Técnico en Actividades Comerciales: sistemas de almacenamiento y técnicas de almacén

Diapositivas de Educa.madrid.org sobre Técnico en Actividades Comerciales. El Pdf, un recurso de Formación profesional en Economía, detalla los sistemas de almacenamiento, la tecnología RFID y la calidad del servicio, ofreciendo una visión estructurada de las técnicas de almacén.

Ver más

50 páginas

“TÉCNICO EN
ACTIVIDADES
COMERCIALES”
Ignacio Sagrado Morales
isagrado@educa.madrid.org
UNIDAD DE TRABAJO 3:
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
MÓDULO “TÉCNICAS DE ALMACÉN
Imágenes y figuras. Fuente: “Técnicas de almacén” McGraw-Hill / Interamericana
de España, S.L. (2014)
Imágenes y figuras. Fuente: “Técnicas de almacén” Editorial Editex, S.A. (2023)
Í
N
D
I
C
E
1. MAPA CONCEPTUAL DEL MÓDULO TÉCNICAS DE ALMACÉN
2. MAPA CONCEPTUAL DE LA APLICACIÓN ERP
3. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE MERCANCÍA
4. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
4.1. Sistema convencional
4.2. Sistema de bloques apilados
4.3. Sistema compacto
4.4. Sistema dinámico
4.5. Dispensadores
4.6. Sistema móvil
4.7. Sistema de estanterías cantilever
4.8. Almacenes autoportantes
4.9. Sistema miniload
4.10. Carruseles y paternósteres
4.11. Sistema de shuttle OSR
5. TECNOLOGÍA RFID
5.1. Indicadores Clave de Rendimiento
6. CALIDAD DEL SERVICIO
6.1. Indicadores de la calidad del servicio
6.2. Indicadores de almacén propuestos por Mecalux Esmena
para monitorizar el rendimiento logístico.
6.3. Análisis de la información

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

TÉCNICO EN ACTIVIDADES COMERCIALES

MÓDULO "TÉCNICAS DE ALMACÉN"

UNIDAD DE TRABAJO 3: "SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO" Imágenes y figuras. Fuente: "Técnicas de almacén" McGraw-Hill / Interamericana de España, S.L. (2014) Imágenes y figuras. Fuente: "Técnicas de almacén" Editorial Editex, S.A. (2023) Ignacio Sagrado Morales isagrado@educa.madrid.org

ÍNDICE

  1. MAPA CONCEPTUAL DEL MÓDULO TÉCNICAS DE ALMACÉN
  2. MAPA CONCEPTUAL DE LA APLICACIÓN ERP
  3. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE MERCANCÍA
  4. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Sistemas de Almacenamiento Específicos

  1. Sistema convencional
  2. Sistema de bloques apilados
  3. Sistema compacto
  4. Sistema dinámico
  5. Dispensadores
  6. Sistema móvil
  7. Sistema de estanterías cantilever
  8. Almacenes autoportantes
  9. Sistema miniload
  10. Carruseles y paternosteres
  11. Sistema de shuttle OSR

TECNOLOGÍA RFID

Indicadores Clave de Rendimiento

  1. Indicadores Clave de Rendimiento

CALIDAD DEL SERVICIO

Indicadores de Calidad y Rendimiento

  1. Indicadores de la calidad del servicio
  2. Indicadores de almacén propuestos por Mecalux Esmena para monitorizar el rendimiento logístico.
  3. Análisis de la información

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

ACTIVIDAD 1: ¿ Qué es un sistema de almacenamiento?

Mediante preguntas guiadas, comprobamos nuestros conocimientos previos: OExplica con tus palabras que crees que es un sistema de almacenamiento. "¿Qué te sugiere el término "almacenamiento ordenado"? ¿Qué te sugiere el término "almacenamiento caótico"? ¿Qué ventajas pueden tener cada uno de ellos?

MAPA CONCEPTUAL DEL MÓDULO TÉCNICAS DE ALMACÉN

Funciones Logísticas Relacionadas con el Almacén

LOGÍSTICA INTEGRAL (UD 1) ALMACÉN (UD 2) PERSONAL DE ALMACÉN (UD 11) RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS (UD 5) SGA: SISTEMA DE GESTIÓN DE ALMACÉN (UD 10) ALMACENAMIENTO (UD 5) FUNCIONES LOGÍSTICAS RELACIONADAS CON EL ALMACÉN EXPEDICIÓN (UD 8 y UD 9) SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO (UD 3) I EQUIPOS DE MANIPULACIÓN (UD 4) CONSERVACIÓN Y MANUTENCIÓN (UD 12) ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE EXISTENCIAS (UD 6 y UD 7)

