Desarrollo Profesional Docente y Deontología en Educación Infantil

Diapositivas de la Universidad Internacional de Valencia sobre Desarrollo Profesional Docente y Su Deontología. El Pdf explora el desarrollo socio-afectivo y la construcción del conocimiento social en niños, con un enfoque en la adquisición de la conducta moral y las fases del personalismo y fálica, para el grado universitario de Psicología.

Ver más

25 páginas

Grado en Educación Infantil
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y SU
DEONTOLOGÍA
Dr. Jose Manuel Valero Esteban
josemanuel.valero.e@professor.universidadviu.com
2
Desarrollo profesional docente y su deontología
josemanuel.valero.e@professor.universidadviu.com
TEMA 3
Características del alumnado en
Educación Infantil.
Habilidades y destrezas del
docente

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Grado en Educación Infantil

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y SU DEONTOLOGÍA Dr. Jose Manuel Valero Esteban josemanuel.valero.e@professor.universidadviu.com viu Universidad Internacional de ValenciaDesarrollo profesional docente y su deontología josemanuel.valero.e@professor.universidadviu.com

Características del alumnado en Educación Infantil

Habilidades y destrezas del docente

viu Universidad Internacional de Valencia

Desarrollo psicomotórico de los 0 a los 6 años

La evolución, crecimiento y desarrollo de la motricidad se postula antes como un desarrollo psicomotor que como un desarrollo motor, ya que no sólo implica adquisiciones de tipo práctico, sino también de percepciones y cogniciones, al tiempo que ocurre estrechamente ligado al desarrollo social y emocional viu Universidad Internacional de Valencia

Desarrollo psicomotórico de los 0 a los 6 años: Factores influyentes

Sabemos que el desarrollo físico y motor está fuertemente marcado por el programa genético, y que la influencia del medio llega a afectar al programa genético. La relación entre herencia y medio (entre factores endógenos y exógenos) se manifiesta en la llamada curva del desarrollo que recoge los valores evolutivos para cada edad del niño y niña en unos intervalos respecto a valores concretos de las variables (altura, peso, etc.) Aspectos que también influyen:

  1. Variabilidad individual: márgenes en los que se produce el desarrollo son amplios, en función de la constitución de los individuos, interesando los valores de la evolución del sujeto respecto a sí mismo.
  2. Dimorfismo sexual: las curvas de desarrollo en varones y mujeres son diferentes y características.
  3. Criterios de normalidad que experimentan "saltos" sin progresar de manera lineal.

viu Universidad Internacional de Valencia

Desarrollo socio-afectivo

El desarrollo socio-afectivo se lleva a cabo mediante el proceso interactivo de socialización, a través del cual el niño satisface sus necesidades básicas, asimila los motivos, valores, normas y conocimientos de su grupo social, a la vez que recíprocamente la sociedad se desarrolla y se perpetúa. umina viu Universidad Internacional de Valencia

Subprocesos del desarrollo socio-afectivo

Dentro del proceso de socialización habría tres tipos de subprocesos: afectivos, mentales y conductuales. El vínculo afectivo del "apego": PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El desarrollo del conocimiento social Primera adquisiciones Reconocimiento de los otros Reconocimiento de sí mismo Identidad personal y roles Procesos conductuales de socialización viu Universidad Internacional de Valencia

Construcción del conocimiento social

La construcción del conocimiento social se va desarrollando en el niño a través de una serie de esquemas:

  • esquemas de personas (características personales de los demás y de sí mismo)
  • esquemas de roles sociales (de personas, grupos e instituciones)
  • esquemas de relaciones interpersonales

Junto al aprendizaje de reglas, normas y valores dan como resultado el desarrollo moral: adquisición de juicios y valores que en un contexto social y cultural resultan adecuados o inadecuados en relación con lo que se considera correcto e incorrecto.

Adquisición de la conducta moral

La adquisición de la conducta moral se basa tanto en la instrucción explícita y el uso de recompensas y castigos como en la imitación de modelos relevantes para el niño. Como persiste el egocentrismo, las normas morales se consideran como algo externo, emanado del adulto, y que debe ser obedecido al pie de la letra, ya que el niño hasta los seis años no distingue entre norma moral y convención social. instrucción explícita EGOCENTRISMO imitación de modelos relevantes uso de recompensas y castigos viu Universidad Internacional de Valencia

Estadios del desarrollo de la personalidad

El desarrollo de la personalidad del niño tendría dos estadios principales:

Fase del personalismo

  • conflicto niño-adulto derivado de la debilitación del apego por la creciente conciencia de sí mismo
  • crisis sobre los tres años
  • fuerte tendencia a la imitación del adulto
  • identificación que garantiza el aprecio y la aceptación

Fase fálica

  • los genitales externos se asocian tanto al placer auto-manipulativo como a la simbolización del poder
  • complejo de Edipo en el niño
  • Electra de la niña

viu Universidad Internacional de Valencia

Fenómenos básicos en el desarrollo socio-afectivo y de la personalidad

En relación con el desarrollo socio-afectivo y de la personalidad se producen algunos fenómenos básicos, de gran trascendencia para la educación del niño. Nos referimos al desarrollo del autoconcepto, de la autoestima y de la identidad sexual, procesos muy importantes en la primera infancia (0 a 6 años).

