Temario para la oposición al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información

Documento de Astic Asociación Profesional de Cuerpos Superiores de Sistemas y Tecnologías de la Información de las Administraciones Públicas sobre Temario para la preparación de la Oposición al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. El Pdf es un temario para oposiciones de Derecho, que cubre los principios y la Ley de Contratos del Sector Público, procedimientos de adjudicación y facturación, útil para el estudio autónomo.

See more

43 Pages

Asociación Profesional de Cuerpos Superiores
de Sistemas y Tecnologías de la Información
de las Administraciones Públicas.
Temario para la preparación de la Oposición al Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del
Estado.
TEMAS GENERALES BLOQUE A
II. Actuación administrativa y gestión financiera
Tema 11. Los contratos de las Administraciones públicas.
Principios comunes. La Ley de Contratos del Sector Público.
Requisitos necesarios para la celebración de los contratos.
Procedimientos de contratación y formas de adjudicación. Tipos
de contratos y características generales. La facturación en el
sector público
AUTOR: Luis Miguel Vega Fidalgo
REVISOR: Sergio Miguel Martín
Creación: Noviembre 2020
Actualización:
ÍNDICE
2
Tema 11. Los contratos de las Administraciones públicas. Principios comunes. La Ley de Contratos del Sector
Público. Requisitos necesarios para la celebración de los contratos. Procedimientos de contratación y formas de
adjudicación. Tipos de contratos y características generales. La facturación en el sector público
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
2 EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA .......................... 6
3 LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ..................................... 7
3.1 EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ACCESO A LAS LICITACIONES .... 7
3.2 EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA DE LOS
PROCEDIMIENTOS ............................................................................ 7
3.3 EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD DE TRATO ... 7
3.4 EL PRINCIPIO DE EFICIENCIA EN EL GASTO PÚBLICO ................... 7
3.5 EL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD ......................................................... 8
4 LA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ............... 9
4.1 EL SECTOR PÚBLICO ........................................................................ 9
4.2 LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS................................................ 10
4.3 LOS PODERES ADJUDICADORES .................................................... 10
4.4 LOS ÓRGANOS DE CONTRATACIÓN ................................................ 11
4.5 LOS ÓRGANOS DE ASISTENCIA ....................................................... 11
5 LOS TIPOS DE CONTRATOS........................................................................... 12
5.1 TIPOLOGÍAS DE CONTRATOS SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA
............................................................................................................. 12
5.1.1 LOS CONTRATOS PRIVADOS .............................................. 12
5.1.2 LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS ................................ 12
5.1.3 EL RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE .................................... 12
5.1.3.1 LAS EXCLUSIONES EN LA APLICACIÓN DE LA LCSP ....... 14
5.2 TIPOLOGÍAS DE CONTRATOS SEGÚN SU OBJETO ......................... 14
5.2.1 EL CONTRATO DE OBRAS ................................................... 14
5.2.2 EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS ....................... 15
5.2.3 EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS ................ 15
5.2.4 EL CONTRATO DE SUMINISTROS ....................................... 16
5.2.5 EL CONTRATO DE SERVICIOS ............................................ 16
5.2.6 EL CONTRATO MIXTO .......................................................... 16
5.3 TIPOLOGÍAS DE CONTRATOS SEGÚN SU CUANTÍA ....................... 17

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Astic

Asociación Profesional de Cuerpos Superiores de Sistemas y Tecnologías de la Información de las Administraciones Públicas.

Temario para la preparación de la Oposición al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado.

Temas Generales - Bloque A

Actuación administrativa y gestión financiera

Tema 11. Los contratos de las Administraciones públicas. Principios comunes. La Ley de Contratos del Sector Público. Requisitos necesarios para la celebración de los contratos. Procedimientos de contratación y formas de adjudicación. Tipos de contratos y características generales. La facturación en el sector público

AUTOR: Luis Miguel Vega Fidalgo REVISOR: Sergio Miguel Martín Creación: Noviembre 2020 Actualización:ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
  3. LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

Principios de la Contratación Pública

  1. EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ACCESO A LAS LICITACIONES
  2. EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS
  3. EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD DE TRATO ...
  4. EL PRINCIPIO DE EFICIENCIA EN EL GASTO PÚBLICO
  5. EL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD

Clasificación de las Entidades del Sector Público

  1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
  2. EL SECTOR PÚBLICO
  3. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
  4. LOS PODERES ADJUDICADORES
  5. LOS ÓRGANOS DE CONTRATACIÓN
  6. LOS ÓRGANOS DE ASISTENCIA

Tipos de Contratos

  1. LOS TIPOS DE CONTRATOS
  2. TIPOLOGÍAS DE CONTRATOS SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA

Naturaleza Jurídica de los Contratos

  1. LOS CONTRATOS PRIVADOS
  2. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
  3. EL RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE
Exclusiones en la Aplicación de la LCSP
  1. LAS EXCLUSIONES EN LA APLICACIÓN DE LA LCSP

Tipologías de Contratos según su Objeto

  1. TIPOLOGÍAS DE CONTRATOS SEGÚN SU OBJETO
  2. EL CONTRATO DE OBRAS
  3. EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS
  4. EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS
  5. EL CONTRATO DE SUMINISTROS
  6. EL CONTRATO DE SERVICIOS
  7. EL CONTRATO MIXTO

Tipologías de Contratos según su Cuantía

  1. TIPOLOGÍAS DE CONTRATOS SEGÚN SU CUANTÍA
Contratos Sujetos a Regulación Armonizada
  1. LOS CONTRATOS SUJETOS A UNA REGULACIÓN ARMONIZADA
Umbrales y Excepciones
  1. UMBRALES
  2. EXCEPCIONES

Instrumentos Pseudocontractuales

  1. LOS INSTRUMENTOS PSEUDOCONTRACTUALES
  2. LOS CONVENIOS
  3. LAS ENCOMIENDAS DE GESTIÓN
  4. LOS ENCARGOS A MEDIOS PROPIOS PERSONIFICADOS

Conceptos en Contratación Pública

  1. CONCEPTOS EN CONTRATACIÓN PÚBLICA
  2. EL OBJETO DEL CONTRATO

Fraccionamiento del Objeto del Contrato

  1. EL FRACCIONAMIENTO

División en Lotes

  1. LA DIVISIÓN EN LOTES

Presupuesto de los Contratos

  1. EL PRESUPUESTO DE LOS CONTRATOS
Presupuesto Base de Licitación y Valor Estimado
  1. EL PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN
  2. EL VALOR ESTIMADO
  3. EL PRECIO

Criterios de Adjudicación

  1. LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN.

Requisitos para la Celebración de Contratos

  1. LOS REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS
  2. LA CAPACIDAD DE OBRAR
  3. LA SOLVENCIA

Solvencia Económica, Financiera, Técnica o Profesional

  1. LA SOLVENCIA ECONÓMICA O FINANCIERA
  2. LA SOLVENCIA TÉCNICA O PROFESIONAL
  3. LA CLASIFICACIÓN

Prohibición de Contratar

  1. LA PROHIBICIÓN DE CONTRATAR

Procedimientos de Adjudicación

  1. PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN
  2. EL PROCEDIMIENTO ABIERTO

Procedimiento Abierto Simplificado

  1. EL PROCEDIMIENTO ABIERTO SIMPLIFICADO
Procedimiento Abierto Simplificado Abreviado
  1. EL PROCEDIMIENTO ABIERTO SIMPLIFICADO ABREVIADO

Procedimiento Restringido

  1. EL PROCEDIMIENTO RESTRINGIDO

Procedimiento con Negociación

  1. EL PROCEDIMIENTO CON NEGOCIACIÓN
Procedimiento Negociado sin Publicidad
  1. EL PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD

