunicación
Aliados
Evaluación
Casos prácticos
La guinda
3
Esquema
AventuraIdeas clave

Introducción y objetivos

Metodologías activas y tecnología educativa

9.1. Introducción y objetivos
A lo largo de este tema, viajaremos por diferentes metodologías activas que
permitan al docente potenciar el uso de la tecnología educativa en el aula de
Educación Física.
Una larga e interminable cola para visitar la pinacoteca majestuosa de los museos
vaticanos me permitió plantarme frente a una obra de incalculable valor cuyo lugar
central lo ocupaban Platón y Aristóteles. El primero ya constataba la importancia de
la formación académica y deportiva con su frase «no sabe ni leer, ni nada» y su
discípulo consideraba que «en el movimiento está la vida y en la actividad reside la
felicidad». Me sentía parte de las pinturas de Rafael y, a su vez, compañero de
ilustres personajes, como Alejandro Magno, Epicuro, Homero, Pitágoras, Sócrates o
Hipatia. Me admiraba su colorido, los espacios, la luminosidad, la libertad de acción y
movimiento, el dinamismo, en definitiva, la combinación de ciencia y humanismo.
Quizá en aquella época el aprendizaje basado en proyectos, la ludificación, las
inteligencias múltiples, el aprendizaje servicio, la inteligencia emocional, el
aprendizaje cooperativo u otras metodologías actuales se llamasen de otra forma.
No obstante, lo que sí se corrobora es que se aplicaban y se ponían en práctica.

Importancia del movimiento en el aprendizaje

La importancia del movimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje
iniciales
Hay que considerar y destacar el enfoque confuciano («lo escuché y lo olvidé, lo vi
y lo entendí, lo hice y lo aprendí») o de Cicerón («docendo discimus») en referencia
al papel activo, autónomo y protagonista que todo aprendiz debe tener en su propio
aprendizaje. Todo ello ha sido corroborado y demostrado por las investigaciones de
Hillman et al. (2009) respecto a la importancia del movimiento para mejorar la
activación funcional de las diferentes áreas cerebrales y las interconexiones
neuronales, facilitando el aprendizaje más duradero, contextualizado, transferible y
significativo.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Desarrollo Neuromotor y Didáctica de la Educación Física
Tema 9. Ideas clave
4Ideas clave

Activación cerebral y aprendizaje

A continuación, le corresponde al propio estudiante responder a las siguientes
preguntas:
¿Qué cerebro de los que aparecen en la Figura 1 está aprendiendo más y mejor?
¿A mayor movimiento, hay más aprendizaje?
¿Se necesitan activar más áreas cerebrales para mejorar el rendimiento?
Figura 1. Activación cerebral de diferentes deportistas. Fuente: adaptado de Naito y Hirose, 2014.
La respuesta estas preguntas es que depende. Según se muestra en la Tabla 1, uno
de los objetivos de la educación es crear hábitos y automatismos para ser eficiente
motriz y cognitivamente. En el caso de la Figura 1, el cerebro de Neymar
(futbolista), representado en la imagen superior izquierda, es el que más
automatizado tiene el patrón de las áreas motoras del pie, es decir, puede dominar el
balón sin necesidad de mirarlo y dispone de mayores recursos perceptivo-cognitivos
para atender a los compañeros, los adversarios y a la portería. De esta forma, puede
anticipar y ejecutar sus decisiones con eficacia, inteligencia intuitiva y competencia
inconsciente.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Desarrollo Neuromotor y Didáctica de la Educación Física
Tema 9. Ideas clave
5Ideas clave

Ejemplo de acto motor

Pongamos un ejemplo:
Si golpeamos el tendón rotuliano con un martillo, se producirá lo que se
llama un acto motor reflejo. El hecho de levantarnos y coger el martillo
será un acto motor voluntario, mientras que la acción de caminar (no
hemos pensado en como dar los pasos) sería un acto motor
automatizado o lo que denominamos competencia inconsciente.

Proceso de aprendizaje y automatización

Inconsciente
Inconsciencia
Ignorancia
No sé que no sé
Lo ignoro
Ciego
Ignorante
INCOMPETENCIA
Consciente
Exploración
Descubrimiento
Sé que no sé
¿Empiezo a
aprender?
Principiante
Aprendiz
Consciente
Consolidación
Persistencia
Sé que sé
¿Lo aprendo?
Capaz
Competente
COMPETENCIA
Inconsciente
Incorporación
Integración
Lo sé
No sé que sé
Experto
Maestro
Tabla 1. El proceso de aprendizaje y automatización. Fuente: elaboración propia.
Para finalizar, los objetivos de este tema son:

  • Comparar propuestas metodológicas innovadoras que emplean la tecnología
    educativa en Educación Física
  • Ofrecer ideas para la aplicación de metodologías activas en el aula de Educación
    Física.
    @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
    Desarrollo Neuromotor y Didáctica de la Educación Física
    Tema 9. Ideas clave
    6Ideas clave