  • El desarrollo del autoconcepto: es un aspecto relevante del conocimiento social y arranca de la incipiente conciencia de sí mismo de los dos primeros años
  • El desarrollo de la autoestima: la autoestima es la dimensión evaluativa del autoconcepto, con una orientación afectiva (valoración positiva o negativa del autoconcepto).
  • El desarrollo de la identidad sexual: se manifiesta en la preferencia por objetos propios de su sexo y en la preferencia por la relación con iguales de su sexo, entre otras conductas, iniciándose en el segundo año de vida de manera débil. La adquisición de la identidad de género (tipificación sexual) está estrechamente presionada por el contexto,

viu Universidad Internacional de Valencia

Desarrollo cognitivo

La teoría de Piaget, es una de las teorías más globales, amplias y coherentes que existen, constituyendo un referente para el currículo actual, además responde a un enfoque genético y evolutivo. Según este autor, el desarrollo cognitivo es una construcción continua. En esta construcción se distinguen distintos períodos:

  • Período Sensoriomotriz (0-2 años).
  • Período Preoperacional (2-6 años).

viu Universidad Internacional de Valencia

Período Sensoriomotriz (0-2 años)

La característica principal de este período es que no existe representación mental, lo que le impide evocar cosas ausentes. Piaget distingue 6 Estadios

  • Ejercicio de los Mecanismos Reflejos (0-1 mes)
  • Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses)
  • Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses)
  • Intencionalidad (8-12 meses)
  • Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses)
  • Representación Mental (18-24 meses)

viu Universidad Internacional de Valencia

Período Preoperacional (2-6 años)

La característica principal de este período es que ya existe representación mental y se desarrolla la función simbólica, lo que permite la evocación de objetos ausentes. Además el lenguaje se desarrolla considerablemente en este período, permitiendo la verbalización e interiorización de los principales conceptos.

Preconceptual o Simbólico (2-4 años)

  • Imitación
  • Juego simbólico
  • Dibujo
  • Preconceptos

Intuitivo (4-6 años)

  • Interioriza como verdadero aquello que sus sentidos le dicen

viu Universidad Internacional de Valencia

Razones de la protección especial de la infancia

  • Los niños son individuos
  • El desarrollo saludable de los niños es fundamental para el bienestar futuro de cualquier sociedad.
  • Los niños comienzan sus vidas como seres completamente dependientes.
  • Las medidas (o falta de medidas) de los gobiernos tienen mayores repercusiones sobre los niños que sobre cualquier otro grupo de la sociedad.
  • Los puntos de vista de los niños se escuchan y se toman en cuenta muy pocas veces en el proceso político.
  • Muchos cambios que se producen la sociedad tienen una repercusión desproporcionada (y a menudo negativa) sobre los niños.
  • Los costos para una sociedad que no es capaz de atender adecuadamente a sus niños son enormes.
  • La tendencia mundial hacia la urbanización ha supuesto un grave costo para los niños

viu Universidad Internacional de Valencia

Cuatro principios rectores de la protección infantil

  1. No discriminación (artículo 2).
  2. El interés superior del niño (artículo 3).
  3. La supervivencia y el desarrollo (artículo 6).
  4. La participación (artículo 12).

viu Universidad Internacional de Valencia

La Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño

  • Refuerza la dignidad humana fundamental
  • Subraya y defiende la función de la familia en la vida de los niños
  • Fomenta el respeto de la infancia, pero no a costa de los derechos humanos o de las responsabilidades de los otros
  • Apoya el principio de no discriminación
  • Establece claras obligaciones

Derechos del niño

  • A un nombre
  • A ser niños
  • A crecer en libertad
  • A recibir protección
  • A recibir educación
  • A recibir cuidados especiales
  • A la salud
  • A tener una familia
  • A no ser abandonados
  • A no ser discriminados

viu Universidad Internacional de Valencia

Habilidades y destrezas del docente

viu Universidad Internacional de Valencia

Introducción a las aptitudes docentes

El docente necesita tener unas aptitudes para educar. Por aptitud entendemos el conjunto de disposiciones y facultades personales que capacitan y equipan a una persona para responder a la norma establecida de rendimiento en un determinado sector de actividad profesional. Si la aptitud es parte constitutiva de la vocación profesional y de su ethos, en pocas profesiones es tan importante como en la tarea educadora. viu Universidad Internacional de Valencia

Requisitos del docente en Educación Infantil

En la etapa de Educación Infantil el maestro debe tener claro que tan importante es desarrollar las capacidades cognitivas como las afectivas en los niños ya que las dos son áreas básicas del currículo oficial de esta etapa educativa REQUISITOS DEL DOCENTE

  • Debe ser un líder.
  • Debe ser un facilitador del aprendizaje de los alumnos.
  • Debe ser creativo, proactivo y propenso a la investigación.
  • Debe tener buena disposición y actitud para su formación continua.
  • Debe promover el trabajo en equipo de sus alumnos.
  • Debe utilizar todos los recursos tecnológicos a su disposición para enriquecer y hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Debe tener las competencias básicas en el uso de las TIC.
  • Debe fomentar las TIC con actitud crítica y positiva ante sus alumnos.
  • Debe tener conocimientos y competencias sobre modelos de enseñanza y modelos de evaluación cuando se utilizan las TIC.
  • Debe pasar de la educación basada en el profesor a la educación centrada en el alumno.
  • Debe pasar de la educación centrada en la enseñanza a la educación sustentada en el aprendizaje.
  • Debe tener la capacidad de gestionar sus propios recursos didácticos y de aprendizaje.

viu Universidad Internacional de Valencia

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.