Documento de Universidad sobre La Guerra Del Peloponeso y la Crisis de las Ciudades Griegas. El Pdf, un material de Historia para Universidad, explora las fases iniciales de la guerra, la Paz de Nicias, el ascenso de Tebas y el papel de Siracusa con Dionisio.
Ver más23 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
A .- LA GUERRA DEL PELOPONESO
HELESPONTO MAPA 1. Grecia durante la guerra del Peloponeso . Roma Epidamnus TRACIA Bizancio LATIUM Anfpolis Egos Ptamos. MACEDONIA Tasos Taras Olinto (Tarento) CALA Heraclea Lemnos Elea EPIRO Lesbos ~Midlene LUCANIA TESALIA LIDIA MAR TIRRENO MAGNA GRECIA Crotona EUBEA 0 Quio JONIA De Naupacta Samos . Mileto Messana+ Locris+ Elis Micenas . Reggio Olimpia Argos · Delos ·Segesta Himera+ PELOPONESO Naxos SICILIA · Catania Esparta Cnid Pilos. Gela+ Siracusa+ Thera Rodas Camarina Citera Atenas y Estados aliados . Esparta y Estados aliados Creta Catania Aliados de Atenas en la Magna Grecia MAR MEDITERRÁNEO Siracusa + Aliados de Esparta en la Magna Grecia
La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) produjo tal conmoción que con ella se inició una nueva etapa en la Historia de Grecia. La fuente literaria primordial para el conocimiento de este período es la obra de TUCÍDIDES "Historia de la Guerra del Peloponeso", que por su objetivismo y su método riguroso puede calificarse como la primera gran obra histórica, aunque interrumpida en el 411 a.C. con su muerte. TUCÍDIDES (segunda mitad del siglo V a.C.) fue Strategos ateniense, considerado responsable de la pérdida de Anfipolis durante la Guerra del Peloponeso y por ello destituido de su cargo y ostracitado. En su obra, utiliza material de primera mano buscado y analizado de forma crítica, y en algunos casos él mismo fue testigo presencial de los hechos que narra. Además de TUCÍDIDES, la historiografia actual también echa mano de los escritos de JENOFONTE (segunda mitad del siglo V a.C.) y de autores posteriores como DIODORO DE SICILIA (siglo I a.C.) y PLUTARCO (siglos I-II a.C.).
La guerra enfrentó a Atenas y a Esparta seguido cada uno por sus aliados. Atenas se encontraba a la cabeza de una confederación que reunía a cientos de polis, conocida como la Liga Ático-Délica. Esparta lideraba la Liga del Peloponeso que reunía a la mayoría de las ciudades de la península del mismo nombre. Según Tucídides ambas coaliciones se encontraban equilibradas en cuando a fuerza y número de Estados:
A. La Confederación Ático-Délica: Al frente de la cual se encontraba Atenas. Se componía de más de 200 ciudades, que dominaba prácticamente todo el Egeo (excepto Melos) y tenía aliados en Grecia continental (Tesalia y Platea). Era apoyada también por ciudades de la Magna Grecia. Disponía de la flota más poderosa: 300 trirremes (naves de guerra) con tripulación compuesta sobre todo por Thetes. Además, hay que añadir las naves de las propias ciudades aliadas, de las que Atenas podía disponer en sus expediciones. El ejército de tierra ateniense se componía de 13.000 hoplitas en campaña y 16.000 hombres en situación de poder ser llamados a filas (jóvenes en edad premilitar, veteranos y Metecos) y 1.200 jinetes ayudados por la caballería tesalia. Juanjo Ponti Página 76 APULIA Cumas Neapolis Troya FRIGIA MISIA GOLFO DE TARENTO Corcyra (Corfu) MAR EGEO IMPERIO PERSA · Efeso · Tebas MAR JÓNICO Corinto" Y Panormo BRUTTIUM BEOCIA Leuctra Atenas CARIA . Selinunte+ Taormina D . Milo LABRIAHISTORIA ANTIGUA II La situación financiera de Atenas era la mejor de toda Grecia (reserva de más de 6000 Talentos), debido a la prosperidad económica durante la Pentecontecía y el cobro de los foros o tributos de los aliados.
