Documento de Universidad sobre T5 Aplicación de Técnicas de Comunicación y Apoyo Psicológico. El Pdf explora las técnicas de comunicación y apoyo psicológico, analizando elementos clave y obstáculos, con recomendaciones para una comunicación eficaz con pacientes mayores y pediátricos, y discutiendo la mediación cultural y el desarrollo de la personalidad en Psicología.
See more16 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
La comunicación es el intercambio de información, tanto en forma hablada como escrita o mediante señales de diferentes tipos, entre dos o más individuos que utilizan un código común. Está relacionada con el comportamiento y se realiza con las palabras, con la forma de expresión y con la manera de actuar.
No solo se realiza con la voz, sino con el lenguaje no verbal, el silencio, las expresiones faciales y expresiones corporales.
La comunicación es una necesidad básica del ser humano, pero también es una fuente inagotable de malentendidos.
La comunicación nos da la oportunidad de crear vínculos, de compartir inquietudes, transformar emociones y realidades, aprender, reflexionar y comprender, pero también es una herramienta de destrucción.
Toda comunicación está sujeta a la interpretación subjetiva de cada ser humano.
Axioma de Watzlawick (Anxioma I, no se puede no comunicar), en cuanto dos personas se perciben mutuamente, empiezan a comunicarse. Cualquier comportamiento perceptible, incluida la ausencia de acción, tiene el potencial de ser interpretado por otras personas como si tuviera algún significado. En otras palabras, nos comunicamos incluso cuando no queremos hacerlo.
Explica la prueba (lenguaje verbal) Código El técnico E paciente Emisor Mensaje Receptor Contenido CANAL Aire Contexto
La comunicación es un proceso de dar y recibir información, las personas que desean obtener la información que necesitan de otros tienen que comunicarse con claridad.
Es necesario tener en cuenta que siempre se produce una pérdida de información a lo largo del proceso de comunicación entre emisor y receptor.
Lo que se quiere decir - lo que se sabe decir - lo que se dice - MENSAJE - lo que se oye/escucha - lo que se comprende - lo que se entiende.
2- Evitar los prejuicios. - Controlar las emociones que puedan perjudicar.
Todas las barreras de la comunicación producen pérdidas de información entre el emisor y el receptor que pueden hacer que el interlocutor no nos entienda, y esto puede comportar reacciones negativas.
Se trata de que el receptor haga saber al emisor que ha recibido o no su mensaje, con la finalidad de que el emisor sea consciente de cómo ha afectado el contenido del mensaje o su conducta al receptor.
Es la capacidad para ponernos en el lugar del otro y para compartir sus emociones. Gracias a ella podemos comprender cómo se sienten los demás.
La empatía es IMPRESCINDIBLE para una buena comunicación y constituye una herramienta fundamental en la relación de ayuda, ya que nos permite desarrollar una conducta adecuada a la situación y al momento.
Para el paciente Para el profesional Se siente más cómodo Le ayuda a comprender mejor al paciente Se siente más comprendido Crea más satisfacción a la hora de trabajar Se siente más aceptado y acompañado en el proceso Refuerza su identidad dentro de la comunicación terapéutica Siente que se validan sus emociones, por lo que las expresa y le ayuda a confiar Ayuda a centrarse en el paciente
Implica expresar de manera clara, directa y honesta aquello que se necesito compartir sin agredir al interlocutor en el proceso.
Es un don de la comunicación, una habilidad social, una mezcla de medida, paciencia y educación y una manera de tener intacto el contenido de lo que queremos transmitir sin renunciar a la forma.
Los profesionales de la salud deben comunicarse de forma asertiva con los usuarios, ya que es la forma más eficaz de alcanzar que la comunicación sea positiva.
3- ser positivos - no amenazar - no mostrar enfado - aceptar críticas y la derrota
Los mensajes deben ser claros, con un lenguaje adaptado a la persona que se atiende según edad y nivel cultural. Es importante emplear un lenguaje sencillo, no usar tecnicismos.
Para que el mensaje sea entendido es preciso esperar al momento más adecuado y dejar un espacio de tiempo.
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que no se utilizan las palabras, pero se reciben los mensajes a través de gestos, miradas, signos, posturas, movimientos, la forma de vestir, el aspecto personal, etc. Puede sustituir la comunicación verbal En el ámbito sanitario, es básica; con un sol gesto se puede conseguir una relación terapéutica más que con mil palabras.
Por otro lado, a través de la comunicación no verbal el personal sanitario puede obtener información del paciente, si tiene dolor, si está angustiado, si tiene miedo o si padece alguna enfermedad o está con algún tipo de tratamiento.
El paralenguaje: hace referencia a las formas en que se da la información. No es importante qué se dice, sino cómo se dice. Es la impresión que da una persona cuando habla por la velocidad, el volumen, el tono de voz, etc.
La quinesia: estudia los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo, los gestos, los movimientos, las posturas, las expresiones faciales.
La prosémica: examina la manera en que las personas ocupan el espacio y la distancia que guardan entre ellas al comunicarse verbalmente (creada en 1968 por el antropólogo Edward Hall). Esta puede variar según el interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de comodidad durante la conversación también es determinante: si la persona se siente violenta tenderá a retroceder. El siguiente cuadro refleja los estándares de los espacios sociales y personales
4Zona intima (15-45 cm) Espacio reservado a las personas más cercanas emocionalmente Zona personal (46 cm a 1,2 m) Espacio vital protector que se mantiene entre el interlocutor y el resto de personas más cercanas emocionalmente Zona social (1,23-3,6 m) Distancia para trabajar con gente que no se conoce bien Zona pública (más de 3,6 m) Distancia cómoda para circular por la calle o dirigirse a un grupo de personas
Una de las primeras impresiones que causa una persona viene derivada de su aspecto personal y parte de su credibilidad depende de lo que su imagen transmite. En la son muy importantes estos aspectos:
En la comunicación verbal se utiliza la palabra para dar el mensaje y puede ser oral y escrita. En la comunicación oral es muy importante el tono y el volumen de la voz. La voz puede ser la carta de presentación y debe jugar con todos los elementos, entre los que cabe destacar:
5DIFERENCIAS ENTRE LA COMUNICACIÓN VERBAL ORAL Y ESCRITA Comunicación verbal Ventajas Inconvenientes Oral Es más rápida, fácil y sencilla Se pueden expresar emociones Existe retroalimentación inmediata Proporciona mayor cantidad de información en poco tiempo Mensajes largos, se pierde información Síntesis erróneas No relacionar el mensaje oral con el no verbal Interrumpir la comunicación y dar por sabida Escrita Existe un registro de la comunicación permanente, tangible y verificable El contenido del mensaje es más riguroso, preciso, lógico y claro Consume más tiempo Carece de retroalimentación inmediata No existe seguridad de la recepción ni de la interpretación
En toda comunicación debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
La comunicación terapéutica es la que se centra en el paciente, su familia y en su estado de salud, facilitando que adopte un papel activo en la toma de decisiones. En todo proceso de comunicación terapéutica se han de preservar la privacidad y la confidencialidad.