Documento de Universidad sobre Introducción a la Psicobiología. El Pdf explora las disciplinas de la psicobiología, los mecanismos del sistema nervioso y los modelos motivacionales, siendo un recurso útil para estudiantes de Psicología.
Ver más22 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
· Es la disciplina que estudia la conducta humana integrando principios de
psicología y biología en un solo marco científico.
· Nace en la segunda mitad del siglo XX, combinando conocimientos de
psicología científica (comportamiento) y biología (evolución, genética,
etología y neurociencia).
· Considera la conducta como un proceso biológico de interacción activa y
adaptativa con el entorno.
· Estudia estructuras del sistema nervioso responsables de la conducta, los
procesos que la originan, su finalidad y evolución.
· Influencias de Wundt (psicología fisiológica) y James (funcionalismo).
· El conductismo (Watson) propuso un modelo E-R (estímulo-respuesta),
pero fue limitado al no considerar al organismo.
· El cognitivismo (Woodworth) propuso un modelo E-O-R (estímulo-
organismo-respuesta), incluyendo variables internas del organismo.
· Surge el debate nature vs. nurture (innato vs. aprendido; herencia vs.
ambiente).
· Conducta: manifestaciones observables reguladas por el sistema
neuroendocrino para interactuar con el medio.
· Mente: producto de la actividad neural y la selección natural, dependiente
del sustrato biológico.
· Vista como un complejo adaptativo, influido por:
o Factores filogenéticos (evolución de la especie, genes, causas
lejanas).
o Factores ontogenéticos (vida del individuo, epigenética, causas
próximas).o Factores epigenéticos: modulan la expresión genética y afectan el
SN. Pueden ser reversibles (plasticidad neuronal) o irreversibles
(periodos críticos).
· Estudia causas lejanas del comportamiento.
· Usa herramientas como etología (los 4 porqués), ecología del
comportamiento y sociobiología.
· Tres enfoques:
o
Centrado en el gen (efectos genéticos directos).
o
Centrado en la fisiología (intermediarios fisiológicos).
o
Centrado en la conducta (influencias genéticas vs. ambientales).
· Estudia interacciones epigenéticas en el desarrollo, desde la etapa
prenatal hasta la infancia.
· Analiza apego, sueño, alimentación, termorregulación, aprendizaje,
atención, lenguaje.
· Psicología fisiológica: cambios fisiológicos durante la conducta.
· Psicofarmacología: efectos de drogas y fármacos, y el entorno.
· Psicoendocrinología: interacción entre hormonas y conducta.
· Neuropsicología: estudio del SNC en procesos psicológicos superiores
(memoria, lenguaje, emociones, etc.).
· Experimentales:
o Intervención conductual: se manipula la conducta (VI),
observando el efecto sobre el organismo (VD).
o Intervención somática: se manipula el organismo (VI), observando
el efecto en la conducta (VD).
· Observacionales:
o
Se observa sin intervenir, útil cuando no se puede controlar la VI.
· Uso justificado por el parentesco evolutivo.
· La homología en conducta permite inferencias entre especies.
· Lesión y estimulación: estudiar funciones por daño o activación de áreas
cerebrales.
· Registro de actividad neuronal: microelectrodos miden actividad
eléctrica de neuronas.
· Estudios del cerebro humano:o EEG: mide actividad eléctrica del cerebro, incluyendo potenciales
evocados.
o TAC: radiografías cerebrales en 3D.
o
Resonancia magnética: imágenes cerebrales funcionales
mediante campos magnéticos.
Aquí tienes un resumen completo y fiel del Tema 2: Genetica del
Comportamiento, sin saltarme nada:
· Las leyes de Mendel explican cómo se heredan los rasgos de padres a
hijos.
· Mendel trabajó con guisantes y formuló dos leyes de la herencia,
introduciendo conceptos como dominante, recesivo, factor e híbrido.
· Sus estudios fueron redescubiertos en 1900, dando lugar a la genética,
término acuñado por Bateson.
· Stutton y Boveri propusieron que los genes están en los cromosomas.
· En 1953, Watson y Crick describen la doble hélice del ADN.
· En 2003 se completó la secuenciación del genoma humano (Proyecto
Genoma Humano).
· Genética y evolución son esenciales para entender el comportamiento.
· ADN: almacena, codifica y transmite información genética.
· Compuesto por nucleótidos: desoxirribosa, base nitrogenada (A-T, C-G) y
grupo fosfato.
· Forma una doble hélice. Las secuencias de bases codifican genes.
· Unidad de herencia. Codifica proteínas y ARN.
· El conjunto de genes forma el genoma.
· Formaciones visibles durante mitosis y meiosis.
· Cada especie tiene un número diploide constante (humano: 2n = 46).
· Cromosomas homólogos provienen de madre y padre.
· Transcribe la información del ADN y puede salir del núcleo.
· Tipos:
o
ARNm: lleva el mensaje a los ribosomas.
o
ARNt: transporta aminoácidos.
ARNr: forma parte de los ribosomas.
o
· Se divide en transcripción (ADN > ARN) y traducción (ARN > proteína).
· La replicación del ADN asegura la herencia genética.
· Mitosis: produce 2 células hijas genéticamente idénticas.
· Meiosis: produce 4 células haploides, implicadas en la reproducción
sexual.
· Caracteres cualitativos, líneas puras, análisis cuantitativo de fenotipos.
· Alelo: versión de un gen.
· Combinaciones:
o AA (homocigoto dominante)
o Aa (heterocigoto)o aa (homocigoto recesivo)
· Genotipo: contenido genético.
· Fenotipo: características observables.
· Ley de la Uniformidad: F1 de dos líneas puras es uniforme.
. 1ª Ley (Segregación equitativa): los alelos se segregan 1:1.
· 2ª Ley (Segregación independiente): los rasgos se heredan de forma
independiente si no están ligados.
· Génicas: cambios en nucleótidos del ADN.
· Cromosómicas: afectan estructura o número de cromosomas.
· Algunas pueden causar enfermedades como el síndrome de Down.
· En humanos no se pueden hacer cruzamientos controlados.
· Riesgo de interpretaciones racistas o eugenésicas (Galton).
· Autosómica dominante: basta con un alelo afectado (ej. AA o Aa).
· Autosómica recesiva: requiere dos alelos afectados (aa).
· Ligada al sexo (X o Y):
· X: puede ser dominante o recesiva.
o Y: solo se transmite entre varones (ej. gen SRY).
· Mitocondrial: transmitida solo por la madre.
· Trisomías:
13 (Patau), 18 (Edwards), 21 (Down)
o· Deleciones:
Angelman, Prader-Willi, Williams, Cri-du-chat
o
· La personalidad (VP) depende de:
o
Genes (VG): 50%
o
Ambiente compartido (VEc): 5%
o
Ambiente específico (VEnc): 45%
· Interacción gen-ambiente: efecto multiplicador (VG x VE).
· Influencia genética en trastornos de personalidad y psicopatología.
· Estudios de gemelos y adopciones muestran transmisión genética.
· Influencia genética confirmada por estudios familiares y de adopción.
· Riesgo:
o
1% población general
o
10% familiares de primer grado
o
15% gemelos dicigóticos
o
50% gemelos monocigóticos
· Influencia genética sustancial, aunque también interviene el ambiente.
· Mayor riesgo en familiares de personas con estos trastornos.
· Bipolaridad muestra mayor carga genética que la depresión.
· Clasificación taxonómica:
o
Prosimios: lemures, loris, tarseros.
o
Antropoides:
· Platyrrhini (monos del Nuevo Mundo): cébidos y calitrícidos.
· Catarrhini (monos del Viejo Mundo): cercopitécidos y
hominoides.
· Características comunes de los primates:
Manos prensiles y pulgar oponible.
o
o
Uñas en vez de garras.
o Visión estereoscópica.
o Gran tamaño cerebral relativo.
o Locomoción con extremidades posteriores.
o Crías con largo periodo de dependencia.
· Adaptaciones anatómicas:
Pelvis ancha y corta.
o
· Columna curvada.
o Pie con dedo gordo alineado.
o
Extremidades inferiores largas, superiores cortas.
· Ventajas: ahorro energético, regulación térmica, manos libres.
· Desventajas: menor velocidad, menos agilidad, parto más difícil.
· Origen en África.
· Bipedismo evidente (huellas de Laetoli).
· 500 cm3 de capacidad craneal.
· Dietas duras. No fabricaban herramientas.
· Gráciles:
o
Sin cresta sagital, dieta más carnívora.
o Molares pequeños, mandíbula ligera.
Ej .: A. afarensis (Lucy), A. africanus.
o
· Robustos (Paranthropus):
· Cresta sagital, dieta herbívora.
o Molares grandes, mandíbulas fuertes.
o Ej .: P. boisei, P. robustus.
· África: Olduvai, Sterkfontein.
· 500-600 cm3, aspecto simiesco.
· Industria lítica básica (corte y extracción de tuétano).
· Dieta vegetariana y carroñera.
· África oriental y sur.
· 850 cm3, 1,7 m de altura.
· Caza cooperativa, fuego, mayor sociabilidad.
· Dieta carnívora.
· Asia: China, Java.
· 900-1200 cm3, control del fuego, caza organizada.
· Primera salida de África (1,8-1,5 m.a.).
· Atapuerca (Gran Dolina).
· Capacidad craneal de 1000 cm3.
· Posible canibalismo, industria lítica.
· Posible ancestro común de H. sapiens y H. neanderthalensis.
· Europa (Atapuerca: Miguelón).
· 1100-1390 cm3.
· Cazador, fuego, enterramientos.
· Posible antecesor de los neandertales.
· Europa. Robustos, 1500 cm3.
· Adaptado al frío, enterramientos, fuego, vestimenta.
· Lenguaje primitivo, baja complejidad social.
· Reemplazado por H. sapiens en 15.000 años.
· Hibridación genética con H. sapiens.
· Anatomía moderna desde 130.000-90.000 años.
· Capacidad craneal 1350 cm3.
· Pensamiento simbólico, creatividad.
· Arte rupestre, adornos, figuras, agricultura, cerámica.