Documento de Biología sobre la célula: unidad de estructura y función. El Pdf explora la teoría celular, el transporte de macromoléculas y la recepción de estímulos, ideal para estudiantes universitarios.
Ver más40 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Apuntes 2º Bachillerato. Tema 6. La célula. Modelos de organización celular. Orgánulos celulares. 1. La célula: unidad de estructura y función 1.1 Teoría celular. Resumen histórico Todos los organismos vivos están formados por células. Este principio básico, reconocido universalmente por la comunidad científica, es el origen de la teoría celular. En la actualidad se cree que todos los organismos y todas las células que los forman provienen de un tipo de célula primitiva llamada progenote que, por evolución mediante selección natural, dio lugar a las células. Resumen histórico A continuación se detallan cronológicamente los principales autores cuyas aportaciones científicas contribuyeron a enunciar la teoría celular.
Teoría celular
1.2 La influencia del progreso técnico en los procesos de investigación. Del microscopio óptico al microscopio electrónico Las células no pueden observarse a simple vista, de manera que el avance en el conocimiento de las estructuras y elementos celulares está ligado al progreso técnico. En el siglo XVII el desarrollo de las lentes de cristal influyó decisivamente en la in. vención del microscopio óptico. Este instrumento se compone de un sistema de lentes que permite ampliar el tamaño de las muestras iluminadas mediante luz visible. Con el tiempo se fueron incorporando mejoras que optimizaron su eficacia. El microscopio óptico permite un aumento de 1000 veces y tiene un poder de resolución de 200 nm. Se puede utilizar para ver muestras fijadas o células vivas. 2Apuntes 2º Bachillerato. Tema 6. La célula. Modelos de organización celular. Orgánulos celulares. La fijación de las muestras para su visualización consiste en tratarlas con productos conservantes que las inmovilice y las preserve en el tiempo, protegiendo las estructuras y orgánulos después de la muerte celular. Las células vivas se pueden observar utilizando un microscopio de contraste de fases. El poder de resolución es la capacidad para mostrar separados dos detaIles muy cercanos de la muestra. Por ejemplo, el ojo humano no puede ver dos detalles separados cuando la distancia entre ellos es inferior a 0.1 mm, los verá como un único detalle con contornos borrosos. Ocular ISM Objetivo Muestra Condensador Aunque el microscopio óptico más común es el microscopio de campo claro existen muchas variacio nes, una de ellas el microscopio de fluorescencia que permite visualizar componentes celulares utilizando colorantes fluorescentes específicos como la fluoresceína de color verde o la rodamina, de color rojo. Las muestras se ven de un color brillante sobre fondo oscuro. En el siglo XX, en la década de 1930 se inventó el Fuente de luz microscopio electrónico de transmisión (MET) que utiliza haces de electrones en lugar de haces de luz, y bobinas magnéticas en lugar de lentes de cristal. El MET forma imágenes a partir de los electrones que se Microscopio óptico. transmiten a través de una muestra. La capacidad de visualización aumenta de manera extraordinaria permitiendo ver detalles muy pequeños de las estructuras celulares e incluso algunas moléculas de gran tamaño como el ADN. El MET permite un aumento de hasta un millón de veces y puede resolver detalles de tan solo 2 nm. El microscopio electrónico de barrido (MEB) también utiliza haces de electrones. Forma imágenes a partir de los electrones que rebotan en la superficie de una muestra. Se pueden ver imágenes tridimensionales y puede resolver detalles entre 2 y 20 nm.
2. Modelos de organización celular Existen dos modelos de organización celular:
2.1 Diferencias estructurales y de composición entre célula procariota y eucariota. Organismos con estos tipos de organización celular Las células procariotas presentan las siguientes características que las diferen cian de las células eucariotas:
2.2 Diferencias estructurales y de composición entre célula eucariota animal y célula eucariota vegetal. Organismos con estos tipos de organización celular La célula eucariota puede presentar dos modelos de organización, animal y vegetal. Ambos tipos celulares poseen membrana plasmática, citoplasma con sus orgánulos y núcleo definido. Sin embargo entre ellas existen las siguientes diferencias: