Diapositivas de la Universidad Internacional de Valencia sobre Desarrollo Profesional Docente y Su Deontología. El Pdf explora el desarrollo socio-afectivo y la construcción del conocimiento social en niños, con un enfoque en la adquisición de la conducta moral y las fases del personalismo y fálica, para el grado universitario de Psicología.
Ver más25 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y SU DEONTOLOGÍA Dr. Jose Manuel Valero Esteban josemanuel.valero.e@professor.universidadviu.com viu Universidad Internacional de ValenciaDesarrollo profesional docente y su deontología josemanuel.valero.e@professor.universidadviu.com
viu Universidad Internacional de Valencia
La evolución, crecimiento y desarrollo de la motricidad se postula antes como un desarrollo psicomotor que como un desarrollo motor, ya que no sólo implica adquisiciones de tipo práctico, sino también de percepciones y cogniciones, al tiempo que ocurre estrechamente ligado al desarrollo social y emocional viu Universidad Internacional de Valencia
Sabemos que el desarrollo físico y motor está fuertemente marcado por el programa genético, y que la influencia del medio llega a afectar al programa genético. La relación entre herencia y medio (entre factores endógenos y exógenos) se manifiesta en la llamada curva del desarrollo que recoge los valores evolutivos para cada edad del niño y niña en unos intervalos respecto a valores concretos de las variables (altura, peso, etc.) Aspectos que también influyen:
viu Universidad Internacional de Valencia
El desarrollo socio-afectivo se lleva a cabo mediante el proceso interactivo de socialización, a través del cual el niño satisface sus necesidades básicas, asimila los motivos, valores, normas y conocimientos de su grupo social, a la vez que recíprocamente la sociedad se desarrolla y se perpetúa. umina viu Universidad Internacional de Valencia
Dentro del proceso de socialización habría tres tipos de subprocesos: afectivos, mentales y conductuales. El vínculo afectivo del "apego": PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El desarrollo del conocimiento social Primera adquisiciones Reconocimiento de los otros Reconocimiento de sí mismo Identidad personal y roles Procesos conductuales de socialización viu Universidad Internacional de Valencia
La construcción del conocimiento social se va desarrollando en el niño a través de una serie de esquemas:
Junto al aprendizaje de reglas, normas y valores dan como resultado el desarrollo moral: adquisición de juicios y valores que en un contexto social y cultural resultan adecuados o inadecuados en relación con lo que se considera correcto e incorrecto.
La adquisición de la conducta moral se basa tanto en la instrucción explícita y el uso de recompensas y castigos como en la imitación de modelos relevantes para el niño. Como persiste el egocentrismo, las normas morales se consideran como algo externo, emanado del adulto, y que debe ser obedecido al pie de la letra, ya que el niño hasta los seis años no distingue entre norma moral y convención social. instrucción explícita EGOCENTRISMO imitación de modelos relevantes uso de recompensas y castigos viu Universidad Internacional de Valencia
El desarrollo de la personalidad del niño tendría dos estadios principales:
viu Universidad Internacional de Valencia
En relación con el desarrollo socio-afectivo y de la personalidad se producen algunos fenómenos básicos, de gran trascendencia para la educación del niño. Nos referimos al desarrollo del autoconcepto, de la autoestima y de la identidad sexual, procesos muy importantes en la primera infancia (0 a 6 años).
viu Universidad Internacional de Valencia
La teoría de Piaget, es una de las teorías más globales, amplias y coherentes que existen, constituyendo un referente para el currículo actual, además responde a un enfoque genético y evolutivo. Según este autor, el desarrollo cognitivo es una construcción continua. En esta construcción se distinguen distintos períodos:
viu Universidad Internacional de Valencia
La característica principal de este período es que no existe representación mental, lo que le impide evocar cosas ausentes. Piaget distingue 6 Estadios
viu Universidad Internacional de Valencia
La característica principal de este período es que ya existe representación mental y se desarrolla la función simbólica, lo que permite la evocación de objetos ausentes. Además el lenguaje se desarrolla considerablemente en este período, permitiendo la verbalización e interiorización de los principales conceptos.
viu Universidad Internacional de Valencia
viu Universidad Internacional de Valencia
viu Universidad Internacional de Valencia
La Convención sobre los Derechos del Niño
viu Universidad Internacional de Valencia
viu Universidad Internacional de Valencia
El docente necesita tener unas aptitudes para educar. Por aptitud entendemos el conjunto de disposiciones y facultades personales que capacitan y equipan a una persona para responder a la norma establecida de rendimiento en un determinado sector de actividad profesional. Si la aptitud es parte constitutiva de la vocación profesional y de su ethos, en pocas profesiones es tan importante como en la tarea educadora. viu Universidad Internacional de Valencia
En la etapa de Educación Infantil el maestro debe tener claro que tan importante es desarrollar las capacidades cognitivas como las afectivas en los niños ya que las dos son áreas básicas del currículo oficial de esta etapa educativa REQUISITOS DEL DOCENTE
viu Universidad Internacional de Valencia