La crisis del Antiguo Régimen en España (1808–1833), Apuntes

Documento de Universidad sobre la crisis del Antiguo Régimen en España (1808–1833). El Pdf explora la Guerra de Independencia, las Cortes de Cádiz y el reinado de Fernando VII, con reformas legislativas y la Constitución de 1812, útil para Historia.

Mostra di più

12 pagine

Tema 8
La crisis del Antiguo Régimen en
España (18081833).
El tema que vamos a tratar es especialmente trascendente en la Historia de España,
supone el resquebrajamiento del orden tradicional (monarquía absoluta, sociedad estamental,
economía controlada por el Estado…) y la introducción de una nueva forma de organizar las
cosas que ya se impuso en Francia con la Revolución Francesa (monarquía parlamentaria,
separación de poderes, constitución, sufragio censitario…en suma, principios liberales) que al
final tampoco cuajará en este periodo.
Para el desarrollo del tema lo dividiremos en tres partes. En la primera hablaremos de los
acontecimientos de 1808 y de la Guerra de la Independencia. En una segunda veremos que
mientras se está dando la citada contienda, la oposición a la ocupación francesa lleva a la
convocatoria de Cortes en Cádiz, donde se elimina todo lo que tiene que ver con el Antiguo
Régimen, la constitución de 1812 es su obra más representativa. Por último, tras la guerra, vuelve
Fernando VII, que no quiere ni oír hablar de constitución, limitación de su poder, parlamento ni
nada, y restaura el orden tradicional o Antiguo Régimen como si nada hubiera pasado, pero los
tiempos han cambiado y un pronunciamiento le hará jurar la constitución de 1812 y un efímero
gobierno liberal se impondrá al rey durante un breve período hasta que el monarca logre
recuperar su poder absoluto.
I. LA CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA.
1. La crisis de 1808.
En el tema anterior veíamos el reinado de Carlos IV, un rey débil de carácter, inepto
para gobernar y que abandona el poder en manos de su valido. Si a esto unimos un contexto
internacional extremadamente convulso Revolución Francesa y régimen de Napoleón-
entenderemos el momento delicado por el que pasa España. En cuanto al gobierno efectivo del
reino encontramos desde noviembre de 1792 a Manuel Godoy, que acapara un poder sin
límites. Él fue el artífice de una política de aproximación a Francia a través de diversos tratados
Eje cronológico de los reinados de Carlos IV y Fernando VII.
Tema 8. La crisis del antiguo régimen en España (1808-1833).
2
que tendrán nefastas consecuencias, entre otras, al enfrentamiento con Inglaterra, enemigo
irreconciliable de Napoleón (recordemos la derrota de la flota hispanofrancesa en Trafalgar en
1805).
a) El motín de Aranjuez y la caída de Godoy.
Victorioso Napoleón en el continente (triunfo sobre Austria y Prusia), éste decidió
quitarse la espina inglesa a
través del decreto de bloqueo
continental (noviembre de
1806) por el que se prohibía
todo comercio del continente
europeo con Inglaterra para
cerrar todas las costas
europeas al comercio inglés y
provocar la ruina de la
industria inglesa y con ello
llevar la miseria al país. Para
hacer efectivo el bloqueo en
Portugal, aliado de Inglaterra,
Napoleón firmó con España el
tratado de Fontainebleau
(octubre de 1807), por el que
se autorizaba al ejército francés
a atravesar España camino de
Portugal. A su vez, se incorporaba un tratado secreto de partición de Portugal, una parte sería
para Francia, otra para España y una tercera sería un principado personal para Godoy.
En pocos días, las tropas francesas acabaron con la resistencia portuguesa. Mientras,
otras fuerzas se apoderaban de Barcelona, Pamplona y otras plazas bajo el pretexto de defender
a España de un desembarco inglés.
La situación interior de España era favorable a los planes de Napoleón. En efecto, la
oposición a Godoy, a cuya cabeza estaba el mismo príncipe de Asturias, Fernando, integrada
por importantes miembros de la nobleza y del clero, preparó un golpe palaciego, el motín de
Aranjuez, entre el 17 y el 19 de marzo 1808, que provocó la caída de Godoy mientras Carlos
IV abdicaba en su hijo Fernando.
b) Las abdicaciones de Bayona.
La caída de Godoy y de Carlos IV y la elevación al trono de Fernando VII agravaron la
crisis de la monarquía española. Esto favoreció los planes de Napoleón que logró atraer a la
familia real a la localidad francesa de Bayona, entre los días 21 de abril y 10 de mayo de 1808.
Allí, Napoleón obtuvo las abdicaciones de los monarcas, Carlos IV y Fernando VII,
renunciando a sus derechos a la corona española. Napoleón decidió entonces entregar el reino
de España a su hermano José I, lo que desembocaría en la oposición del pueblo español y en el
inicio de la Guerra de la Independencia (18081813) iniciada con el levantamiento del
pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, secundado por el resto del país.
c) El levantamiento contra los franceses.
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid, irritado por la conducta de los franceses,
La carga de los mamelucos o El dos de mayo. Goya, 1814.

