Documento de Ies Lauretum sobre la Historia de España. El Pdf, de Historia para Bachillerato, examina la historia española entre 1902 y 1930, cubriendo la crisis del sistema de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera, con esquemas cronológicos y conceptuales para facilitar la comprensión.
Ver más12 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
2° BACHILLERATO
2024/25
TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1902-1930).
Semana Trágica Crisis 1917 Huelga "La Canadiense" REGENERACIONISMO Exposiciones Sevilla / Barcelona X Annual X Alhucemas I GUERRA MUNDIAL
1900 1902 1905 1909 1910 1914 1915 1917 1918 1919 1920 1921 1925 1929 1930
Regencia Ma. CRISTINA DE HABSBURGO MAURA CANALEJAS DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ALFONSO XIII "DICTABLANDA"
LIBERALES Sagasta CONSERVADORES Silvela / Maura Gobierno corto LIBERALES Montero Rios / Moret CONSERVADORES Maura Gobierno largo LIBERALES Moret / Canalejas / Romanones CONSERVADORES Dato LIBERALES Romanones García Prieto CONSER.G Dato
Ley descanso dominical Conferencia de Algeciras Masacre Barranco del Lobo Asamblea de parlamentarios Valencia Nova Reforma Ley Electoral Semana Trágica Huelga general Asalto al "Cu-Cut" Solidaritat Catalana Solidaridad Obrera Fundación CNT Asesinato de Canalejas Unión Republicana Juntas de Defensa Partido Radical Ley del Candado Ley de Mancomunidades Mancomunidad de Cataluña
1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917
A L F 0 N S 0 XIII PRIMERA GUERRA MUNDIA Protectorado en Marruecos
{ 1 IES . LAURETUM DTO. GEOGRAFIA E HISTORIAIES . LAURETUM DTO. GEOGRAFIA E HISTORIA
2º BACHILLERATO
2024/25
El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración. Las causas de esa inestabilidad fueron muy diversas: La propia personalidad del rey. Alfonso XIII se implicó activamente en los cambios de gobierno. Además se rodeó del sector más conservador del generalato, por cuyas opiniones se dejó influir de forma continua. Su actitud de apoyo a la dictadura de Primo de Rivera sería decisiva para el descrédito final en que cayó la monarquía. Otra causa fue la división de los partidos del turno, provocada por la desaparición de los dirigentes históricos y las luchas entre los nuevos políticos por el control de sus grupos. El debilitamiento del caciquismo y el mayor peso del voto obrero en las ciudades, donde apenas era posible el fraude electoral (pucherazo), fue restando influencia a la corrupción electoral. Así, desde 1917 ningún partido fue capaz de formar gobierno por sí solo, lo que llevó a generar gobiernos de concentración donde participaron varios partidos. Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Hasta 1909, el protagonismo lo mantuvo el conservador Antonio Maura, luego el liberal José Canalejas. Sus respectivos fracasos, pese a algunos logros concretos, desembocaron en la gravísima crisis de 1917.
En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a los conservadores, dirigidos ahora por Francisco Silvela. Se inició un periodo reformista y se impulsó una política presupuestaria, aumentando los impuestos para hacer frente a la deuda de la guerra de Cuba, pero esto provocó numerosas protestas. Silvela es sustituido por Maura al frente del partido conservador, un político comprometido socialmente y que apelaba a la movilización de las masas. Maura fue jefe del gobierno en dos ocasiones, entre 1903-1904 (el llamado "gobierno corto") y en 1907-1909 ("gobierno largo"). El proyecto político de Maura se recogió en la consigna de "revolución desde arriba", que defendía la necesidad de que el régimen debía reformarse desde el gobierno para impedir que lo transformase una revolución popular. Por ello intentó formar una nueva base social, las llamadas "masas neutras", con cuya ayuda pretendía gobernar de forma eficaz, desbancar a la vieja casta caciquil. En esa línea llevó a cabo una reforma electoral (Ley electoral de 1907) que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero que hizo más difícil el fraude electoral. Maura procuró acercarse al nacionalismo moderado, como el de la Lliga Regionalista. Hizo un primer intento concediendo más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones y reconociendo las regiones (proyecto de Reforma de la Administración). El gobierno también adoptó medidas económicas para reactivar la industria y promulgó la Ley de colonización interior para estimular la agricultura. En el terreno social, aprobó algunas leyes (Ley de descanso dominical) y creó el Instituto Nacional de Previsión (1908), dedicado a los seguros obreros.
