Metodos y Tecnicas de Investigacion Social, Presentacion

Diapositivas de Universidad sobre Métodos y Técnicas de Investigación Social. El Pdf, presenta los métodos y técnicas de investigación social, con foco en el diseño de investigación y la formulación de hipótesis, útil para cursos de metodología de la investigación.

Ver más

33 páginas

Tema 3. El proyecto de investigación
Formulación de hipótesis
Identificar
el objeto
de estudio
Definir el
objeto/pro
blema de
estudio
Identificar
objetivos
Análisis
document
al
Formulaci
ón de
hipótesis
Operacion
alizar la
investigaci
ón
Diseño
metodológ
ico
Recopilaci
ón de
datos/info
rmación
Análisis de
informació
n/resultad
os
Interpretac
ión/discusi
ón
Informe
Final

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

MÉTODOS II: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tema 3. El proyecto de investigación

Formulación de hipótesisIdentificar el objeto de estudio Informe Final Definir el objeto/pro blema de estudio Interpretac ión/discusi ón Identificar objetivos Estrategia de investigación Análisis de informació n/resultad OS Análisis document al Recopilaci ón de datos/info rmación Formulaci ón de hipótesis Diseño metodológ icc Operacion alizar la investigaci ónLa hipótesis

FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO

¿Qué es una hipótesis?

Científicamente, las hipótesis son AFIRMACIONES sobre los resultados probables respecto a la cuestión planteada en el objeto de estudio, que la persona investigadora propone para ver, a través de todo el proceso de investigación, si son confirmadas o no por las informaciones obtenidas.La hipótesis

Definición de hipótesis

La hipótesis se puede definir como una predicción o explicación provisoria (mientras no sea contrastada) de la relación entre 2 o más variables. Así pues, el problema- pregunta precede a la hipótesis-respuesta que, a su vez, deriva del/los objetivo/s de la investigación. Es evidente que el carácter tentativo, aunque informado, de la hipótesis la sitúa al inicio de un estudio (hipótesis a priori) en la fase de planificación y lógicamente antes de la obtención y análisis de los datos.La hipótesis

Funciones de la hipótesis

  • Sugerir explicaciones a ciertos hechos y orientar la investigación de otros.
  • Ser guía para: Conocer los datos que se deben recoger. Definir la forma de organizar el análisis.
  • SER CONFRONTADAS DESPUÉS CON DATOS OBJETIVOS, de manera que a través de los resultados de las mismas se puedan confirmar, modificar o rechazar.La hipótesis

Condiciones de formulación de hipótesis

  • Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y comprensibles, excluyendo toda ambigüedad.
  • CADA HIPÓTESIS SALE DE UN OBJETIVO ESPECÍFICO, este del objetivo general, y éste del objeto.
  • Las hipótesis deben ser verificables, es decir, deben formularse en términos medibles.La hipótesis

Tipos de hipótesis

  1. Hipótesis descriptivas: enuncian cómo puede ser el posible resultado a la cuestión planteada en el objeto de estudio.
  2. Hipótesis de relación y comparativas: enuncian una relación o asociación entre los elementos del posible resultado, de tal forma que el cambio en un elemento provoca cambios en el otro elemento.
  3. Hipótesis de causalidad: enuncian los motivos, causas, efectos o influencias que provocan o explican el posible resultado a la cuestión planteada en el objeto de estudio.La hipótesis

Hipótesis descriptivas con ejemplos

  1. Hipótesis descriptivas: enuncian cómo puede ser el posible resultado a la cuestión planteada en el objeto de estudio. Ejemplos
    • Mas del 80% de personas jóvenes (entre 15 y 18 años) consumen alcohol en Donostia.La hipótesis

Hipótesis de relación y comparativas con ejemplos

  1. Hipótesis de relación y comparativas: enuncian una relación o asociación entre los elementos del posible resultado, de tal forma que el cambio en un elemento provoca cambios en el otro elemento. Ejemplos
    • Las chicas consumen más alcohol que los chicos. (H.RELACIONAL. Relaciona el genero con el consumo)La hipótesis