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Tema 8

La crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833). El tema que vamos a tratar es especialmente trascendente en la Historia de España, supone el resquebrajamiento del orden tradicional (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía controlada por el Estado ... ) y la introducción de una nueva forma de organizar las cosas que ya se impuso en Francia con la Revolución Francesa (monarquía parlamentaria, separación de poderes, constitución, sufragio censitario ... en suma, principios liberales) que al final tampoco cuajará en este periodo. Para el desarrollo del tema lo dividiremos en tres partes. En la primera hablaremos de los acontecimientos de 1808 y de la Guerra de la Independencia. En una segunda veremos que mientras se está dando la citada contienda, la oposición a la ocupación francesa lleva a la convocatoria de Cortes en Cádiz, donde se elimina todo lo que tiene que ver con el Antiguo Régimen, la constitución de 1812 es su obra más representativa. Por último, tras la guerra, vuelve Fernando VII, que no quiere ni oír hablar de constitución, limitación de su poder, parlamento ni nada, y restaura el orden tradicional o Antiguo Régimen como si nada hubiera pasado, pero los tiempos han cambiado y un pronunciamiento le hará jurar la constitución de 1812 y un efímero gobierno liberal se impondrá al rey durante un breve período hasta que el monarca logre recuperar su poder absoluto.

Cronología de los Reinados de Carlos IV y Fernando VII

CARLOS IV FERNANDO VII CRISIS DE LA MONARQUÍA JOSÉ BONAPARTE GUERRA DE LA INDEPENDENCIA RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA TRIENIO LIBERAL DÉCADA OMINOSA 1788-1790 1790-1794 1795-1799 1800-1804 1805-1809 1810-1814 1815-1819 1820-1824 1825-1829 1830-1833

  • 1788 Inicio del reinado de Carlos IV
  • 1805 Batalla de Trafalgar
  • 1820 Golpe de Estado de Riego
  • 1830 Nacimiento de Isabel II
  • 1792 Godoy Primer ministro
  • 1808 Abdicaciones de Bayona. Inicio de la Guerra de Independencia
  • 1822
  • 1830
  • 1810 Convocatoria de Cortes
  • 1793 Guerra con Francia
  • 1823 Cien Mil Hijos de San Luis
  • 1812 Constitución de Cádiz
  • 1795 Paz de Basilea
  • 1813 Tratado de Valençay
  • 1817 Pronunciamiento liberal de Lacy
  • 1824 Batalla de Ayacucho
  • 1833 Muerte de Fernando VII
  • 1814 Reposición del absolutismo

PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Alzamientos absolutistas Pragmática Sanción Eje cronológico de los reinados de Carlos IV y Fernando VII.

I. LA CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

1. La crisis de 1808.

En el tema anterior veíamos el reinado de Carlos IV, un rey débil de carácter, inepto para gobernar y que abandona el poder en manos de su valido. Si a esto unimos un contexto internacional extremadamente convulso -Revolución Francesa y régimen de Napoleón- entenderemos el momento delicado por el que pasa España. En cuanto al gobierno efectivo del reino encontramos desde noviembre de 1792 a Manuel Godoy, que acapara un poder sin límites. Él fue el artífice de una política de aproximación a Francia a través de diversos tratados Tema 8. La crisis del antiguo régimen en España (1808-1833). que tendrán nefastas consecuencias, entre otras, al enfrentamiento con Inglaterra, enemigo irreconciliable de Napoleón (recordemos la derrota de la flota hispanofrancesa en Trafalgar en 1805).

a) El motín de Aranjuez y la caída de Godoy.

