Crisis del Antiguo Régimen en España y el inicio del siglo XIX

Documento del Colegio "Nuestra Señora de la Consolación” - Villacañas sobre la crisis del Antiguo Régimen en España y la entrada en el siglo XIX. El Pdf, para Bachillerato de Historia, explora las causas del declive español, las reformas de José I y la Constitución de Cádiz de 1812, incluyendo la soberanía nacional y la división de poderes.

Mostra di più

13 pagine

TEMA 4: ESPAÑA.
ESPAÑA. CRISIS DEL ANTIGUO
ANTIGUO
GIMEN Y
ENTRADA EN EL
SIGLO SIGLO XIX
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y
RÉGIMEN Y EL INICIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
CONTEMPORÁNEO.
CURSO 2022/2023
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O)
DE ESDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O)
COLEGIO “NUESTRA
“NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN” - VILLACAÑAS
VILLACAÑAS

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

ESPAÑA. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y ENTRADA EN EL SIGLO XIX

EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL INICIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO 2022/2023

GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA - 4º DE ESDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O) 4º DE ESDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O) COLEGIO "NUESTRA "NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN" - VILLACAÑAS VILLACAÑASColegio Ntra. Sra. de la Consolación Centro Concertado C/ Madre Maria Rosa Molas, 22 45860 Villacañas - Toledo

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XVIII, a España le tocó vivir una época de grandes cataclismos históricos. Durante todo el siglo XVIII España había crecido bajo la tutela de Francia, una de las superpotencias del momento, junto con Inglaterra. De pronto, en 1793, la Revolución Francesa conmocionó a toda Europa y abrió un proceso de crisis que afectó notablemente a España, provocando numerosos cambios que supusieron la entrada de Europa en general, y de España en particular en el mundo contemporáneo. Los reyes y aristocratas de las diferentes cortes europeas temieron porque la revolución se extendiera a sus territorios, eliminado sus privilegios y abriendo un incier to periodo cuyas consecuencias no se podían prever.

Durante todo este intenso periodo, España se vio en medio de un conflicto europeo entre Francia e Inglaterra. Dicho conflicto tuvo en España uno de sus puntos álgidos, viéndose ésta afectada por los intereses de las dos superpotencias. Este hecho es clave para entender correctamente todos los acontecimientos que tuvieron lugar en España.

Las ideas ilustradas y la reacción ante ellas trajeron consigo importantes conflictos que alteraron la convivencia profundamente, creando conflictos políticos, económicos y sociales, también rivalidades y una división que todavía hoy podemos observar en nuestra sociedad.

En resumen, este periodo de la historia de nuestro país que vamos a estudiar en este tema es esencial para entender la España de hoy, a pesar de los aproximadamente doscientos años que nos separan de entonces.

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA: CARLOS IV, GUERRA DE INDEPENDENCIA Y FERNANDO VII

La crisis del Antiguo régimen en España, desde finales del siglo XVIII, hasta inicios del XIX. Evolución política durante el reinado de Carlos IV, el de José I, la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII: Tiene tres partes:

  1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
  2. La Guerra de Independencia (1808-1814)
  3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 (1812-1814)
  4. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

1 | Página inaColegio Ntra. Sra. de la Consolación Centro Concertado C/ Madre Maria Rosa Molas, 22 45860 Villacañas - Toledo

EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)

Guerra contra Francia (1793-95)

Con Carlos IV (rey de 1788 a 1808) el poder acabó en manos del valido Godoy (1792) que posiblemente era amante de la reina. Aumentó el control real y redujo el de la nobleza, por lo que fue rechazado por esta. En política exterior Godoy quiso adoptar una postura de neutralidad, pero los acontecimientos internacionales lo hicieron imposible. Por un lado, la Francia de Napoleón era muy poderosa y amenazaba a España por tierra si no se aliaba con ella. Por otro lado, la flota inglesa era muy poderosa y atacaba por mar a las posesiones españolas americanas.

1793-95. Guerra de la Convención o de la Primera Coalición. España está en la coalición (junto con Inglaterra) contra la Francia revolucionaria por la ejecución de Luis XVI (Revolución Francesa). Se sufrieron varias derrotas y se temía más a Inglaterra, que amenazaba las posesiones españolas en América.

Alianza con Francia y Trafalgar

1796-1802. Alianza con la Francia revolucionaria con primer Tratado de San Ildefonso (1796). Guerra al lado de Francia contra Inglaterra en la guerra de la Segunda Coalición. Pero España también es derrotada en las batallas navales de Cabo San Vicente (1797). La guerra acabó con el Tratado de Amiens (1802) entre Inglaterra y Francia y sus aliados. En ese tratado España recuperó Menorca (que se había perdido en 1708, durante la Guerra de Sucesión Española)

1804-09. Guerra anglo-española. La guerra contra Inglaterra que se había acabado en 1802 vuelve a estallar cuando en 1804 la flota inglesa ataca a la española y captura los recursos que procedían de América sin previa declaración de guerra en el Cabo de Santa María.

La flota española y la francesa se unen para enfrentarse a la inglesa, pero son derrotados en la batalla de Trafalgar (1805). España se queda sin flota y la comunicación con América queda cortada.

La guerra contra Inglaterra acabó cuando los franceses invadieron España y la Junta Suprema Central firmó la paz.

Triple crisis

La situación económica y social en España empeoró por:

  • Crisis política por las derrotas militares.
  • Crisis agrícola y social ya que hubo años de malas cosechas y hambruna.
  • Crisis financiera y fiscal ya que no llegaban los ingresos desde América por el bloqueo inglés y los gastos habían crecido mucho por las guerras. Cada año aumentaba el déficit y para conseguir fondos había que pagar más intereses a los prestamistas.

La crisis financiera era un problema importante, ya que el sostenimiento de la guerra dependía de poder ir pagando las deudas contraídas. Se idearon nuevas formas de conseguir fondos:

  • Vales reales que la corona vendía a particulares para conseguir fondos ofreciendo un alto interés. Hoy en día a esto se llama venta de deuda pública. Los creó Carlos III en 1780 para hacer frente a los gastos de la guerra de Independencia de Estados Unidos. Pero esto no deja de ser una forma de deuda.
  • Como los vales comenzaron a devaluarse (perder valor), en 1783 se crea el Banco de Carlos III con el fin de conseguir fondos privados para convertir los vales reales en monedas. El banco se crea como privado para atraer inversiones, pero como no llegan esas inversiones la corona asigna fondos desde instituciones públicas o eclesiásticas. Por eso se hace la desamortización de 1798 (quitar propiedades a la Iglesia)
  • La mal llamada Desamortización de Godoy ya que la realizó el secretario de Estado Mariano Luis de Urquijo en 1798 en un momento en el que Godoy había sido desplazado del poder. La desamortización consiste en confiscar propiedades y tierras en manos muertas (que no se explotan) y subastarlas para conseguir fondos. Afectó a 20% de las propiedades de la Iglesia: las propiedades de los jesuitas que aún no habían sido vendidas y las propiedades de las "obras pías" instituciones educativas de salud y benéficas de la Iglesia, como los hospitales y se hizo con el consentimiento de la Iglesia. Deben vender sus propiedades y dar a la corona esos ingresos y los capitales que tenían antes. Marcó el sentido de las desamortizaciones futuras: una forma de pagar la deuda pública.2 | Página Colegio Ntra. Sra. de la Consolación Centro Concertado C/ Madre Maria Rosa Molas, 22 45860 Villacañas - Toledo
  • A pesar del aumento de ingresos con la desamortización, en 1800 la Corona está a punto de caer en bancarrota, es decir, es incapaz de pagar los plazos de la deuda contraída. El fin de la guerra con el Tratado de Amiens (1802), evito que se produjera ya que llegaron de nuevo los recursos de América.
  • Hambruna por malas cosechas 1804-05 en la Península.
  • Pero en 1804 Reino Unido ataca a España y comienza la guerra anglohispano. Las comunicaciones vuelven a cortarse.
  • La Real Cédula (decreto para América) de consolidación (1804) por la que se aplica también la desamortización del 98 a América. Esto tuvo un efecto negativo en la vida de muchos americanos que contaban con los préstamos o arrendamientos de estas instituciones.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-14)

Tratado de Fontaineblau (1807)

Con el fin de aislar a Inglaterra, se firmó en Tratado de Fontainebleau (1807), por el cual España permitía el paso por su territorio del ejército francés para conquistar Portugal (aliado de Inglaterra). Según este tratado Godoy se convertiría en gobernante directo de la mitad sur de Portugal con el título de Príncipe de los Algarves. Francia ocupó Portugal, pero en lugar de volver a su país, las tropas francesas se instalaron en las ciudades españoles y llegaron más refuerzos franceses. En febrero llega a Madrid Murat, lugarteniente de Napoleón. Godoy, consciente de la jugada francesa, encarga al general Castaños formar un ejército contra los franceses y la huida de la familia real. Se desplazan a Aranjuez de camino a Andalucía y luego a América (como habían hecho los reyes portugueses). Pero no tuvo tiempo, la nobleza aprovechó las ambiciones del príncipe Fernando y el descontento popular contra Godoy (considerado el responsable de la alianza con Francia), para organizar un motín contra el.

Motín de Aranjuez (marzo)

Nobles del círculo del príncipe Fernando contrarios a Godoy, aprovechan el descontento popular para montar un tumulto en Aranjuez en marzo. Consiguen encarcelar a Godoy y proclaman rey a Fernando. Carlos piensa que la situación es insostenible así que destituye a Godoy y abdica en su hijo.3 | Página Colegio Ntra. Sra. de la Consolación Centro Concertado C/ Madre Maria Rosa Molas, 22 45860 Villacañas - Toledo

Abdicaciones de Bayona (abril)

Pero luego Carlos se retracta y pide a Napoleón ayuda para recuperar la corona. Además, muchos funcionarios no tenían clara su lealtad.

Napoleón se ofrece como mediador y convoca a los dos, padre e hijo, a una reunión en Bayona (la ciudad francesa cercana a la frontera con España). Napoleón consiguió con su fuerte personalidad que ambos le cedieran la corona. Carlos pone únicamente dos condiciones: que mantengan la unidad del Imperio y que preserve el catolicismo. Napoleón acepta. Los traslada a Francia donde les concede dos señoríos franceses y rentas vitalicias. A continuación, cede la corona a su hermano José, que llama a los representantes de la nobleza, el clero y las ciudades para que juren lealtad al nuevo rey. El propio Napoleón elabora el Estatuto de Bayona, una carta otorgada que reconoce algunos derechos.

Dos de mayo

Cuando los franceses se quieren llevar a la familia real de los borbones, los habitantes de Madrid se sublevan el dos de mayo. El ejército español no interviene, pero algunos miembros sí lo hacen por su cuenta, como los capitanes Daoíz y Valarde. El mariscal Murat reprime duramente la sublevación. El alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón, declara la guerra a Francia y manda emisarios informando de la situación. De esta forma la revuelta se extienda a otras ciudades y comienza la Guerra de Independencia.

Bailén y la primera fase de la guerra

En un primer momento, durante 1808, los españoles obtuvieron varias victorias: la batalla de Bailen del general Castaños, (que dirigía las tropas españolas en Andalucía) sobre el general Dupont, la derrota francesa en los sitios de Gerona y Zaragoza (por el General Palafox y Agustina de Aragón). Los ingleses llegaron por el Atlántico y liberaron Lisboa comandados por Arthur Wellesley (futuro duque de Wellington, en 1814). Por ello a finales de 1808 Napoleón en persona decide venir con su ejército (250.000 hombres).

Napoleón y la guerra de guerrillas

Napoleón conquista casi toda España, únicamente no puede con San Fernando y Cádiz porque están defendidas por la flota inglesa. Se retira y Portugal se libera gracias a las tropas inglesas de Arthur Wellesley. Los franceses mantuvieron su dominio entre 1809 y1812. La resistencia se organizó en guerrillas, como las de Juan Martín el Empecinado (en la cuenca del Duero) o el cura Merino (Jerónimo Merino). Ambos lucharon en Castilla y León y ambos fueron nombrados mariscales después de la guerra. Por otra parte, el ejército inglés desde Portugal lanzaba sus operaciones en España. Entre 1811-12, la guerra y el corte de las comunicaciones provocan una hambruna en España, sobre todo en Madrid.

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.