Documento de Universidad sobre Apuntes Tema 6 Sistema Neuroendocrino. El Pdf explora las interacciones entre el sistema nervioso y endocrino, los tipos de hormonas y su regulación, con un enfoque en la psicoendocrinología y la glándula pineal, útil para Biología.
Mostra di più26 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
Se conocía de forma implícita que las hormonas tenían un impacto en el comportamiento, pero no fue hasta mediados del siglo XX que se empezó a investigar de manera organizada las influencias mutuas que existen entre ellas, dando origen a una nueva rama de la Psicobiología llamada Psicoendocrinología. Uno de los investigadores destacados en este campo fue Beach, quien se enfocó en los efectos de las lesiones cerebrales en el comportamiento reproductor de las ratas. Algunas ratas mantuvieron un comportamiento sexual normal después de la lesión, mientras que en otras se produjeron alteraciones. A raíz de estos resultados, Beach planteó la hipótesis de que las lesiones podrían de alguna manera afectar al sistema endocrino y llevó a cabo la administración de hormonas a las ratas que no se apareaban después de la lesión. Esto resultó eficaz para restaurar el comportamiento y abrió la puerta a futuras investigaciones en Psicoendocrinología.
Los organismos tienen mecanismos para mantener un equilibrio interno, conocido como homeostasis, incluso en medio de cambios en su entorno externo. Esto requiere la coordinación de diferentes sistemas, como el sistema nervioso y el sistema endocrino, que colaboran a lo largo de la vida. El sistema endocrino regula procesos corporales mediante hormonas.
La relación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino es estrecha, con hormonas producidas en el cerebro y la hipófisis, la principal glándula endocrina, directamente relacionada con el hipotálamo y formando el eje hipotalámico-hipofisario. Controla procesos vitales y comportamientos básicos como la conducta sexual, el miedo y la huida. Ambos sistemas tienen similitudes en la comunicación celular y se consideran un sistema neuroendocrino. Se estudia cómo las hormonas influyen en la conducta y los mecanismos neurobiológicos de la conducta motivada, la emoción, el aprendizaje y la memoria en la Psicología Fisiológica.
El término "hormona" proviene del griego "hormaein, " que significa estimular. Se refiere a moléculas orgánicas principalmente producidas y liberadas por las glándulas endocrinas. Estas glándulas liberan hormonas en el torrente sanguíneo, que se transportan a órganos o tejidos específicos, donde afectan solo a las células que tienen receptores específicos para estas hormonas, conocidas como "células blanco. "
Las hormonas son sustancias activas, pero se encuentran en concentraciones muy bajas en el cuerpo. El uso de técnicas como el radioinmunoensayo (RIA) y su variante, el ensayo inmunoabsorbente con enzima ligada (ELISA), ha permitido la identificación y cuantificación de hormonas incluso en pequeñas cantidades.
Por lo general, las hormonas se liberan en pulsos en lugar de una secreción continua, y su efecto puede manifestarse de manera inmediata o después de un cierto período de tiempo.
Existen tres categorías de hormonas según su estructura química: 1) hormonas esteroideas, 2) hormonas peptidicas y 3) hormonas monoamínicas.
Las hormonas esteroideas, que derivan del colesterol, comparten un grupo químico central característico en todas ellas. Esto incluye hormonas de la corteza adrenal y de las gónadas.
A Colesterol Pregnenolona Progesterona Hormonas sexuales Glucocorticoides (cortisol, corticoesterona) Mineralocorticoides masculinas y femeninas (aldosterona) (testosterona, estradiol)
B OH CH3 HÓ Estradiol Figura 13.1 A. Hormonas esteroides derivadas del colesterol (en los parente- sis sólo se señalan algunas de ellas). B. Las diferentes hormonas esteroides, entre ellas el estradiol, que aparece aqui representado, se diferencian en el número y tipos de átomos enlazados con los cuatro anillos de carbono que forman su estructura básica.Por otro lado, las hormonas peptídicas están formadas por cadenas de aminoácidos y son solubles en sangre. Ejemplos incluyen hormonas del hipotálamo, hipófisis, regulación del calcio, hormonas gastrointestinales y hormonas del páncreas. Por último, las hormonas monoamínicas se sintetizan de manera simple a partir de aminoácidos y comprenden las hormonas de la médula adrenal y las hormonas tiroideas.
Esta clasificación es crucial ya que las propiedades químicas de las hormonas influyen en cómo interactúan con sus receptores.
El estudio de hormonas y sus receptores ha revelado dos mecanismos de acción diferentes: a través de receptores de membrana o receptores intracelulares. Las hormonas hidrosolubles, como hormonas peptídicas y de la médula adrenal, actúan a través de receptores de membrana que, al unirse a la hormona, cambian su configuración. Esta alteración permite activar un segundo mensajero intracelular, lo que desencadena una amplificación de señal.
Por otro lado, las hormonas esteroides y tiroideas emplean un mecanismo distinto. Al llegar a los tejidos diana, se desprenden de proteínas transportadoras y atraviesan la membrana celular por difusión. Luego, se unen a proteínas receptoras específicas en el interior de la célula. El complejo hormona-receptor se transporta al núcleo celular, donde se adhiere a secuencias reguladoras de ADN cercanas a genes específicos. Esto afecta directamente la expresión génica y, en consecuencia, la síntesis de proteínas codificadas por esos genes.