MAPA CONCEPTUAL DE LA APLICACIÓN ERP

Integración de Procesos de Negocio

La aplicación ERP integra en un único sistema todos los procesos de negocio de una empresa (venta, pago, entregas ... ), consiguiendo así centralizar todos los datos. El SGA forma parte del ERP. * La comunicación entre el ERP y el SGA es un proceso automático de intercambio de datos en el que no debe intervenir ningún usuario. CALIDAD INVENTARIOS PRODUCCIÓN ERP (Enterprise Resource Planning) PAGOS VENTAS SGA: SISTEMA DE GESTIÓN DE ALMACÉN (UD 10) GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ENTREGAS

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE MERCANCÍA

Criterios de Clasificación

Volumen o dimensiones Peso Forma de ubicación CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Fragilidad Propiedades Estado físico Rotación

Criterios de Clasificación de Cargas

Criterios de clasificación Cargas Características Pequeñas/medias Se pueden manipular con las manos, hasta 10 kg. Paletizadas Sobre paletas. Según la AECOC, el peso recomendado para Europalet e Isopalet es 1 000 kg. Voluminosas Se asemejan a las paletizadas, pero sus dimensiones forman parte del producto. No se pueden apilar (lavadora). Según volumen o dimensiones Dimensiones especiales Cargas que necesitan ser manipuladas con puentes grúa. Muy voluminosas Una unidad muy grande o una agrupación de varias mercancías (contenedor). Volumen excepcional Medidas excesivamente grandes que precisan de algún medio de transporte especial. Son trans- portadas con permisos y normas de señalización especiales. Según peso Ligeras Hasta 5 kg. Medias Entre 5 y 25 kg. Pesadas Entre 25 kg y 1 t. Muy pesadas Más de 1 t. Sencillas Dimensiones normales, se depositan unidades individuales en las estanterías del almacén. No se O apilan. Según forma de ubicación Apilables Se colocan unas encima de otras, aunque en algunos casos las unidades de apilamiento están limitadas. Figura 1. Tipos de mercancía. Fuente: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.L. (2014, p.46)

Clasificación de Mercancías por Propiedades

Resistentes Pueden soportar mucho peso, por ejemplo, losas de mármol. Según fragilidad Ligeras Soportan peso encima, pero con limitaciones, por ejemplo, cajas de leche. Frágiles No soportan peso encima, se colocan de forma individual. Según propiedades Perecederas Normalmente tienen fecha de caducidad. Al preparar la expedición hay que dar salida a la mer- cancía más antigua, por ejemplo, alimentación o fármacos. También entran aquí los artículos en los que el factor tiempo es fundamental (prensa). Duraderas El tiempo de almacenaje no es una variable primordial. No es necesario establecer un orden prioritario de salida. Sólidas Podrán ser compactas o a granel, por ejemplo, productos agrícolas. Según estado físico Líquidas Habrá que tener en cuenta si por su composición química pueden cambiar su estado físico, por ejemplo, gasolina, lejía o pintura. Gaseosas Por ejemplo, extintores o butano. Altas Aquellas con ritmo elevado de entradas/salidas. Según rotación Medias Rotación media. Bajas Apenas registran movimientos en el almacén de entradas/salidas. Figura 2. Tipos de mercancía. Fuente: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.L. (2014, p.46)

Protección y Manipulación de Mercancías

Recuerda El almacén debe asegurar una correcta protección de la mer- cancía; por ello, deberá dispo- ner de los equipos y sistemas adecuados para su movimiento y ubicación. ! Importante Los equipos de manipulación deberán asegurar: · Una minimización de tiempos dedicados a tareas de mani- pulación y almacenamiento. · Que los trabajadores no ha- gan esfuerzos en el manejo de las cargas. · Una reducción de costes. · Eficiencia a la hora de realizar las tareas. Figura 3. Recordatorios. Fuente: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.L. (2014, p. 47)

ACTIVIDAD 2: Ampliando conocimientos"

Factores Adicionales en Ubicación y Transporte

Además de las características de la mercancía ya vistas, ¿cuáles otras pueden influir en su ubicación y transporte dentro del almacén?