Victorioso Napoleón en el continente (triunfo sobre Austria y Prusia), éste decidió quitarse la espina inglesa a través del decreto de bloqueo continental (noviembre de 1806) por el que se prohibía todo comercio del continente europeo con Inglaterra para cerrar todas las costas europeas al comercio inglés y provocar la ruina de la industria inglesa y con ello llevar la miseria al país. Para hacer efectivo el bloqueo en Portugal, aliado de Inglaterra, Napoleón firmó con España el tratado de Fontainebleau (octubre de 1807), por el que se autorizaba al ejército francés a atravesar España camino de La carga de los mamelucos o El dos de mayo. Goya, 1814. Portugal. A su vez, se incorporaba un tratado secreto de partición de Portugal, una parte sería para Francia, otra para España y una tercera sería un principado personal para Godoy. En pocos días, las tropas francesas acabaron con la resistencia portuguesa. Mientras, otras fuerzas se apoderaban de Barcelona, Pamplona y otras plazas bajo el pretexto de defender a España de un desembarco inglés. La situación interior de España era favorable a los planes de Napoleón. En efecto, la oposición a Godoy, a cuya cabeza estaba el mismo príncipe de Asturias, Fernando, integrada por importantes miembros de la nobleza y del clero, preparó un golpe palaciego, el motín de Aranjuez, entre el 17 y el 19 de marzo 1808, que provocó la caída de Godoy mientras Carlos IV abdicaba en su hijo Fernando.

b) Las abdicaciones de Bayona.

La caída de Godoy y de Carlos IV y la elevación al trono de Fernando VII agravaron la crisis de la monarquía española. Esto favoreció los planes de Napoleón que logró atraer a la familia real a la localidad francesa de Bayona, entre los días 21 de abril y 10 de mayo de 1808. Allí, Napoleón obtuvo las abdicaciones de los monarcas, Carlos IV y Fernando VII, renunciando a sus derechos a la corona española. Napoleón decidió entonces entregar el reino de España a su hermano José I, lo que desembocaría en la oposición del pueblo español y en el inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1813) iniciada con el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, secundado por el resto del país.

c) El levantamiento contra los franceses.

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid, irritado por la conducta de los franceses, 2Tema 8. La crisis del antiguo régimen en España (1808-1833). estalló en cólera y surgió el choque con el ejército francés. La lucha tuvo carácter popular. En efecto, las guarniciones militares en Madrid tenían la orden de no intervenir contra los franceses; solo algunos oficiales, como los capitanes Luis Daoiz y Pedro Velarde desobedecieron las órdenes y se unieron a la rebelión. El ejército francés, al mando del general Murat, lugarteniente de Napoleón en España, con un ejército de 30.000 hombres reprimió duramente el levantamiento popular, con un saldo de cientos de muertos: en la noche del 2 al 3 de mayo un centenar de prisioneros eran fusilados, inmortalizados por Goya, en la montaña de Príncipe Pío y en la Moncloa. Frente a la actitud de la Junta de Gobierno, que dejó Fernando VII antes de dirigirse a Bayona, que abogaba por colaborar con las tropas francesas, la reacción popular fue muy distinta. La renuncia de Fernando VII, a quien el pueblo llamó "el Deseado", se interpretó como impuesta por la fuerza. La rebelión se extendía por todas las ciudades del país.

d) Poder oficial y poder popular. La monarquía de José I Bonaparte.

Mientras, la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla venían acatando las órdenes que provenían de Francia y recibieron al nuevo rey José I Bonaparte. Napoleón quiso presentarse como el regenerador del pueblo español. Para dar más fuerza a su proyecto convocó en Bayona a un centenar de eclesiásticos, nobles, militares y otras personalidades con la intención de elaborar una constitución, que nunca estuvo vigente, y que desembocó en la aprobación del Estatuto de Bayona, en realidad una carta otorgada, puesto que no fue realizada libremente por los representantes de la nación. El rey llegó a Madrid en julio de 1808. Fue un monarca impopular, cuya personalidad se alejaba de la imagen que sobre él dieron los patriotas españoles, denominándole "Pepe botella" o "el rey de copas". Contó con el apoyo de los viejos ilustrados que creían sinceramente en las reformas pero que fueron tachados de afrancesados por las clases populares opuestas al rey. La mayoría del país no reconoció a las autoridades oficiales y sólo vieron como rey a Fernando VII, pero como estaba ausente, en su nombre surgirán juntas Juntas Locales y luego Provinciales. Más tarde, para organizar la resistencia y dar un gobierno central al país, constituyeron, mediante el envío NI EX CABALLO, NI YEGUA, NI PULLING EN PI. QUE. VA MONTADO, QUE ES PEPINO de dos representantes de cada una, una Junta Suprema Central. Primero Grabado popular satirizando al rey José I Bonaparte. residió en Aranjuez, luego, ante el avance francés, se retiró a Sevilla y, por último, a Cádiz, donde terminó disolviéndose (enero de 1810) pasando el poder a un Consejo de Regencia.