Hipótesis de causalidad con ejemplos

  1. Hipótesis de causalidad: enuncian los motivos, causas, efectos o influencias que provocan o explican el posible resultado a la cuestión planteada en el objeto de estudio. Ejemplos
    • La presión social del grupo es la principal causa del consumo de alcohol en jóvenes. (H. Casi CAUSAL)La hipótesis

Ejemplos de hipótesis y su clasificación

Los chicos practican más deportes de equipo que las chicas. consumen más alcohol que los chicos. La presión social del grupo es la principal causa del abandono del deporte entre chicas Pocos estudiantes de la Universidad de Deusto práctica un deporte de forma habitual mientras realiza sus estudios.La hipótesis

Clasificación de hipótesis

  • Pocos estudiantes de la Universidad de Deusto práctica uun deporte de forma habitual mientras realiza sus estudios. DESCRIPTIVA
  • Los chicos practican más deportes de equipo que las chicas. consumen más alcohol que los chicos. RELACIONAL. Relaciona el genero con deporte
  • La presión social del grupo es la principal causa del abandono del deporte entre chicas CAUSAL. Presión social ------- abandono del deporteLa hipótesis

Estructura y elementos de las hipótesis

Una hipótesis bien formulada cuenta con una estructura compuesta por:

  • Variables: la dimensión que se quiere medir
  • Elementos lógicos: los vínculos, la relación entre variables . Descriptivas ·Comparativas · Relacionales Causales UniversoLa hipótesis

Elementos de una hipótesis bien formulada

Una hipótesis bien formulada cuenta con una estructura compuesta por:

  • Variables: la dimensión que se quiere medir
  • Elementos lógicos: los vínculos, la relación entre variables
  • Universo Cabe destacar que la direccionalidad de una hipótesis traduce las expectativas del investigador, lo cual, según algunos autores, puede ir en detrimento de su imparcialidad. No obstante, todo investigador/a tiene cierta idea o intuición sobre la posible respuesta a su problema, aunque no la formule explícitamente (marco teórico). Cuanto menor es el nivel cultural de la población anciana, mayor es la necesidad de ayuda externa.Fuentes de las hipótesis

Fuentes de las hipótesis

La hipótesis

  • Del conocimiento de la realidad
  • Del dominio crítico de las teorías . De hallazgos y descubrimientos de otras investigaciones que hayan dejado dudas sin resolver
  • De la confrontación de ideas con colegas, personas competentes o interesadas en la materia HIPOTESIS " La hi SU njetura respe lo de dı se Son propuestas de soluci len guntas de inveLa hipótesis

Relación de posibles hipótesis sobre condiciones de vida de ancianos

Ilustración 4. Relación de posibles hipótesis relativas al estudio de las condiciones de vida de los ancianos que pudieran ser objeto de formulación y demostración en función de los objetivos específicos planteados

Hipótesis a. Que las condiciones de vida de las mujeres mayores de 65 años son mejores / peores que las de los hombres de esa misma edad. Hipótesis b. Que las mujeres tienen más capacidad funcional que los hombres para desenvolverse en la vida ordinaria. Hipótesis c. Que los hombres necesitan más apoyo institucional que las mujeres Hipótesis d. Que más del 75% de la población anciana de Bilbao no cuenta con ningún apoyo externo. Hipótesis e. Que cuanto menor es el nivel cultural de la población anciana mayor es la necesidad de ayuda externa. Hipótesis f. Que cuanto menor es la capacidad funcional de una persona mayor es la necesidad de implementar recursos institucionales (servicios de día, servicios de ayuda a domicilio ... ) para paliar la necesidad de ayuda que presentan para desenvolverse en la vida cotidiana. Hipótesis g. Que las condiciones de vida de la población anciana en el mundo rural son mejores/ peores que en el mundo urbano.La hipótesis

Ejemplo 1. Análisis estructural de la hipótesis a

Hipótesis a. Las condiciones de vida de las mujeres mayores de 65 años son mejores que las de los hombres de esa misma edad.

