Documento de Bachillerato sobre Historia del Mundo Contemporáneo: La Primera Guerra Mundial. El Pdf, un conjunto de apuntes, explora las causas, el desarrollo y las consecuencias de este conflicto global, incluyendo tensiones coloniales y tratados de paz. Es un recurso útil para estudiantes de Historia.
Mostra di più21 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
La Gran Guerra (1914-1918) o Primera Guerra Mundial se desencadenó en Europa, pero pronto adquirió una dimensión mundial. Sus causas fueron complejas. Se conjugaron las tensiones coloniales entre las potencias europeas -Francia, Reino Unido y Alemania- y las rivalidades políticas de dos viejos imperios -austrohúngaro y ruso- en los Balcanes. Al principio se pensó que la guerra sería corta, pero el conflicto se prolongó cuatro años. Fue, además, una «guerra total». Sus terribles consecuencias humanas y económicas marcaron el declive de Europa y el ascenso de Estados Unidos al liderazgo mundial. Las fronteras europeas se alteraron al desaparecer los viejos imperios autoritarios y crearse nuevos Estados. La Europa surgida de la Primera Guerra Mundial no logró una paz justa y duradera. Por ello, a pesar de la creación de la Sociedad de Naciones, las relaciones internacionales no se normalizaron.
NORUEGA SUECIA ISLANDIA DINAMARCA ALEMANIA IMPERIO RUSO CANADÁ AUSTRIA-HUNGRÍA BÉLGICA RUMANIA MONGOLIA FRANCIA BULGARIA ITALIA JAPÓN ESTADOS UNIDOS PORTUGAL ESPAÑA GRECIA Azores CHINA MARRUECOS PERSIA Canarias EGIPTO MÉXICO Cuba OCÉANO ARABIA HONDURAS NICARAGUA ATLÁNTICO SUDÁN INDOCHINA SOMALIA Ceilán COSTA RICA GUAYANAS LIBERIA COLOMBIA TOGO Arch, Bismarck PANAMÁ ECUADOR CONGO BELGA OCÉANO ÍNDICO Nueva Guinea Papúa Salomón PERÚ BOLIVIA OCÉANO PACÍFICO PARAGUAY ÁFRICA DEL SUDOESTE ALEMANA MOZAMBIQUE URUGUAY UNION SUDAFRICANA CHILE ARGENTINA NUEVA ZELANDIA Malvinas Imperios centrales y sus aliados Entente y sus aliados Estados neutrales FUENTE: Elaboración propia - J. R. Juliá (dir.) Atfas de historia universal , 2000 Marianas GUATEMALA VENEZUELA ETIOPÍA Carolinas BRASIL CAMERÚN ÁFRICA ORIENTAL ALEMANA HOLAN INDIAS ORIENTALES Nuevas Hébridas Madagascar AUSTRALIA Nueva Caledonia IMPERIO OTOMANO AFGANISTÁN OCÉANO PACÍFICO INDIA AFRICA OCCIDENTAL FRANCESA Filipinas Groenlandia (Din.) PAÍSES BAJOS REINO UNIDO
Páginas 164 a 167 del libro de texto
A principios del siglo xx, Europa se vio sometida a una serie de tensiones y crisis. Francia y Reino Unido recelaban del creciente poder alemán y del giro expansionista que el káiser Guillermo II había dado a su política exterior. A esta situación se sumaban otros factores de inestabilidad internacional. Continuaron las tensiones coloniales y territoriales, que tuvieron a Marruecos y a la zona de los Balcanes como principales escenarios. Además, las aspira- ciones nacionales de diversos pueblos de esa zona y de Centroeuropa agrava- ban la situación. Todas estas tensiones dieron lugar a un rearme masivo y a un clima de enfren- tamiento que podía estallar en cualquier momento.
Millones de marcos 3.500 1905 3.244 1914 3.000 2.500 2.000 1.834 1.640 1.500 1.286 1,257 1.063 1.000 938 854 740 500 0 Francia Rusia Alemania Reino Unido Austria- Hungría FUENTE: AA. VV., The Times Atlas of World History, 1993 3. Gastos militares de las principales potencias.
Las reivindicaciones territoriales francesas sobre los territorios de Alsacia y Lorena (ocupadas por Alemania desde 1870) Tenso las relaciones entre Francia y Alemania . Disputa entre los imperios austrohúngaro y el ruso por el control político y económico de la zona de los Balcanes. O Rivalidades económicas entre el Reino Unido y Alemania. La competencia empujo a Alemania a buscar mercados y crear un imperio colonial Inicio una importante política naval DOC. 3 Suponía una amenaza al Imperio británico y a su hegemonía comercial Provocó la alianza con Francia
DINAMARCA Mar del OM Dupper Norte Schleswig Mar Báltico IMPERIO RUSO Holstein Hannover Berlin I A PAISES BAJOS ·Hannover PR Territorio (Alsacia y Lorena) DE O N FASES DE LA UNIFICACIÓN RE Kassel Sajonia 1870-1871 furt Sadowa - Confederación Germánica (1815-1866) Metz IMPERIO Alsacia Viena· Lorena · Munich Territorios anexionados y/o asociados a Prusia IMPERIO FRANCÉS Y Batallas Campañas prusianas ITALIA 1864-1867 BÉLGICA S Baviera - Imperio alemán en 1871 AUSTRIACO
Tras la dimisión de Bismarck en 1890, el emperador Guillermo II y su gobierno dieron un giro a la política exterior alemana con la llamada Weltpolitik*, que se caracterizó por un nacionalismo expansionista, el militarismo y el desarro- llo de una poderosa flota de guerra. KAISER WILHELM II (1859 - 1941) colorized by EGGTAT & KA * Weltpolitik: término con el cual Guillermo II, emperador de Alemania entre 1888 y 1918, expresó el propósito de que su país adquiriese el rango de gran potencia mundial junto con el resto de las potencias imperialistas. Guillermo II de Alemania, último emperador alemán y rey de Prusia desde 1888 hasta 1918 AND THE WORLD Is MINE !" - WE DONT THINK !!! " 4La política exterior alemana, caracterizada por el nacionalismo expansionista, el militarismo y el desarrollo de una poderosa flota de guerra, despertó el temor de Francia y Reino Unido. Ello llevó a la formación de dos bloques contrapuestos sustentados en una serie de alianzas y acuerdos.
Este sistema de alianzas y de tensión provocó una carrera de armamentos Alemania, Austria-Hungría e Italia Que consistió en -De carácter defensivo -Aislar a Francia Establecer el servicio militar obligatorio (salvo en el Reino Unido) -Defender el flanco sur de Austria ante Rusia en los Balcanes Aumento de los efectivos militares, incrementando los presupuestos militares Con Guillermo II, la política alemana se caracterizó por un expansionismo nacionalista y militarista Italia abandonó este bloque en 1915, después de ocupar Libia en 1912, lo que la enfrentó con Austria y el Imperio turco.
Causó inquietud en la opinión pública y se crearon ligas nacionalistas que desataron campañas de exaltación bélica Francia, Rusia y Reino Unido -El precedente fue la Entente Cordiale entre Francia y el Reino Unido (1904)
NORUEGA Triple Alianza SUECIA Triple Entente REINO UNIDO Mar del Norte DINAMARCA Mar Báltico RUSIA PAÍSES BAJOS ALEMANIA BÉLGICA 4LUXEMBURGO FRANCIA SUIZA RUMANIA Mar Negro SERBIA PORTUGAL ITALIA BULGARIA MONTENEGRO Córcega ESPAÑA ALBANIA IMPERIO OTOMANO Baleares GRECIA Mar Mediterráneo Canarias Chipre (R. U.) Sicilia Creta FUENTE: Elaboración propia 5 OCÉANO ATLÁNTICO AUSTRIA-HUNGRÍA Cerdeña
A comienzos del sigo XX surgieron los enfrentamientos imperialistas El escenario fue Marruecos Alemania estaba insatisfecha del reparto de África realizado a la Conferencia de Berlín de 1885
Provocó dos crisis Se resolvió con La Conferencia de Algeciras de 1906 Se creó el protectorado Franco-español
Enviar ayuda militar al sultan marroquí Que consistió en Se resolvió con -Apoyo británico a Francia -La cesión de una parte del Congo frances a los alemanes -Reconocimiento del protectorado marroquí CRISIS MARROQUÍES: FRANCIA vs. ALEMANIA 1905-06. PROTECTORADO DE MARRUECOS NORTE (EL RIF): ESPAÑA MARRUECOS: FRANCIA
PORTUGAL ESPAÑA - España Protectorado español y colonias Colonias francesas Tanger Ceuta Melilla Protectorado francés de Marruecos Tétouan Zona Internacional de Tanger 250 km Rabat. Oujda Casablanca MARRUECOS Madère (Port.) · Marrakech OCÉANO ATLÁNTICO CANARIAS ·Ifni droa Villa Bens (Tarfaya) CAP JUBY · ARGELIA Tindouf El Aaiún SEGUIA EL HAMRA Victoria 4 Wum Biagas 9 .. Jaunde Abong-Bang Sirgo: Dehane Yucacuma SNola ·Lomie CONGO Sangmelima Campo Ambam Putu FRANCES Molundu nitas . Miisbn RIO MUNI (ESPAÑOLES) · Mimbang · Mitrvic CONGO Libreville CONGO FRANCÉS ( GABÓN ) BELGIA Fronteras meridionales y orientales det +2000 metros altitud +1000 metros altitud Cammin alemán en 1910. 1911. CRISIS DE AGADIR ALEMANIA ENVIÓ ACORAZADO FRANCIA CEDIÓ TERRITORIOS EN EL CONGO PARA CAMERÚN ALEMÁN LAS CESIONES FRANCESAS EN EL CONGO A FAVOR DEL CAMERÚN ALEMÁN. XI-1911 1. SCHULER TORTOSA ₡-1911 Fort Lamy Kussen" ÁFRICA BOR N U ECUATORIAL · Mora NIGERIA . Marua FRANCESA ( BRITÁNICOS ) (CHAD) Garua . Kontscha · Ngaundere · Banyo Tibati." Bamenda Kunde ·Fumban Dschang . Joko Ditam Bare Nkongsamba . Carnot Bertua Baturi But "Jabassi Bang Japom · Banig Moop Nº Eseks Mangeles geles FERNANDO PO ESPAÑOLES Ebolowa Villa Cisneros (Dakhla] RÍO DE ORO MALI MAURITANIA SAHARA ESPAÑOL labar Sanaga CAMERUN Nsanaking Ossidinge Line Gibraltar (Brit Que consistió en El desembarco de Guillermo Il en Tánger en apoyo del sultan marroquí
Los Balcanes eran el escenario de la llamada "cuestión de Oriente" Ampliación
IMPERIO RUSO La debilidad del imperio otomano provocó la independencia de Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria MOLDAVIA IMPERIO AUSTROHÚNGARO BESARABIA Despertando CROACIA Los intereses de Austria-Hungría y Rusia BOSNIA VALAQUIA DALMACIA Ma O .HERZEGOVINA BULGARIA Mar Negro MONTENEGRO En 1908 el Imperio Austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina Adriático MACEDONIA IMPERIO Provocando las protestas de Serbia ALBANIA 1913 HIRO OTOMANO En 1912 la Liga Balcanica (Serbia, Bulgaria y Grecia) derrotan a Turquia GRECIA. Mar Mar Egeo S& 230 Jónico Provocando la independencia de Albania y el reparto de tierras del Imperio Turco Rodas DODECANESO En 1913 Serbia derrota a Bulgaria y engrandece sus territorios en los Balcanes Mar Mediterráneo Creta Cuestión de Oriente: nombre con el que se conoce el problema de los Balcanes, a finales del siglo xix y principios del siglo xx. El Imperio turco se estaba desmoronando, y Austria y Rusia pretendían aprovechar la situación para aumentar su poder en la zona. Rusia apoyaba a los Estados eslavos (Serbia y Bulgaria) e intentaba impedir que estos cayeran bajo poder austriaco. Por su parte, Austria buscaba expandirse en la costa del mar Adriático. Entre 1908 y 1913 se produjeron tres graves crisis en la zona (anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina y guerras balcánicas).
RUMANIA SERBIA DOBRUDJA Se sucedieron tres crisis entre 1908 y 1913 RUMELIA TALIA