Bloque 5. La construcción del Estado Liberal (1833-1874)
5.1. Isabel II: Las Regencias. Las guerras carlistas. Los grupos políticos, el Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837
Alberto Martín Ferrándizel contexto
DINAMARCA
Europa a mediados del siglo XIX
REINO
UNIDO
ESTADOS
PAÍSES
BAJOS
Berlín
PRUSIA
IMPERIO RUSO
ALEMANES
BÉLGICA
Frankfurt
OCÉANO
ATLÁNTICO
París
Viena
Munich
IMPERIO
AUSTRIACO
SUIZA
Budapest
Vilagos
Milán
Venecia
Zagreb
Turín
Modena
ESTADOS
Florencia
PORTUGAL
ITALIANOS
IMPERIO
OTOMANO
ESPAÑA
Roma
Mar
Mediterráneo
GRECIA
Revoluciones de 1848
FRANCIAEtapas del reinado de Isabel II
- El reinado de Isabel II tiene varias etapas:
.
Regencias (1833-1843)
- Regencia de María Cristina (1833-1840)
- Regencia de Espartero (1840-1843)
- Reinado efectivo de Isabel (1843-1868)
- Década moderada (1844-1854)
- Bienio progresista (1854-1856)
- La vuelta del moderantismo (1856-1858)
- Gobierno de Unión Liberal (1858-1863)
- Final de reinado: Crisis y revolución (1863-1868)el tiempo
Guerra civil y regencias (1833-1843)
1833
Muere Fernando VII.
Se inicia la primera guerra carlista.
1834
Promulgación del Estatuto Real.
Supresión definitiva de la Inquisición.
1835
Revueltas anticlericales en varias ciudades.
1836
Desamortización de bienes del clero.
Supresión del mayorazgo y los gremios.
Motín de los sargentos de La Granja.
1837
Se aprueba nueva constitución (progresista).
1839
Convenio de Vergara.
1840
La regente María Cristina marcha al exilio.
1841
El general Espartero asume la regencia.
1843
Mayoría de edad de Isabel II.
1. La primera Guerra Carlista
- Al morir Fernando VII, su hija Isabel tiene 3 años. Será
regente María Cristina, su madre
- Además, aunque Fernando había aprobado la Pragmática
Sanción (permitía reinar a mujeres), no se había
publicado.
- El hermano de Fernando, Carlos María Isidro, reclama el
trono (Manifiesto de Abrantes, 1833)
- Levantamientos armados a favor de D. Carlos: comienza
la primera guerra carlista, un enfrentamiento dinástico
e ideológicoMaría Cristina de Borbón-Dos Sicilias
Carlos María Isidro de Borbón
2780
1. La primera Guerra Carlista
.
1833-1839 D. Carlos
- BANDO CRISTINO (o ISABELINO) vs. BANDO CARLISTA
- Bando carlista
.
Características del Carlismo ("Dios, Fueros, Patria y Rey"):
- Movimiento contrarrevolucionario opuesto al liberalismo.
- Tradicionalismo católico (defensa de los intereses de la Iglesia
- Defensa de los fueros frente a reformas centralizadoras.
- Mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta y sociedad estamental)
.
Apoyos:
- Miembros conservadores del Ejército, la Administración, la baja nobleza, clero (regular) y
sectores
conservadores del
a
las
artesanado
y
campesinado
opuestos
desamortizaciones, a la supresión de mayorazgo y los gremios.
- Potencias conservadoras europeas (Rusia, Prusia, Austria)
.
Localización:
.
- Territorios forales: en las zonas rurales de las Provincias vascas, Navarra, Cataluña y
Maestrazgo.
1. La primera Guerra Carlista
- Bando cristino o isabelino
- Apoyos:
- Absolutistas moderados, liberales moderados
y progresistas
- Altos mandos del Ejército, la Administración,
la Iglesia, los intelectuales y las ciudades.
- Apoyo exterior: R. Unido, Francia y Portugal.
- Armamento, financiación y voluntarios.