ELEMENTOS NOMBRE CONCEPTO VARIABLE Condiciones de Vida Se refiere a las condiciones materiales de vida: estado de salud, grado de autonomía, recursos sociales, relaciona- les .... TERMINOS LÓGICOS Mejores Términos comparativos: mejor/peor UNIVERSO Mujeres mayores de 65 años Hombres mayo- res de 65 años En la hipótesis se mencionan tanto las mujeres mayores de 65 años como los hombres de esa edad. Constituye el uni- verso porque es el colectivo al que va dirigido TIPO DE HIPÓTESIS Como sólo aparece una variable, se trata de una hipótesis descriptivo/compa- rativa.La hipótesis

Análisis estructural de la hipótesis b

Hipótesis b. Las mujeres tienen más capacidad funcional que los hombres para desenvolverse en la vida ordinaria

ELEMENTOS NOMBRE CONCEPTO Capacidad fun- VARIABLE cional para des- Se refiere al grado de autonomía que los hombres/mujeres envolverse en la tienen para hacer las cosas ordinarias sin ayuda. vida ordinaria TERMINOS LÓGICOS Más Términos comparativos: más/menos UNIVERSO Mujeres mayores 65 años Hombres mayo- res 65 años En la hipótesis se mencionan sólo mujeres/hombres pero como el universo al que va dirigido son los > 65 años, se supone que cuando no dice nada son ellos TIPO DE HIPÓTESIS Sólo aparece una variable, se trata de una hipótesis descriptivo/comparativa.La hipótesis

Hipótesis sobre apoyo institucional en Bilbao

La mayoría de la población anciana de Bilbao no cuenta con ningún apoyo institucional

ELEMENTOS NOMBRE CONCEPTOS VARIABLES TÉRMINOS LÓGICOS UNIVERSO TIPO DE HIPÓTESISLa hipótesis

Análisis estructural de la hipótesis d

Hipótesis d. Más del 75% de la población anciana de Bilbao no cuenta con ningún apoyo externo

ELEMENTOS NOMBRE CONCEPTO VARIABLE Apoyo externo Apoyo prestado por entidades y orga- nizaciones ajenas a la familia. TERMINOS LÓGICOS Más del 75% ..... no cuenta Términos comparativos: más/menos UNIVERSO Población anciana de Bilbao Población mayor de 65 años de la Villa TIPO DE HIPÓTESIS Sólo aparece una variable, se trata de una hipótesis descriptivaLa hipótesis

Hipótesis sobre necesidad de apoyo institucional

Los hombres necesitan más apoyo institucional que las mujeres

ELEMENTOS NOMBRE CONCEPTOS VARIABLES TÉRMINOS LÓGICOS UNIVERSO TIPO DE HIPÓTESISLa hipótesis

Análisis estructural de la hipótesis c

Hipótesis c. Los hombres necesitan más apoyo institucional que las mujeres

ELEMENTOS NOMBRE CONCEPTO VARIABLE Apoyo institucio- nal Se refiere a los recursos proporcionados por la administra- ción pública. TERMINOS LÓGICOS Más Términos comparativos: más/menos UNIVERSO Mujeres mayores 65 años En la hipótesis se mencionan sólo mujeres/hombres pero como el universo al que va dirigido son los > 65 años, se supone que cuando no dice nada son ellos Hombres mayo- res 65 años TIPO DE HIPÓTESIS Sólo aparece una variable, se trata de una hipótesis descriptivo/comparativa.La hipótesis

Hipótesis sobre nivel cultural y necesidad de ayuda externa

Cuanto menor es el nivel cultural de la población anciana mayor es la necesidad de ayuda externa

ELEMENTOS NOMBRE CONCEPTOS VARIABLES TÉRMINOS LÓGICOS UNIVERSO TIPO DE HIPÓTESISLa hipótesis

Análisis estructural de la hipótesis e

Hipótesis e.Cuanto menor es el nivel cultural de la población anciana mayor es la necesidad de ayuda externa

ELEMENTOS NOMBRE CONCEPTO Nivel cultural población anciana Nivel de estudios alcanzado VARIABLES Ayuda externa Apoyo prestado por entidades y orga- nizaciones ajenas a la familia. TERMINOS LÓGICOS Cuanto menor ... mayor Covarianza inversa UNIVERSO No se especifica (se supone que la po- blación anciana de Bilbao objeto de Población mayor de 65 años de la Villa estudio) TIPO DE HIPÓTESIS Esta hipótesis tiene dos variables, por lo tanto es de asociación/correlación de covarianza inversa

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.