2. La Guerra de la Independencia.

a) La primera fase: los éxitos iniciales (junio-noviembre de 1808).

La guerra se desarrolló en tres fases. La primera de ellas, o de los éxitos iniciales españoles, tiene lugar entre los meses de junio y noviembre del año 1808, tras el fracaso del levantamiento de Madrid. En este período los soldados franceses se emplearon en sofocar los alzamientos urbanos que se habían extendido por las ciudades más importantes del país. En el 3Tema 8. La crisis del antiguo régimen en España (1808-1833). mes de junio tuvo lugar el primer sitio de Zaragoza, cuya posesión era fundamental para controlar la importante vía de comunicación del valle del Ebro. El hecho más destacado de esta primera fase de la guerra fue, no obstante, la batalla de Bailén, donde un ejército francés dirigido por el general Dupont fue derrotado el 19 de julio por un ejército español improvisado por algunas juntas provinciales de Andalucía, y de manera destacada por la de Sevilla, comandado por el general Castaños. La derrota de Bailén tuvo una doble repercusión: estratégica y propagandística. Por primera vez era derrotado un ejército napoleónico en campo abierto. Sus consecuencias fueron importantes: José I abandonó Madrid, donde acababa de llegar, con los pocos afrancesados que habían abrazado su causa y las tropas francesas se retiraron al norte del Ebro. Napoleón, para vengar esta derrota, decidió entrar personalmente en España, al frente de un poderoso ejército: la Grande Armée.

b) La segunda fase: el apogeo francés (noviembre de 1808-primavera de 1812).

Dupont se rinde en Bailén ante Castaños. Casado de Esta segunda fase, por tanto, viene determinada por la reacción francesa ante la derrota de Bailén y por las consecuencias que de ello se derivaron. El emperador francés, que había subestimado en principio la capacidad de resistencia española, al frente de la Grande Armée entra en España en noviembre de 1808. En diciembre toma Madrid, donde vuelve a colocar a su hermano. Napoleón abandonaba España dejando un fuerte ejército bajo la dirección del general Soult. En el otro extremo peninsular, Zaragoza, cae en poder de los franceses cuando era prácticamente un montón de ruinas (febrero de 1809). Tras otro largo sitio, también caía Gerona (diciembre de 1809). Antes, en noviembre, el ejército español era derrotado en la batalla de Ocaña por el rey José, abriéndose a los franceses las puertas de Sierra Morena y el dominio de Andalucía, que es ocupada (enero-febrero de 1810), menos Cádiz que, abastecida desde el mar por los ingleses, quedó libre toda la Guerra, de lo que se derivaron unas consecuencias trascendentales para la historia de España: la elaboración allí de laprimera constituciónespañola. Un hecho decisivo en esta fase de la guerra fue la acción de los guerrilleros que supieron aplicar una guerra de desgaste, con la que se minaba la moral de las tropas francesas y se les impedía el control efectivo del territorio. Los guerrilleros eran hombres del pueblo que se agrupaban en bandas o guerrillas de algunos centenares de combatientes. Hostilizaban a los destacamentos franceses, desorganizando su retaguardia y causándoles todas las bajas posibles. Conocían el terreno y contaban con la complicidad de las poblaciones, de las que obtenían víveres o información, permitiéndoles burlar la persecución de fuerzas muy superiores. Entre los jefes de guerrillas destacan el navarro Francisco Espoz y Mina, el cura Merino y Juan Martín Díaz "el Empecinado" y otros muchos, cuya aportación al éxito final de la guerra fue muy valiosa.

c) La tercera y última fase de la guerra: la ofensiva final anglo-española (primavera de 1812-agosto de 1813). Las consecuencias de la guerra.

La tercera y última fase de la guerra se inició en la primavera de 1812, cuando 4

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.