B. La Liga del Peloponeso: Dirigida por Esparta, que agrupaba a todos los Estados del Peloponeso (excepto Argos y Acaya), Mégara y Locria. Contaba además con el apoyo de Focea y Beocia (excepto Platea), varias ciudades del Adriático y Sicilia. Esparta poseía el ejército de tierra más poderoso, aunque solo se componía de 4000 hoplitas, pero perfectamente adiestrados y que podían multiplicarse por 10 con contingentes aliados y mercenarios. Su caballería estaba compuesta por 1.600 jinetes de Beocia. La flota era en principio inferior a la ático-délica (una tercera parte), pero poco a poco fue igualándose con la contribución de los aliados de Occidente. Así Esparta poseía un ejército de unos 40.000 hoplitas Al contrario que Atenas, Esparta carecía de disponibilidad financiera ya que no tenia una política económica, así que no tenían recursos suficiente para una guerra larga, lo que le obligó a mantener relaciones con Persia para su subsidio. También fueron desventajas el inmovilismo institucional de Esparta y su permanente miedo a alejarse demasiado de su territorio por temor a las rebeliones internas
Las posibles causas que pudieron motivar el conflicto, es aún una cuestión debatida. La causa principal podría ser el enfrentamiento de ambos bloques por la hegemonía griega, puesto que Atenas había alcanzado un gran poder tras las guerras médicas y el Estado Espartano la consideraba como una amenaza. Las causas principales de la guerra fueron dos:
A. La rivalidad entre Atenas y Esparta suscitada durante los 50 años anteriores (Pentecontecía). Atenas, con su política imperialista, favorecía la imposición de sistemas democráticos, dominados por las clases comerciantes y artesanas de cada ciudad, que a cambio de verse beneficiados comercialmente no dudaban en perder cierta independencia política en favor de Atenas. La bandera propagandística de Esparta y sus aliados era la autodeterminación. Los aristócratas de las ciudades eran los partidarios de los espartanos; Esparta favorecía la instauración de gobiernos oligárquicos y estaba dispuesta a dar a sus aliados mayores independencia y autogobierno.
B. La competencia comercial entre Atenas y la ciudades del Istmo: Corinto y Mégara Tres acontecimientos sucedidos hacia el 433 a.C., han sido tradicionalmente considerados como los antecedentes de la Guerra del Peloponeso. Individualmente no hubieran desatado la guerra, pero por las circunstancias históricas del momento, uno tras otro fueron el detonante que provocaron el conflicto con la ruptura de "Paz de los treinta años".
A pesar de la gran tensión latente entre Atenas y Esparta, fueron las ciudades comerciales perjudicadas por · el FASE I Empate 431 - 421 a. C. imperialismo ateniense (sobre todo, Corinto y Mégara) las verdaderamente MAR EGEO interesadas en provocar la ruptura de la Termópilas paz entre ambos bloques, mucho más que Esparta. En el 432 a.C., tuvieron Beocia Delio lugar diversas negociaciones Ática diplomáticas. Las quejas expresadas por Atenas PELOPONESO Corinto O" · El Pireo la Liga del Peloponeso contra la arbitrariedad ateniense (y especialmente la declaración de los embajadores Expedición a Sicilia corintios, Corinto envía tres embajadas · Esparta contra Atenas, donde se acusa a Atenas Esfacteria® de esclavizar a las ciudades griegas y de tramar insidias contra otras, a la vez que culpan a los lacedonios de permitirlo) inclinaron a Esparta a reconocer a Atenas como culpable de haber violado el tratado de paz. Los espartanos FASE II Interludio 421 - 413 a.C. convocaron una reunión de la Liga del Peloponeso, donde la mayoría se ÎN pronunció a favor de la guerra. Esparta Escala en millas 0 25 50 75 se tomó un año de preparación para la 100 guerra, durante el cual se esforzó sobre todo en mejorar su flota armada para poder competir con la ateniense. TRACIA Anfípolis MACEDONIA Egospótemos EOLIA Tesalia FASE III Ofensiva decisiva 413 - 404 a. C. Victoria espartana ¿ Jonia GUERRA DEL PELOPONESO Acontecimientos clave en cada fase 431 - 404 a. C. Las opiniones entre los atenienses por la decisión a tomar estaban divididas, pero Pericles les convenció de no ceder ante la Liga del Peloponeso, pero sí aceptar una decisión arbitral bajo un plano de igualdad, conforme al tratado estipulado por los dos. Las fases de la guerra:
Es la primera etapa de la Guerra del Peloponeso. Se denomina Guerra Arquidámica por el rey espartano Arquídamo II, que llevó a cabo la 1ª invasión del Ática, también llamada Guerra de los 10 años por su duración: 431 a.C. al 421 a.C., que se firma la paz de Nicias. Esta primera etapa se divide en dos periodos: En esta primera etapa, se distinguen a su vez dos períodos: