Estrategias de Atención en Psicopedagogía Hospitalaria
Estrategias de atención para el manejo del dolor en
pacientes-alumnos en el marco de la psicopedagogía
hospitalariaEl dolor en pacientes-
alumnos pediátricos
- Partimos de la premisa de que el dolor es una
experiencia desagradable y difícil de manejar.
- Los pacientes pediátricos tienen mayores
dificultades para identificar, comunicar y manejar
una experiencia dolorosa.Figura 2. Manejo psicológico del dolor
Elementos de Atención en la Población Pediátrica
ELEMENTOS DE ATENCIÓN
EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Atención
psicoeducativa
Atención
médica
Atención
psicológica
Aspectos
lúdicos
Aspectos
clínicos
Aspectos
psicológicos
y sociales
- Jugar
- Terapia farmacológica
- Expresión emocional
- Divertirse
- Maniobras clínicas
- Regulación emocional
- Distraerse
- Manejo del dolor
- Manejo del dolor
- Seguir aprendiendo
- Rehabilitación física
- Afrontamiento
- Creatividad
- Recuperación del estado
de salud
- Habilidades sociales
Relajación
CALIDAD DE VIDA
- Propuestas por la OMS
Nota. Imagen creada para explicar la intervencion psicológica con los niños.Arteterapia
- Narrativa y libros
- Música
- Artes plásticas
Juego
- Juegos
- Videojuegos
Esta foto de Autor desconocido esta bajo licencia CC BY-SA-NC
¿Por qué Arteterapia?
La arteterapia tiene como ejes principales la creatividad (como impulso innato), la
autoexpresión (como manifestación del yo y de la autoconciencia), el uso de un
lenguaje para comunicar (un lenguaje no verbal) y la catarsis (entendida como
manifestación de lo inconsciente). Al fin, lo que pretende o posibilita es que la
persona, a partir del producto o el proceso artístico, se identifique a sí misma, se
conozca, sepa sobre cómo piensa, lo que siente y sobre su mundo. Permite, pues,
generar procesos curativos (Guzmán y González, 2020, p. 76)
Producción e interpretación del arte para afrontrar emociones.
- Se hace énfasis en la creación de sentido. En
arteterapia, dice Wadeson (2010), la percepción de las
producciones artísticas va más allá de las formas y el
color, las palabras o la música, pues en ella se integra,
además, una experiencia y una propuesta de sentido.
Esta habilidad para transmitir un sentido en la
experiencia a través del arte posibilita la
comunicación con los demás, otorgándole poder al
arte sobre otras formas comunicativas (Guzmán y
González, 2020, p.77)
Beneficios de la Arteterapia
Está centrado en la persona. Guadiana (2003) señala que el arteterapia une a las
artes expresivas con el enfoque centrado en la persona. Así, a través del arte es
posible la expresión de emociones inconscientes o no expresadas (Guzmán y
González, 2020, p. 78).
Es apto para todos. Wadeson (2010) señala que todos pensamos a través de
imágenes, incluso, pensamos en imágenes antes que en palabras. Resulta lógico,
entonces, que muchas de nuestras primeras experiencias en la vida tengan
imágenes como componente (Guzmán y González, 2020, p. 78).
Está ligado a un lenguaje simbólico accesible para todos que devela contenidos
inconscientes. Las imágenes con las que se trabaja en Arteterapia están cargadas
de símbolos (Guzmán y González, 2020, p. 78).
Esta foto de Autor desconocido esta bajo licencia CC BY-NC-NDPermite descubrir aspectos diferentes de la persona favoreciendo la
autoestima. La posibilidad de hacer arte dice Wadeson (2010), propone a las
personas la oportunidad de desarrollar nue- vas facetas de sí mismos;
facetas que, incluso, ignoraban poseer (Guzmán y González, 2020, p. 80).
Es un proceso no invasivo, empático y respetuoso. Klein y Bassols (2006)
señalan que, en Arteterapia, se ayuda y acompaña, de manera no invasiva, a
través de la presencia activa e intuitiva ante las creaciones y producciones
de las personas (Guzmán y González, 2020, p. 80)
Permite el perfeccionamiento y el crecimiento personal (Guzmán y González,
2020, p.80)
Fortalece el self y fomenta la autonomía en la persona (Guzmán y González,
2020, p.81)
Desarrolla la creatividad y favorece el aprendizaje.
Libro que Educa en el Contexto Hospitalario
- Se puede definir como un producto literario complejo utilizado para enseñar a
diferentes grupos de usuarios.
- Según Parcerisa (2010), un libro que educa puede servir para lo siguiente:
- Para ayudar a que la intención educativa conlleve un proceso de
aprendizaje.
- Como mediadores entre el educador y el educando, entre los
contenidos y el aprendizaje. Para estructurar la realidad, puesto que
cada libro que educa presenta "la realidad" de una manera
determinada.
Como producto de consumo.
Como guía metodológica.
- Como formadora o constructora de aprendizajes.
- Como fuente de motivación.
- Como fuente de innovación (Guzmán y González, 2020)
¿Qué Tomar en Cuenta?
A quién va dirigido
Qué se quiere aprender
La personalidad del paciente-alumno
La enfermedad
Quién o quiénes lo trabajarán
La Narrativa para Afrontar el Dolor
- Se trata de que el paciente-alumno
narre por escrito un suceso, una
historia, un momento de la vida.
Beneficios de la Narración
Posibilita un acercamiento distinto hacia el problema, descentralizándolo de la sen- sación de culpa, del temor o del enojo.
Disminuye la sensación de fracaso ante la no resolución del problema.