SOLUCIÓN ACTIVIDAD 2

Características Adicionales de la Mercancía

Además de lo comentado anteriormente, en operaciones de transporte, manipula- ción y almacenaje es muy importante tener en cuenta características como: · La topología o forma de la mercancía: las actividades físicas logísticas que re- quiere cada tipo de mercancía serán muy diferentes según los casos. · La peligrosidad: este tipo de mercancía requerirá métodos de almacenaje, en- vase y embalaje específicos. De igual forma, los recursos tanto humanos como materiales que se vayan a utilizar con estos materiales están sometidos a regla- mentos con instrucciones especiales. · Los acondicionamientos especiales: los productos pueden requerir una tempera- tura controlada, aislamiento, etc. · El valor: la mercancía de alto valor requiere tratamientos especiales de almace- naje y transporte. · La finalidad: las funciones logísticas del producto y el material de acondiciona- miento del mismo (envase, embalaje, etiquetas) son diferentes. Figura 4. Solución actividad 2. Fuente: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.L. (2014, p. 47)

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Planificación y Eficacia del Almacenamiento

Recordemos que el almacenamiento consiste en colocar la mercancía en el lugar idóneo dentro del almacén, por lo que necesitamos una planificación y que la organización del mismo que sea lo más eficaz posible. Existen equipos de manipulación de mercancías y soluciones de almacenamiento que reducen los costes de almacenaje. Un almacenamiento eficaz persigue los siguientes objetivos: a) Aprovechamiento máximo de la capacidad de almacenaje. b) Accesibilidad de las mercancías para facilitar su manipulación. c) Rotación organizada y controlada del stock. d) Facilitar el recuento y el inventario. ! Importante La capacidad de un almacén se expresa en m2 o en m3. La medi- ción del volumen es sin duda la mejor opción, sobre todo teniendo en cuenta que los equi- pos de manipulación y los siste- mas de almacenamiento hacen útiles sitios poco accesibles del almacén, entre ellos los espacios en altura. Figura 5. Capacidad de almacenaje. Fuente: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.L. (2014, p. 53)

Tipos de Almacenamiento

Atendiendo a cómo coloquemos y ordenemos la mercancía, tenemos: 1. ALMACENAMIENTO ORDENADO: se organizan los espacios para que en cada ubicación solo haya un tipo de mercancía, es decir, cada producto tiene un lugar definido y concreto. 2. ALMACENAMIENTO CAÓTICO: las mercancías se colocan según llegan en los huecos que estén libres, sin ningún orden, es decir, no hay ubicaciones preasignadas. Para ello, el almacén debe poder ofrecer flexibilidad máxima. A continuación, estudiamos los sistemas de almacenamiento más utilizados.

SISTEMA CONVENCIONAL

Características del Sistema Convencional

Este sistema utiliza estanterías como soporte intermedio que separa las mercancías. Las estanterías hacen que se aproveche el espacio de volumen . La principal característica de este sistema es que combina el almacenamiento de mercancías paletizadas (niveles altos) con individuales (niveles bajos) que permitan hacer el picking manual en ese mismo lugar. Las estanterías tienen las medidas que se ajusten a las paletas. Recomendado para almacenar productos paletizados con gran variedad de referencias.

EJEMPLO de Capacidad de Almacenaje

Una empresa usa el sistema convencional para almacenar productos de limpieza paletizados. Tiene 6 estanterías con 4 niveles de altura. En cada uno de los niveles existen 20 huecos con capacidad para 2 pales cada uno. ¿ Qué capacidad de almacenaje tiene la empresa? Solución: 6 estanterías * 4 pales/estantería * 20 huecos/altura * 2 palés/hueco = 960 palés

Ventajas e Inconvenientes del Sistema Convencional

Ventajas · Se puede acceder fácilmente a las distintas paletas y la mercancía se puede manipular sin dificultad. · Puede adaptarse a cualquier tipo de carga. · Permite un control sencillo de las existencias. · Siempre y cuando la mercancía esté clasifi- cada y organizada, se detectan fácilmente las roturas de stock, ya que cada hueco pertenece a un producto. Inconvenientes . Es necesario almacenar la mercancía con paletas de una única medida, ya que las estanterías están adaptadas para esa dimensión. · Supone costes más elevados que el almace- namiento en bloques. · No es fácil realizar las salidas por el método FIFO si en un mismo nivel tenemos varios palés unos encima de otros. · El volumen de mercancía está limitado a los medios de transporte internos. Figura 6. Ventajas / Inconvenientes. Fuente: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.L. (2014, p. 54)

Estanterías Convencionales sobre Raíles

Fig. 3.13. Algunas estanterías convencionales están colocadas sobre raíles o bases móviles guiadas que permitirán su desplazamiento lateral. De esta forma se eliminan pasillos. En el momento necesario se abrirá mediante motores eléctricos solamente el pasillo de trabajo, lo que permite optimizar el espacio y duplicar la capacidad de almacenamiento. Figura 7. Estanterías convencionales. Fuente: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.L. (2014, p. 54)

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.