Contextos de excelencia, creatividad y aprendizaje

Creatividad y cerebro

9.2. Contextos de excelencia, creatividad y
aprendizaje
La educación (formal, no formal e informal) está inmersa en un proceso de continuo
de cambio y transformación (el bosque) y quizá sea necesaria una perspectiva
deliberada e intuitiva para ser percibido por parte de los protagonistas (los árboles).
E l debate está abierto, aunque en ocasiones domina la opinión sobre la
fundamentación:
«Al fin y al cabo, lo que define una inteligencia potente es poder tener dos ideas
contrarias en la cabeza sin estallar [ ... ]. Crear es producir intencionadamente novedades
valiosas. No basta con que sean originales, sino que han de tener alguna cualidad
apreciable: la eficacia, la belleza, la gracia, la utilidad» (Marina y Marina, 2013, p. 12).
¿Y dónde se ubica la creatividad en el cerebro? El hemisferio derecho tiene más
conexiones intrahemisféricas e interhemisféricas que el izquierdo y, a su vez, tiene
más vínculos con centros emocionales (como la amígdala) y las regiones
subcorticales de la parte inferior del cerebro, mientras que, en el hemisferio
izquierdo, todo está más estructurado y diferenciado. El cerebro creativo no se
ubica solamente ni en el hemisferio ni en el derecho, sino que, cuando el estado
cerebral creativo accede a una amplia red de conexiones, todo participa, la parte
izquierda, la derecha, la superior y la inferior (Goleman, 2016). Concretamente,
Suzuki y Fitzpatrick (2016) indican que existe una división del córtex prefrontal, la
parte dorsolateral, que involucra a las tres funciones clave de la creatividad: la
memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y la atención dirigida. Todas ellas
están en conexión e interactuando a la vez con la corteza prefrontal.
Indudablemente, existe una eterna paradoja, puesto que, a medida que se
incrementa el aprendizaje, también lo hace la ignorancia (Figura 2). Esto se debe a
que «cada descubrimiento, al mejorar nuestros conocimientos actuales, también
agranda las fronteras de nuestra ignorancia» (Sir John Maddox en Punset, 2005, p.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Desarrollo Neuromotor y Didáctica de la Educación Física
Tema 9. Ideas clave
7Ideas clave
28). Ya Einstein decía que «todos somos ignorantes, pero ... ». Así pues, sin
formación no hay innovación y sin conocimientos no hay creatividad. Seguramente,
esta idea sea el núcleo principal del «yo solo sé que no sé nada» de Sócrates.

Paradoja del aprendizaje y la ignorancia

Aprendizaje
Ignorancia
Aprendizaje
Ignorancia
Aprendizaje
Ignorancia
Figura 2. La infinita paradoja del aprendizaje y la ignorancia. Fuente: elaboración propia.
En su obra universalmente conocida, Miguel de Cervantes ya afirmaba que «no hay
libro tan malo -dijo el bachiller-, que no tenga algo bueno» (como se citó en De
Paula, 2015, p. 49). Actualmente, se podría parafrasearla afirmando que no hay libro
de neurociencia tan malo en el que no aparezca el juego, el movimiento y el ejercicio
físico como unas de sus partes más necesarias e importantes. El decálogo para
fomentar un cerebro saludable sería:

  1. Viajar: en un viaje se experimenta triplemente con las expectativas previas, las
    vivencias mientras dura y el recuerdo posterior. Viajar nos gusta porque somos
    neófilos, por lo que la novedad y la sorpresa deben ser dos ingredientes
    fundamentales en nuestras clases. Por lo tanto, «la escuela debería seducir,
    enamorar» (Forés y Trinidad, 2015, p. 105) y «la educación debería considerarse un
    viaje de descubrimiento» (Gerver, 2012, p. 93).
    @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
    Desarrollo Neuromotor y Didáctica de la Educación Física
    Tema 9. Ideas clave
    8Ideas clave
  2. Risas y humor: en cuanto maestros y profesores, es muy relevante el contagio
    emocional, ya que «si el líder de un equipo está de buen humor los demás lo reflejan
    y el optimismo colectivo mejora el rendimiento conjunto» (Goleman, 2016, p. 74).
  3. No distrés: hay que citar el estrés bueno o eustrés (ejercicio físico), y el estrés
    malo o distrés (ansiedad y cronicidad). Las condiciones desfavorables y deprivativas
    tienen consecuencias muy negativas para la estructura funcional del cerebro, lo que
    repercute en la atención, la motivación, la memoria y el aprendizaje.
  4. Lectura: indudablemente, «hay que leer mucho para saber poco; primero hay que
    ser humilde y reconocer que sabemos muy poco» (Morgado, 2015). Tal como indica
    Morgado (2015):
    «El libro es así un gimnasio asequible y barato para la mente y debería incluir- se por ello
    en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida [ ... ].
    Un motivo añadido para que los mayores sigan leyendo es la plausible creencia de que
    no somos verdaderamente viejos hasta que no empezamos a sentir que ya no tenemos
    nada nuevo que aprender» (p. 272).
  5. Alimentación e hidratación: es fundamental que el combustible con el que
    funciona nuestro cuerpo y el órgano del aprendizaje sea saludable y adecuado tanto
    en cantidad como en calidad.
  6. Desafíos: deben tener expectativas realistas y ser difíciles y alcanzables para que
    a corto plazo consigan éxito y a largo plazo lleguen a la meta (Urra, 2015), de ahí la
    importancia de entornos de aprendizaje estimulantes y desafiantes. Así, «los
    ambientes enriquecidos permiten a los mamíferos construir cerebros más complejos
    y resilientes que contienen más neuronas, más conexiones sinápticas y dendritas
    más largas» (Cozolino, 2013, p. 161).
  7. Sueño: cuantitativamente supone prácticamente un tercio de nuestras vidas y
    cualitativamente es el «laboratorio» del aprendizaje y la memoria.
    @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
    Desarrollo Neuromotor y Didáctica de la Educación Física
    Tema 9. Ideas clave
    9

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.