Sistemas informáticos: estructura lógica de la información y datos

Documento de Cede sobre sistemas informáticos: estructura lógica de la información, representación interna de datos y almacenamiento externo. El Pdf, de nivel universitario y materia Informática, detalla sistemas de numeración y codificación alfanumérica como ASCII y EBCDIC.

Ver más

21 páginas

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

PROCESOS COMERCIALES

Desarrollo de los temas

Sistemas informáticos: Estructura lógica de la información. Representación interna de datos. Almacenamiento externo.

CEDEL elaborado por EL EQUIPO DE PROFESORES DEL CENTRO DOCUMENTACIÓN52.2 CEDE

PROCESOS COMERCIALES

GUIÓN - ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  2. SISTEMAS INFORMÁTICOS: ESTRUCTURA LÓGICA DE LA IN- FORMACIÓN
  3. Estructura lógica de la información

3. REPRESENTACIÓN INTERNA DE DATOS

4. ALMACENAMIENTO EXTERNO

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES · C/ CARTAGENA, 129 - (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http://www.cede.es52 .:

PROCESOS COMERCIALES

BIBLIOGRAFÍA

ROCANDIO, F.J. Medios Informáticos. Ed. MacGraw-Hill. BISHOP, Peter Conceptos de informática. Ed. Anaya Multimedia. CERRATO, Purificación Sistemas informáticos multiusuario y en red. Ed. MacGraw-Hill. y otros CARBALLAR FALCÓN, J.A. Software y Hardware de su PC. Ed. RA-MA.

COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

En general estos libros, en sus primeros capítulos, intentan dar una base estructural explicando los componentes físicos de un ordenador. Posteriormente, se explica cómo los sistemas operativos gestionan esos recursos físicos a través de las diferentes herra- mientas y utilidades de desarrollo.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http://www.cede.es. 52.4

PROCESOS COMERCIALES

INTRODUCCIÓN

Un Sistema informático es un sistema de procesamiento de la información basado en ordenadores (Ordenador: Máquina capaz de aceptar datos a través de un medio de entrada, procesarlos automáticamente bajo el control de un programa previamente almacena- do, y proporcionar la información resultante a través de un medio de salida).

Esta información que se procesa puede ser superflua o incompleta, o poco clara, o demasiado voluminosa, o llegar demasiado tarde para ser aprovechada (es decir, pue- de no ser del todo útil). Una "buena" información tendría las siguientes cualidades:

  • Precisión: La información ha de ser precisa. La precisión a exigir depen- derá de la aplicación concreta que tenga la información. Hay que evitar tanto defectos como excesos de precisión.
  • Exactitud: La información ha de ser exacta. La exactitud se mide en tér- minos de porcentaje de error. Es una medida del alejamiento de la realidad. También aquí la aplicación concreta marcará en cada caso la exactitud que ha de exigirse. No podrá obtenerse la exactitud suficiente si los datos de partida son incorrectos o erróneos.
  • Oportunidad: La información ha de ser oportuna, es decir, debe llegar al usuario con en tiempo necesario para que éste pueda actuar (en función de dicha información) antes de que esa acción sea inútil. El tiempo disponible para que la información llegue oportunamente variará mucho en función de la aplicación y puede ser desde unos pocos microsegundos (en algunos controles de proceso) a varios meses (en macroeconomía y sociología). También puede ser inoportuno a veces llegar antes de tiempo. En algunas aplicaciones interactivas se introducen retrasos programados en las res- puestas del ordenador para evitar que el exceso de velocidad de la máqui- na incomode al hombre.
  • Integridad: La información debe ser completa. En la mayoría de los ca- sos es inalcanzable una integridad del 100%; en todos los casos conviene que sea lo más completa posible. La integridad no debe provocar que la información contenga cosas superfluas o redundantes (no caer en el exce- so de información).

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http://www.cede.es52.5

PROCESOS COMERCIALES

  • Significatividad: La información debe ser clara y relevante, de tal modo que su recepción sea fácil y rápida. Para ello, se puede acompañar dicha información con ayudas gráficas, visuales, auditivas o de otro tipo.

Un sistema informático está compuesto a su vez por dos subsistemas: el Hardware (Estructura física) y el Software (Estructura funcional o lógica).

SISTEMAS INFORMÁTICOS: ESTRUCTURA LÓGICA DE LA INFORMACIÓN

Se llama informática a la ciencia del tratamiento automático y racional de la información. La palabra informática resulta de la unión de las palabras información automática. La ciencia informática trata:

  • Desarrollo de nuevas máquinas ,es decir nuevos ordenadores y otros elementos relacionados con ellos.
  • Desarrollo de nuevos métodos automáticos de trabajo que en informática se llaman sistemas operativos.
  • Construcción de aplicaciones informáticas que reciben el nombre de pro- gramas o paquetes de aplicación.

El ordenador es una máquina electrónica capaz de realizar una gran canti- dad de operaciones aritméticas y lógicas a una gran velocidad y con gran exactitud, siempre que se le den las órdenes adecuadas.

Se llama parte física de un sistema informático a la constituida por los elementos materiales. Y se llama parte lógica al conjunto de órdenes que controlan el trabajo que realiza el ordenador.

A la parte física se le llama hardware y a la parte lógica se le llama soft- ware.