- Superioridad en hombres y material, pero
problemas de financiación
- Localización:
Sur, centro, Levante y ciudades.
Isabel II
María Cristina
La primera guerra carlista
Vergara
Donostia-
San Sebastián
Principales focos
del liberalismo
Bilbao
Berga
Gijón
Estella
A Coruña
Pamplona
Figueres
Vitoria-Gasteiz
Huesca
Logroño
Girona
Zaragoza
Barcelona
Segovia.
Madrid
Morella
Cuenca
Valencia
Badajoz
2
Murcia
Alicante
Córdoba Jaén
Huelva
Granada
Cartagena
Sevilla
Cádiz
Málaga
T
Principales focos
del carlismo
Centros liberales
.
Centros carlistas
El carlismo tuvo sus focos principales en el País Vasco y Navarra,
y en algunos sectores de Aragón y Cataluña, que lo vieron como
una ocasión para recuperar los fueros perdidos en el siglo XVIII.
1. La primera Guerra Carlista
.
Fases de la Guerra
.
Fase I (1833-1835)
- Iniciativa carlista: los carlistas, al mando de Zumalacárregui, dominan el norte y hay
focos en el Pirineo catalán y Maestrazgo (General Cabrera).
- Empleo de brutales métodos represivos en ambos bandos
- Zumalacárregui muere en el fracasado asedio de Bilbao.
.
Fase II (1835-1837)
- Equilibrio:
- Los liberales recobran la iniciativa.
- Los carlistas hacen incursiones por todo el país (general Cabrera) e intentan llegar a
Madrid (Expedición Real de Carlos V), pero fracasan.
- Espartero levanta el segundo cerco carlista a Bilbao.
- Cristinos: escasa resistencia, falta de dirección y de recursos económicos
- Fase III (1837-1840)
- Espartero dirige un ejército liberal con más recursos: victorias decisivas
- El carlismo se divide y pierde batallas, hasta la firma de la paz en el Convenio de
Vergara (1839) entre Maroto y Espartero.
- Sometimiento de los focos en Cataluña y el Maestrazgo (Cabrera)Espartero, principal líder isabelino.
Zumalacárregui, principal líder carlistaAbrazo de Vergara (29 de agosto
de 1839). Acuerdo, plasmado en
el abrazo que se dieron el gene-
ral isabelino Espartero y el general
carlista Maroto, con el que finalizó
la primera guerra carlista (1833-
1839). En el acuerdo, los carlistas
se comprometían a entregar las
armas y a acatar la Constitución
de 1837. A cambio, mantenían su
empleo y grado, o solicitaban el
retiro recibiendo su sueldo inte-
gro.
1. La primera Guerra Carlista
- Consecuencias de la guerra:
.
- El liberalismo se implanta definitivamente en España.
- Se incorporan los militares carlistas al ejército isabelino (intervendrán en política).
- Los militares liberales tendrán mucho protagonismo ("espadones").
- Se promete el respeto al foralismo (no siempre se cumplirá).
.
- Descalabro demográfico y económico
- Crisis de la Hacienda
- Hundimiento económico en el norte
- Retraso en la industrialización del país
- Supervivencia ideológica en el norte, como oposición política al margen del sistema.
.
- Habrá otras guerras carlistas:
.
- Segunda guerra carlista (1846-1849): causada por el fracaso de la boda de Isabel Il y el
candidato carlista (rechazado).
.
- Tercera guerra carlista (1872-1876): contra el reinado de Amadeo de Saboya y contra la I
República.Isabel II
Francisco de Asís de Borbón
La segunda guerra carlista se debió al fracaso de los intentos de
casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón.
Regencia de Mª Cristina (1833-1840)
PRIMEROS GOBIERNOS (1833-1835)
.
- A la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833, continúa al frente del gobierno Cea
Bermúdez: se trata de un gobierno continuista, formado en su mayoría por absolutistas
moderados; tienen el objetivo de llegar acuerdos con los carlistas.
.
