Gestión de proyectos: resumen de conceptos clave en informática

Documento de Universidad sobre Gestión de Proyectos: Resumen. El Pdf, un resumen de informática, aborda la medición de software, métodos de estimación, gestión de riesgos y planificación temporal, siendo útil para el estudio autónomo.

Mostra di più

26 pagine

1
Gestión de proyectos Resumen
Índice (con enlaces)
Tema 1 Visión general ................................................................................................................ 3
Introducción .............................................................................................................................. 3
Entorno de la gestión de proyectos .......................................................................................... 3
Áreas de la gestión de proyectos .............................................................................................. 3
Procesos .................................................................................................................................... 3
Equipo de trabajo ...................................................................................................................... 3
Herramientas ............................................................................................................................. 3
Teoría W .................................................................................................................................... 3
Tema 2 Medición de software .................................................................................................... 4
Introducción .............................................................................................................................. 4
Medidas y modelos ................................................................................................................... 4
Alcance de las métricas ............................................................................................................. 4
Proceso de medición ................................................................................................................. 4
Clasificación de las métricas ...................................................................................................... 5
Medición de atributos internos del producto .......................................................................... 5
Medición de los atributos externos del producto .................................................................... 8
Medición de recursos .............................................................................................................. 10
Métricas para Sistemas Orientados a Objetos ........................................................................ 10
Tema 3 Métodos de estimación y gestión del riesgo ............................................................... 13
Introducción ............................................................................................................................ 13
Precisión y exactitud de las estimaciones ............................................................................... 13
Principios de la estimación ...................................................................................................... 13
Estimación de costes ............................................................................................................... 13
Modelos de coste y esfuerzo .................................................................................................. 13
Estimaciones con modelos de minería de datos ..................................................................... 15
Gestión de riesgos ................................................................................................................... 15
Tema 4 Planificación temporal de proyectos ........................................................................... 17
Introducción ............................................................................................................................ 17
Notaciones gráficas ................................................................................................................. 17
Grafos: conceptos básicos ....................................................................................................... 17
Métodos de planificación temporal ........................................................................................ 17
Método PERT ........................................................................................................................... 17
2
Método CPM ........................................................................................................................... 18
Método ROY ............................................................................................................................ 18
Tema 5 Gestión de la calidad ................................................................................................... 19
Introducción ............................................................................................................................ 19
Evolución histórica .................................................................................................................. 19
Aspectos de la gestión de la calidad ....................................................................................... 19
Ámbitos de la gestión de calidad ............................................................................................ 19
Normalización y certificación .................................................................................................. 20
Modelos de calidad de software ............................................................................................. 21
Fiabilidad del software ............................................................................................................ 23
Revisiones ................................................................................................................................ 23
Métricas de calidad ................................................................................................................. 24
Calidad de sistemas Web ........................................................................................................ 24

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Índice

Tema 1 - Visión general 3 Introducción 3 Entorno de la gestión de proyectos 3 Áreas de la gestión de proyectos 3 Procesos 3 Equipo de trabajo 3 Herramientas 3 Teoría W 3 Tema 2 - Medición de software. 4 Introducción 4 Medidas y modelos 4 Alcance de las métricas 4 Proceso de medición 4 Clasificación de las métricas 5 Medición de atributos internos del producto 5 Medición de los atributos externos del producto 8 Medición de recursos. 10 Métricas para Sistemas Orientados a Objetos 10 Tema 3 - Métodos de estimación y gestión del riesgo. 13 Introducción 13 Precisión y exactitud de las estimaciones 13 Principios de la estimación 13 Estimación de costes 13 Modelos de coste y esfuerzo 13 Estimaciones con modelos de minería de datos 15 Gestión de riesgos 15 Tema 4 - Planificación temporal de proyectos. 17 Introducción 17 Notaciones gráficas 17 Grafos: conceptos básicos. 17 Métodos de planificación temporal 17 Método PERT 17 1Método CPM 18 Método ROY 18 Tema 5 - Gestión de la calidad 19 Introducción 19 Evolución histórica 19 Aspectos de la gestión de la calidad 19 Ámbitos de la gestión de calidad 19 Normalización y certificación. 20 Modelos de calidad de software 21 Fiabilidad del software 23 Revisiones 23 Métricas de calidad 24 Calidad de sistemas Web 24

Visión general

Introducción a la gestión de proyectos

Proyecto, programa y porfolio. - > Gestión de proyectos, gestión de programas y gestión de porfolios.

Entorno de la gestión de proyectos

  • Ciclo de vida y fases de proyecto
  • Personas y organizaciones involucradas (stakeholders)
  • Influencias de la organización . Influencias del entorno socioeconómico

Áreas de la gestión de proyectos

Gestión de ...