Ayuda a que la persona identifique a otros que compartan la experiencia. Con ello, favorece la cooperación y la búsqueda de
soluciones.
Favorece la exploración de alternativas de acción para la atención y resolución del problema.
Favorece una actitud menos tensa o más relajada ante el problema.
Favorece la generación de diálogo con otros.
Favorece la percepción de un mundo cambiante y, con ello, a la posibilidad de buscar alternativas de actuación para resolver
una situación problemática y para resignificar una experiencia.
Invoca el modo subjuntivo al desencadenar presuposiciones, significados y perspectivas múltiples. Esto posibilita múltiples
lecturas de la propia historia y, por tanto, múltiples sentidos (Guzmán y González, 2020, p. 86-87)
La Música, las Emociones y el Dolor
- La significación de la música en cada persona tiene
un componente subjetivo, determinado por la cultura,
la edad, la etnia y las experiencias de vida. Sin
embargo, las composiciones musicales con una
estructura matemática, ejercen una influencia
terapéutica al inducir estados emocionales como la
relajación, la calma, la fe o la esperanza; estos efectos
se deben a la adecuación del ritmo, la armonía, la
frecuencia y los tonos; todos estos aspectos musicales
se procesan en el sistema límbico, áreas
somatosensoriales, corticales y subcorticales
(Guzmán y González, 2020, p. 119)
- Estudios en neonatos indican que la música en efecto
puede usarse como herramienta terapéutica para el
manejo el dolor (Guzmán-Sandoval et al., 2018).
Estos estudios consistieron en exponer a neonatos en
estado de estrés a una terapia consis- tente en
exposición de música de violín simultáneamente a ser
acariciados suavemente.Los resultados mostraron
disminuciones significativas en la frecuencia cardiaca
y respiratoria como resultado de la terapia. La música
también se ha usado efectivamente como herramienta
terapéu- tica para tratar la depresión (Castillo, 2010),
el autismo, afasia, disquinesias, disfemia, síndrome
de Tourette, desorden de estrés postraumático, y el
mal de Parkinson (Sachs, 2007).
Beneficios de la Música
Estructuras Musicales y Efectos Emocionales
- Excitación: Ritmos complejos, melodías y armonías con
cambios que constituyen in- esperados y sorprendentes.
Ejemplo: primer movimiento de la sonata para piano No. 8 en
DO menor op 13 "Patética" de L. V. Beethoven.
- Felicidad: Tonalidades mayores. Ritmos predecibles,
melodías fáciles de recordar y cantar. Tercer movimiento del
concierto para violín y orquesta no. 3 en SOL K. 216 de W. A.
Mozart.
- Relajación: Volumen bajo, ritmo lento, líneas melódicas
fáciles de seguir, armonías que pueden ser complejas pero que
hacen perfecto sentido, es decir son predecibles, Ejemplo: Vals
#15 para piano in LA de J. Brahms.
- Empoderamiento: Volumen elevado, ritmos muy
pronunciados y muy relevantes, melodías complejas. Ejemplo:
1er movimiento, Allegro del concierto para violín, chelo, piano
y orquesta en DO op. 56 de L. V. Beethoven (Guzmán y
González, 2020, p. 123)
mDOV
0
P
4
p
P•
- Tristeza: Tonalidades menores, ritmos lentos, líneas melódicas
sencillas, volumen bajo. Ejemplo: 1er movimiento del concierto
para violonchelo y orquesta en MI menor Op. 85 de E. Elgar.
- Enojo: Volumen alto, ritmos muy pronunciados y complejos,
líneas melódicas com- plejas que no llegan a una resolución
satisfactoria. Ejemplo: Preludio #12 op. 28 para piano en SOL #
menor. F. Chopin.
- Apasionamiento: Cambios repentinos en ritmo, armonía y
mezcla de melodías com- plejas. Ejemplo: Preludio 22 Op. 28 en
solo menor. F. Chopin.
- Nerviosismo: Frases musicales cortadas, armonías
cambiantes, ritmos complejos. Ejemplo: Suite sinfónica #2 Op.
57. Darious Milhaud.
- Melancolía: Bajo volumen, línea melódica sencilla pero que no
alcanza a resolverse de manera tranquila y segura, ritmos
lentos. Ejemplo: Tercer movimiento Adagio, con- cierto para
chelo y orquesta en mi menor de E. Elgar (Guzmán y González,
2020, p- 124).
El Juego en el Hospital
- El juego facilita el desarrollo de
procesos sensoriales, motores y
cognitivos, por lo cual los niños
enfermos necesitan jugar, tal vez
incluso más que los niños sanos
(Mohammadi et al., 2017; Stenman
et al., 2019, citado en Yánez, 2021,
p.74).
Beneficios del Juego
Potencia el desarrollo y facilita la adaptación y
afrontamiento de situaciones estresantes, facilita la
comunicación, la aceptación del tratamiento y
promueve el cumplimiento de los derechos de los
niños minimizando los traumas, influenciando
positivamente en la recuperación (Dantas et al., 2016;
Caleffi et al., 2016: Teksoz et al., 2017, citados en
Yánez, 2021, p. 75).
Reduce las respuestas fisiológicas de
tensión emocional, reflejando
cambios positivos en la actividad del
sistema inmune (Batún-Cutz et al.,
2016; citado en Yánez, 2021, p. 75).
¿Cuáles Juegos?
Juegos médicos
Juegos con muñecas
Juegos con títeres o marionetas
Juegos con payasos
Juegos con artes visuales, con música
Juegos digitales o con herramientas tecnológicas
Juegos con caleidoscopios, tarjetas (como medio de distracción)
Juego libre
Juego guiado
Juego dramático (Yánez, 2021)