Hormona unida a la proteína transportadora Hormona Membrana plasmática Receptor específico (1) ·Complejo hormona-receptor Núcleo Proteína (2) ADN (4) HRE (3) ARNm ARNm Traducción en ribosomas Figura 13.3 Mecanismo de acción de las hormonas esteroides: 1. La hor- mona difunde a través de la membrana plasmática y se une a su receptor especifico; 2. El complejo hormona-receptor es trans- portado al núcleo de la célula donde se une a elementos espe- cificos de reconocimiento del ADN denominados elementos que responden a las hormonas (HRE). Esta unión facilita la transcrip- ción de los genes adyacentes; 3. El ARNm es traducido a protei- nas; 4. Las proteínas sintetizadas cambian la función celular.Los efectos de las hormonas esteroides en el desarrollo y la conducta sexual son generalmente lentos, ya que requieren tiempo para transcribir ARNm en el núcleo y sintetizar proteínas. Sin embargo, además de los receptores intracelulares, se han identificado receptores de esteroides en la membrana celular que provocan respuestas celulares rápidas. Por ejemplo, los estrógenos pueden influir tanto lentamente como rápidamente en algunas neuronas al actuar sobre receptores de membrana que afectan a la excitabilidad neuronal.
La relación recíproca entre las hormonas y la conducta se examina en detalle al abordar los mecanismos neurobiológicos de la conducta motivada, la emoción, el aprendizaje y la memoria, que son temas fundamentales en la Psicología Fisiológica.
La acción de las hormonas es amplia ya que se difunden por todo el cuerpo a través de la sangre, pudiendo llegar a muchos lugares y afectar a cualquier célula que tenga receptores. En contraste, la comunicación neuronal es rápida y ocurre en milisegundos, siendo un proceso "todo o nada". Las señales hormonales son generalmente más lentas y graduadas, y regulan procesos duraderos como la digestión, el crecimiento, el desarrollo sexual y la reproducción.
A pesar de estas diferencias, la transmisión neuronal a través de las sinapsis y la comunicación hormonal comparten similitudes. Tanto las neuronas como las células de las glándulas endocrinas sintetizan sustancias químicas que se liberan hacia la membrana celular en vesículas, liberando neurotransmisores u hormonas según sea necesario. Sin embargo, los neurotransmisores actúan en un espacio muy reducido en la sinapsis, mientras que las hormonas pueden viajar por todo el cuerpo a través del sistema circulatorio. Tanto los neurotransmisores como las hormonas afectan a receptores específicos.
Algunas hormonas mencionadas en este capítulo, como la noradrenalina, la vasopresina, la oxitocina y la hormona liberadora de corticotropina, también tienen funciones el en sistema nervioso como neurotransmisores o neuromoduladores.A Terminal presináptico B Célula endocrina Ca2 5 1 4 Ca2+ nın 3 Sistema circulatorio 2 Ca2+ 1 4 Célula diana Figura 13.4 A. Comunicación neuronal. Cuando llega un impulso nervioso a un terminal presináptico, se produce una entrada de iones Ca2 (1) que provoca que las vesículas que contienen neurotransmisores (2) se fundan con la membrana presináptica (3) y liberen el neurotransmisor en la hendidura sináptica (4). Tras recorrer una pequeña distancia, el neurotransmisor se une a los receptores de la membrana postsináptica (5). B. Comunicación endocrina. Las hormonas también se desplazan hacia la membrana celular en vesículas (1) que se funden con ella para liberar sus hormonas (2). Pero, en este caso, las hormonas entran en el sistema cir- culatorio donde pueden recorrer grandes distancias (3) hasta llegar a la célula diana donde se unen a receptores específicos (4).
La Psicoendocrinología es una rama de la Psicobiología que se enfoca en comprender cómo las hormonas influyen en el comportamiento y los procesos psicológicos, así como cómo estos pueden afectar la liberación y el funcionamiento de las hormonas. El sistema nervioso y el sistema endocrino están estrechamente relacionados, y a medida que se comprende mejor su interacción, la distinción entre ambos sistemas se vuelve menos clara, lo que lleva a considerarlos como un Sistema Neuroendocrino.
Las hormonas son moléculas orgánicas producidas principalmente por las glándulas endocrinas y se liberan en la sangre, lo que les permite llegar a distintas partes del cuerpo y afectar solo a células específicas con receptores para estas hormonas, llamadas "células blanco". Hay tres clases principales de hormonas según su estructura química: hormonas esteroides, peptídicas y monoamínicas. Estas hormonas pueden actuar a través de receptores en la membrana celular o receptores intracelulares, lo que influencia la expresión génica.
La acción de las hormonas es más amplia y generalmente más lenta que la transmisión neuronal, ya que las hormonas se difunden por todo el cuerpo a través de la sangre y pueden afectar a células con receptores específicos. Además, algunas neuronas también pueden funcionar como células endocrinas, liberando sustancias que afectan a las células receptoras a través de la circulación sanguínea. Algunas hormonas del Membrana plasmática 2 3 Vaso sanguíneo membrana membrana presináptica postsináptica