  • Integración
  • Alcance
  • Tiempo
  • Coste
  • Calidad
  • Recursos
  • Comunicaciones
  • Riesgos
  • Adquisiciones
  • Stakeholders

Procesos

Actividades para crear un producto. Se pueden orientar al proyecto:

  • De inicio
  • De planificación
  • De ejecución . De monitorización y control
  • De cierre

Equipo de trabajo

Debe ser suficientemente pequeño y hará tareas de gran cohesión. Se organizan como:

  • Jerárquica o descentralizada controlada (equipos más grandes)
  • En red o descentralizada democrática (equipos más pequeños)
  • En estrella o centralizada coordinada

Herramientas

No parece importante.

Teoría W

Procura encontrar el balance en los intereses opuestos de los stakeholders.

Medición de software

Introducción a la medición de software

  • Medida: cuantifica un aspecto individual de un producto o proceso.
  • Métrica: conjunto de medidas que cuantifica el grado de un atributo.
  • Indicador: combinación de métricas De proceso De proyecto De producto

Medidas y modelos

Modelo es la representación de la realidad que permite observar los detalles de una entidad desde una perspectiva. Pueden ser empíricos y numéricos.

Escala de medición

Conjunto ordenado de valores que se producen al aplicar un método de medición.

  • Nominal
  • Ordinal
  • De intervalo
  • Ratio
  • Absoluta

Hay medidas directas e indirectas. Se pueden validar las medidas de forma teórica (¿viola alguna propiedad de los elementos de medición?) o empírica (¿los valores encajan con la idea del atributo?).

Alcance de las métricas

  • Modelos y medidas de productividad
  • Estimación de coste y esfuerzo
  • Modelos y medidas de calidad
  • Modelos de fiabilidad
  • Métricas estructurales y de complejidad
  • Evaluación del rendimiento
  • Evaluación de métodos y herramientas
  • Evaluación de capacidad de madurez

Proceso de medición

  1. Planificación: identificar las necesidades de información del proyecto ...
  2. Realización: recolección de datos, análisis y presentación de resultados.
  3. Evaluación: ¡ se evalúa el proceso de medición!
  4. Establecimiento y mantenimiento de un compromiso.

Propiedades de las medidas

  • Correctas (conforme a las reglas)
  • Exactas (el valor resultante y el valor real no se deben alejar casi)
  • Precisas (utilizar las cifras o unidades adecuadas) 4· Consistentes (sirven para comparar datos de mediciones diferentes)
  • Replicables (evaluar los mismos datos debe dar los mismos resultados)

Clasificación de las métricas

Miden procesos, productos y recursos. De cada uno de ellos, miden atributos internos y externos.

  • Procesos
    • Internos:
      • Duración
      • Esfuerzo
      • Incidentes de cierto tipo
    • Externos
      • Contrabilidad
      • Observabilidad
      • Estabilidad
  • Productos
    • Internos: Se usan para predecir los externos y para la calidad.
      • Tamaño
      • Longitud de especificaciones
      • Modularidad del diseño
      • Acoplamiento y cohesión
      • Complejidad del código
    • Externos
      • Usabilidad
      • Integridad
      • Eficiencia
      • Testeabilidad
      • Reusabilidad
      • Portabilidad
  • Recursos
    • Internos
      • Tamaño de equipo
      • Tiempo de experiencia
      • Madurez de las herramientas
    • Externos
      • Coste
      • Productividad (cantidad de salida / esfuerzo de entrada)

Medición de atributos internos del producto

Tamaño: Longitud o tamaño físico

Código
  • Número de líneas de código (LOC). Es mejor contar las líneas de código efectivas (ELOC) de manera separada a las comentadas. Para las pruebas se pueden medir el número de sentencias ejecutables (ES). También se podría contabilizar el código entregado al cliente (DSI). 5· Métricas de Halstead. El programa está formado por tokens (operandos y operadores). Con esto se puede calcular la longitud estimada, el volumen, el nivel y el esfuerzo de implementación.
Especificaciones y diseño

Para medir la longitud de un programa se necesitan conocer:

  • Diagramas de clases
  • Diagramas de estados
  • Diagramas entidad-relación
  • Especificaciones algebraicas
  • Esquemas Z
  • Páginas de documentación

Tamaño: Funcionalidad

Puntos de función

Se calculan los PUNTOS NO AJUSTADOS (entradas, salidas, consultas y ficheros externos). A los elementos se le asigna complejidad y un factor de peso. Después se calcula el FACTOR DE COMPLEJIDAD TÉCNICA, con 14 factores con valores entre 0 y 5. Los puntos de funcion son el producto de los UFC y el TFC.

Medición de tamaño funcional

El tamaño funcional es el tamaño del software derivado de los requisitos funcionales.