- Se produce la actual división provincial (del ministro Javier de Burgos)
.
- El gobierno cae en enero de 1834 por la guerra carlista
1834: Gobierno de Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado).
Se redacta el Estatuto Real (1834):
- Carta Otorgada (no soberanía nacional ni derechos)
- Cortes legislativas bicamerales muy conservadoras, restrictivas y con escaso poder: Estamento de
Próceres (elegidos por la reina) y Estamento de Procuradores (sufragio muy restringido: solo 16.000
votantes)
.
- Transición de la monarquía absoluta a la monarquía constitucional
.
- El Estatuto contenta a los liberales moderados, pero no a los liberales progresistas.
.
Problemas del gobierno:
.
- No se realizan reformas fiscales
- Guerra carlista + crisis económica + epidemia de cólera
- Oposición liberal: levantamientos anticlericales y antiabsolutistas.
División provincial de 1833
Vizcaya
Oviedo
Santander
Guipúzcoa
Lugo
Álava
León
Burgos
Pontevedra
Orense
Palencia
Lérida
Zamora
Barcelona
Valladolid
Soria
Zaragoza
Segovia
Tarragona
Salamanca
Guadalajara
Teruel
Ávila
Madrid
Castellón
Cuenca
Cáceres
Toledo
Baleares
Valencia
Ciudad Real
Albacete
Badajoz
Alicante
Córdoba
Jaén
Murcia
Huelva
Sevilla
Granada
Almería
Málaga
OCÉANO
ATLÁNTICO
Cádiz
OCÉANO ATLÁNTICO
Canarias
Logroño
Huesca
Gerona
Navarra
La Coruña
Mar
Mediterráneo
Regencia de Mª Cristina
GOBIERNOS PROGRESISTAS (1835-1837)
- Tras las protestas generalizadas, la regente se ve forzada a entregar el poder a los
progresistas para frenar la oleada revolucionaria.
1835: Gobierno (interino) de Juan Alvarez Mendizábal (liberal progresista)
- Se pone en práctica la legislación de Cádiz y el Trienio
- Inicia la reforma del Estatuto Real: Gobierno responsable ante Cortes
- Reforma electoral.
- Supresión de los gremios.
- Reorganización de la milicia nacional (pasará a llamarse Guardia Nacional)
.
- La medida más importante fue el proceso de desamortización de bienes de la
iglesia (1836), que tenía el objetivo de financiar la guerra para ponerle fin.
.
- Resistencia de la regente a las reformas
Regencia de Mª Cristina
- 1836 (mayo): Gobierno de Francisco Javier Istúriz (liberal
moderado): dura apenas tres meses.
- Problemas con el carlismo
- Decide disolver las Cortes. Esto provoca la rebelión de militares
progresistas: motín de la Granja (sublevación de los sargentos de La
Granja que obliga a María Cristina a firmar la Constitución de 1812 y
entregar el gobierno a los progresistas.
- 1836 (agosto): Primer ministro: José María Calatrava (liberal
progresista)
.
- Convocatoria de elecciones a Cortes
- Continúa la obra de Mendizábal. Reanudación de la desamortización
y disposiciones anti-gremiales
- Proyecto de adaptación de la Constitución de Cádiz.
- Constitución de 1837 (Argüelles y Olózaga)
Regencia de Mª Cristina
- Constitución de 1837:
- Liberal progresista, aunque incluye concesiones a los moderados
- Sooberanía nacional (solo en el preámbulo), pero conjunta entre
Cortes y Rey
- La Corona reforzaba su poder (iniciativa legislativa, derecho de veto
absoluto y disolución Cortes)
- Se trata de una Monarquía constitucional limitada.
- División de poderes
- Cortes bicamerales: Congreso (electivo) y Senado (electivo +
designación real)
- Amplia declaración de derechos (imprenta, expresión, asociación,
propiedad, igualdad jurídica ... )
- Confesionalidad católica del Estado y libertad religiosa.
- Sufragio censitario restringido (más amplio que el del Estatuto
Real).