( 2 )IES . LAURETUM DTO. GEOGRAFIA E HISTORIA
2º BACHILLERATO
2024/25
En los primeros años del siglo Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones obreras. En julio de 1909, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mineras. El Gobierno de Maura decidió enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los alistados. Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona, el 26 de Julio. El paro fue total y durante tres días se sucedieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el Ejército. El balance fue de más de 150 muertos, cientos de heridos y 60 iglesias incendiadas. Luego llegaron las detenciones en masa y los juicios. Se celebraron 216 consejos de guerra que afectaron a 1700 personas y se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron 5 . El más grave fue el procesamiento irregular, condena y ejecución del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna. Su ejecución se produjo en medio de una oleada de protestas internacionales. Las consecuencias de la SemanaTrágica fueron importantes. Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presentó du dimisión en octubre de 1909. La caída de Maura contribuyó a reforzar el activismo de las organizaciones obreras, las protestas y en general, se extendió la crítica al sistema político de la Restauración entre la opinión pública.
Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al poder con José Canalejas. Su programa proponía la modernización política, para ello intentaba atraer ciertos sectores populares (republicanos, socialistas ... ) y limitar el poder de la Iglesia. Así se aprobó la polémica Ley del candado (1910) que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. Provocó el malestar de la Iglesia y el afloramiento del sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda. También se reformó la Ley de reclutamiento, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra, y se suprimió la redención en metálico, lo que evidentemente había venido favoreciendo sobre todo a los ricos. Con relación al problema regional promovió la Ley de mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos. El 12 de noviembre de 1912 Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol (Madrid) por un anarquista. El rey en vez de llamar a Maura a formar Gobierno, prefirió encargar la tarea al también conservador Eduardo Dato. En muy poco tiempo, dos grandes políticos, Maura y Canalejas, habían desaparecido de la escena política.
El estallido de la I Guerra Mundial, en julio de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español. La opinión pública se divide entre "aliadófilos" y "germanófilos". Los liberales, intelectuales apoyarán a los aliados, los sectores más conservadores a Alemania. La familia real también dividida, la esposa del rey, Victoria de Battemberg era inglesa y la madre del rey, Mª Cristina de Habsburgo, era austríaca.
3 }IES . LAURETUM DTO. GEOGRAFIA E HISTORIA
2° BACHILLERATO
2024/25
La neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar magníficos negocios con los beligerantes. Muchas fueron las consecuencias económicas. A partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico: Aumentaron las ventas de minerales, metales, cereales, tejidos ... la balanza comercial arrojó un enorme superávit. Las reservas del Banco de España se triplicaron. Se crearon 12.000 nuevas empresas. Sólo en el sector textil los beneficios se multiplicaron por veinte. Aumentó la población ocupada. Pero también afloraron las consecuencias sociales negativas ya que el reparto de la riqueza generada se hizo de forma desigual y aumentaron las diferencias sociales.
Hasta 1914 se registraron los más importantes movimientos en pro de la regeneración del sistema. El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a una era de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917. Todo comenzó con una "revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del proletariado. Los gobiernos de estos años fueron ejecutivos débiles que parecían siempre desbordados por los problemas y prácticamente sin iniciativas. Su duración media fue de nueve meses. Tras la crisis de 1917, la monarquía quedó en pie, pero se dudaba de su versatilidad. La opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase.
El malestar militar provenía de la precaria situación económica en la que se encontraba el Ejército y de la política de ascensos gubernamental, demasiado propensa al favoritismo. Existía también un enfrentamiento entre los militares "africanistas", partidarios de los ascensos por méritos de guerra, y los "peninsulares", defensores de los ascensos por antigüedad. La situación llevó a la creación en 1916 de las Juntas Militares de Defensa, una especie de sindicato militar ilegal formado por oficiales de las escalas intermedias (coroneles, comandantes, capitanes) que contaría con unos 9.000 miembros. Las Juntas reclamaban el aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio. El gabinete del conservador Eduardo Dato se plegó a las exigencias militares. El resultado fue la aprobación de la Ley del Ejército, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos. Lograda la petición, el Ejército volvió a convertirse en pilar fundamental de la monarquía y del gobierno, que lo necesitaba para hacer frente al problema social.
En 1916 los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos por el conde de Romanones continuaron con las viejas prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes. En 1917 le tocó el turno de gobierno a los conservadores, presididos por Eduardo Dato. En el mes de junio varios grupos de diputados de la oposición (nacionalistas, republicanos, socialistas ... ) reclamaron la apertura de las Cortes. El gobierno se negó en pleno, pero además declaró el estado de excepción y la censura en la prensa.
4