Se denomina sistema informático al conjunto de elementos necesarios para la realización y utilización de aplicaciones informáticas, entendiendo por aplicaciones in- formáticas a la agrupación de programas de ordenador cuyo fin es la ejecución de un trabajo.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http://www.cede.es52.6

PROCESOS COMERCIALES

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA INFORMACIÓN

El ordenador, por sí mismo, no puede realizar ninguna función; es necesario que algo le dirija y organice. Este "algo" son las instrucciones que el programador escribe. Estas instruc- ciones, agrupadas en forma de programas que serán depositados en la memoria del ordena- dor, forman lo que se denomina " Elementos de software". Por tanto, es un componente de ori- gen humano, y es el que hace que el ordenador pueda desempeñar tareas "inteligentes": dirigi- rá de forma adecuada a los elementos físicos o hardware. Es el software quien indica al hard- ware en qué secuencia y bajo qué lógica hay que hacer los cálculos y las manipulaciones de datos.

Esta característica "lógica" o "inteligente" del software es lo que hace que se le defina también como la parte inmaterial de la informática, ya que aunque los programas que constitu- yen el software residan en un soporte físico como la memoria principal o los disquetes, la fun- ción de los programas en un ordenador es semejante a la del pensamiento en un ser humano.

En otras palabras, un programa no es más que la plasmación mediante un lenguaje de programación cualquiera de un proceso mental humano, mediante esta transcripción se logra que el ordenador realice una tarea que, antes era llevada a cabo por el ser humano.

Tal y como hemos definido "el software o parte lógica", éste es un conjunto de progra- mas. Un programa es una secuencia de instrucciones que pueden ser interpretadas por un ordenador, obteniendo como fruto de esa interpretación un determinado resultado.

Los programas están divididos en rutinas. Una rutina es un subconjunto del conjunto de instrucciones que conforman el programa. Cada una de las rutinas de un programa realiza una determinada función dentro del mismo.

Podemos clasificar en software en dos grandes grupos: software de sistema y software de aplicación.

  • Software de sistema, Software básico o Sistema operativo

Sistema Operativo: Es un "programa" cargado al encender el ordenador, que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware de la máquina, cuyo objetivo es proporcionar unas utilidades que permitan ejecutar diversos procesos de manera cómoda y fácil.

Es un conjunto de programas cuyo objeto es facilitar el uso del ordenador (nos aísla de la complejidad de cada dispositivo de entrada/salida, y presenta al exterior un modelo común

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http://www.cede.es52.7

PROCESOS COMERCIALES

de sistema de manejo para todos los dispositivos de entrada/salida) y conseguir que se use eficientemente(ej: realizar operaciones de e/s mientras se ejecuta un programa). Administra y asigna los recursos del sistema (hardware).

Los programas que forman este software:

  • Controlan y optimizan la operación de la máquina.
  • Establecen una relación básica y fundamental entre el ordenador y el usuario.
  • Hacen que el usuario pueda usar en forma cómoda y amigable complejos sistemas hardware.
  • Realizan funciones que para el usuario serían imposibles.
  • Actúan como intermediario entre el usuario y el hardware.
  • Son escritos/modificados por programadores de sistemas, que han de tener pro- fundos conocimientos acerca de cómo trabaja realmente el ordenador.

Se proporciona normalmente como parte integrante del ordenador por el proveedor.

El software de sistema se puede dividir en programas de control y programas de servi- cio.

Programas de control: son los que van orientados a facilitar, automatizar y mejorar el rendimiento de los procesos en el ordenador (encadenamiento automático de programas, si- multaneidad de operación de periféricos, tratamiento de errores, etc.).

  • Programas de aplicación.
  • Comunicación.
  • Carga y ejecución de programas.
  • Apoyo a lenguajes de programación.
  • Modificación de archivos.
  • Manipulación de archivos.
  • Información de estado.

Programas de servicio o de proceso: son los que van orientados a proporcionar faci- lidades de expresión y comunicación al usuario(traductores, cargadores, enlazadores utilida- des ... ).

  • Control de procesos.
  • Manipulación de archivos.
  • Manipulación de dispositivos.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http://www.cede.es52.8

PROCESOS COMERCIALES

  • Mantenimiento de la información.
  • Comunicaciones.
  • Software de aplicación

Podemos hacer una primera clasificación de las aplicaciones atendiendo a su función:

Aplicaciones verticales: Son aquellos paquetes de software que están orientados a una clase especifica de usuarios. Dentro de las aplicaciones verticales, podemos incluir como una especificación, los programas de aplicación funcional, que son aquellos que se han desa- rrollado para un amplio número de usuarios de una población y que en ocasiones permiten cierta personalización. Donde se encuadran las aplicaciones especificas de Administración y gestión empresarial (programas de facturación, contabilidad, nominas, etc ... ). Las utilidades básicas de las aplicaciones informáticas de gestión empresarial en los procesos de trabajo abarcan las distintas áreas, de la actividad empresarial.

En el presente tema haremos referencia a las aplicaciones de tipo vertical, pero centra- das en la gestión general de la empresa, sin entrar en aplicaciones especificas a cada actividad empresarial.

Estas aplicaciones han de gestionar:

  • Paquete/aplicación de gestión financiero-contable: Automatizara los siguientes tipos de operaciones: introducción sistemática de asientos, comprobación de asientos y fi- chas de mayor, impresión de los siguientes documentos: extractos, libro diario y balan- ce de comprobación. Asegurando los procedimientos de seguridad, protección e inte- gridad de la información almacenada.

4 Como mínimo realizara los siguientes procesos:

  • Introducción de apuntes en el libro diario.
  • Consultas en el libro diario.
  • Extractos de libro mayor.
  • Introducción de existencias finales.
  • Informes de libro diario.
  • Balance de sumas y saldos.
  • Introducción de datos de gestión presupuestaria.
  • Altas, bajas y modificaciones en ficheros de bancos.
  • Consultas a ficheros de bancos.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http://www.cede.es

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.