Use Case Points (UCP)

Se calculan los CASOS DE USO NO AJUSTADOS, que se calculan a partir de:

  • PESO DE LOS CASOS DE USO NO AJUSTADO: nº de transacciones, complejidad de interfaz, número de clases ...
  • PESO DE LOS ACTORES NO AJUSTADO: simple, medio o complejo según si se usa API, protocolo o interfaz gráfica.

Para calcular el FACTOR DE COMPLEJIDAD TÉCNICA se asignan valores a los 13 de ellos y se hace la cuenta. De una manera similar se calcula el FACTOR DE COMPLEJIDAD DE ENTORNO. Los puntos de caso de uso es el producto de los tres atributos anteriores.

Puntos de historia

Se utilizan en Scrum. Miden tamaño y complejidad, no tiempo. Se consigue la velocidad del equipo dividiendo los puntos de historia completados entre el nº de sprints.

Tamaño: Complejidad

No parece importante.

Propiedades estructurales: Flujo de control

Es la secuencia en que se ejecutan las instrucciones de un programa.

Grafos de flujo de control

EXAMEN DE PRÁCTICAS

Medidas jerárquicas
  • Profundidad de anidamiento
  • Complejidad ciclomática de McCabe: número de caminos independientes. Indica la dificultad de prueba y mantenimiento.
  • Complejidad esencial de McCabe: grado de estructuración o grado en que un grafo se descompone en subgrafos D-estructurados.

Propiedades estructurales: Flujo de datos y modularidad

  • Diagramas de diseño
  • Grafos de llamada a módulos
  • Grafos de dependencia de datos

Propiedades estructurales: Medidas de diseño arquitectónico

Atributos: Abanico de entrada y abanico de salida.

Complejidad

Esfuerzo e integración de pruebas.

  • Estructural (Fout2)
  • De datos (V/Fout+1)
  • Del sistema (Suma estructural más datos)
Morfología

Forma de la estructura total del sistema

  • Tamaño
  • Profundidad
  • Anchura
  • Densidad de conectividad
Conceptos relativos a grafos y árboles

No parece importante.

Impureza de árboles

La medida de impureza se puede usar para medir la calidad del diseño. Debe cumplirse que:

  • Es cero si se trata de un árbol
  • Es menor que la de un grafo que tiene un arco extra
  • Si un grafo tiene más nodos que otro, pero su relación (ARCOS - NODOS +1) es igual, el primer grafo tiene menor impureza
  • Para todos los grafos su impureza es menor o igual que la de un grafo completo (todos los nodos conectados directamente entre sí) de los mismos nodos.
Reutilización interna

Grado de reutilización de los módulos de un producto. Se pueden usar las medidas de diseño del sistema y de impureza de árboles.

Acoplamiento

Grado de interdependencia entre módulos. Hay varios tipos de acoplamiento: de datos, de control, por estampado, por contenido, común. El acoplamiento se representa con grafos de modelo de acoplamiento.

Propiedades estructurales: Estructura de los datos

  • Medidas locales: se mide cada dato individualmente. Las estructuras complejas se definen jerárquicamente.
  • Medidas globales: se puede medir la cantidad de datos de un sistema calculando el número de operandos o el tamaño de las BBDD.

Medición de los atributos externos del producto

Solo son medibles con el producto completo. La mayor parte están relacionados con la calidad: los factores de calidad se descomponen en criterios de calidad, que se pueden asociar con atributos medibles obteniendo métricas de calidad.

Portabilidad

Facilidad de mover una aplicación de un entorno a otro. P=1-Target Environment/Resident Environment

Densidad de defectos

Hay defectos conocidos y latentes (no detectados). D=defectos conocidos/tamaño de producto También se puede medir la calidad basándose en el tiempo empleado en corregir los defectos.

Usabilidad

Grado en que un producto se puede usar de forma apropiada y práctica; facilidad de uso de un producto. Se suele expresar en función del rendimiento del usuario:

  • Porcentaje de efectividad de tareas
  • Eficiencia temporal
  • Periodo de tiempo productivo
  • Eficiencia relativa del usuario

Usabilidad en sistemas WEB

Es uno de los principales factores de una aplicación Web. Se mide en función de cuatro atributos.

Facilidad de uso

Tiene varias indicaciones de diseño. Cuantas más incluya, más facilidad de uso.

  • Ayuda navegacional y documentos en línea.
  • Teclas preasignadas (atajos de teclado (?)).
  • Indicadores de localización como resaltado, subrayado, etc.
  • Mínimo número de pantallas posible.
  • Soporte de más de un idioma.
Entendibilidad

Capacidad de la aplicación para interactuar con los usuarios de forma sencilla. Se obtiene midiendo los cuatro indicadores y haciendo la media.

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.