Diálogo Competitivo

  1. EL DIÁLOGO COMPETITIVO

Procedimiento de Asociación para la Innovación

  1. EL PROCEDIMIENTO DE ASOCIACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

Contrato Menor

  1. EL CONTRATO MENOR

Facturación en el Sector Público

  1. LA FACTURACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

Conclusiones

  1. CONCLUSIONES

Resumen Esquemático

  1. RESUMEN ESQUEMÁTICO

Glosario

  1. GLOSARIO

Test

  1. TEST

Preguntas de Test

  1. PREGUNTAS DE TEST

Soluciones a las Preguntas de Test

  1. SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DE TEST

Bibliografía Básica

  1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bibliografía Básica

  1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Contenido

Introducción a los Contratos del Sector Público

Pocas materias cuentan con una regulación tan extensa y compleja en el Derecho Administrativo como los contratos del sector público. No es objeto de este tema detallar el régimen jurídico aplicable en España a esta materia, sino proporcionar al lector una visión completa y resumida de los elementos principales de dicha normativa. Asimismo, gran parte de los capítulos que abordaremos constituyen un extracto de casuísticas complejas que pueden obtenerse en las normas jurídicas. Analizaremos, en primer lugar, los principios por los que se rige la contratación pública, claves para comprender el desarrollo legislativo. A partir de aquí, estudiaremos las entidades que conforman el sector público y, a continuación, comenzaremos a definir los conceptos fundamentales, las tipologías de contratos, así como los requisitos para contratar y procedimientos de adjudicación de contratos. Finalmente, nos referiremos a las condiciones de facturación en el sector público.

Régimen Jurídico de la Contratación Pública

La Unión Europea elaboró, en el año 2014, un ambicioso paquete legislativo en el ámbito de la contratación pública ejercida por los Estados miembro. En concreto, se aprobaron tres Directivas:

  • Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE.
  • Directiva 2014/23/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión.
  • Directiva 2014/25/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, relativa a la contratación por entidades que operan en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales y por la que se deroga la Directiva 2004/17/CE.

Podemos observar que el legislador de la Unión Europea ha desarrollado:

  • Una Directiva general sobre contratación pública (2014/24/UE).
  • Dos Directivas especiales aplicables, en el ámbito de determinados tipos de contrato (2014/23/UE) y de determinados ámbitos materiales de contratación (2014/25/UE).

España ha transpuesto las Directivas anteriores mediante las siguientes normas:

  • Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (LCSP, en adelante).
  • Real Decreto-ley 3/2020, de 4 de febrero, de medidas urgentes por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español diversas directivas de la Unión Europea en el ámbito de la contratación pública en determinados sectores; de seguros privados; de planes y fondos de pensiones; del ámbito tributario y de litigios fiscales.

Este tema se centrará en la LCSP, por ser una norma de alcance general, que abarca la totalidad de los objetivos, siendo la segunda una norma de Derecho especial que, en el fondo, se rige por los mismos principios que la primera para sectores regulados o tipos específicos de contrato.

No podemos olvidar que se encuentra en vigor el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, una norma reglamentaria que desarrolla una antigua ley de contratos públicos, pero que sigue vigente en la actualidad.

Principios de la Contratación Pública

El artículo 1 LCSP indica que "La presente Ley tiene por objeto regular la contratación del sector público, a fin de garantizar que la misma se ajusta a los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y no discriminación e igualdad de trato entre los licitadores; y de asegurar, en conexión con el objetivo de estabilidad presupuestaria y control del gasto, y el principio de integridad, una eficiente utilización de los fondos destinados a la realización de obras, la adquisición de bienes y la contratación de servicios mediante la exigencia de la definición previa de las necesidades a satisfacer, la salvaguarda de la libre competencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa".

Como vemos, se citan los principios por los que se debe regir la contratación pública. Analicemoslos detenidamente.

Principio de Libertad de Acceso a las Licitaciones

Los licitadores (esto es, aquellas personas o empresas interesadas en optar a celebrar un contrato con una entidad del sector público) deben poder acceder libremente a las licitaciones que se convoquen. En definitiva, las entidades que convoquen licitaciones no pueden restringir la presentación de ofertas salvo por las causas que específicamente prevea la Ley. Esto es, debe garantizarse la concurrencia.

Principio de Publicidad y Transparencia de los Procedimientos

Los procedimientos de contratación deben ser públicos y transparentes, con el objeto de que puedan presentar oferta el mayor número posible de licitadores y, en consecuencia, se pueda obtener una mejor relación calidad-precio. No es posible limitar la transparencia salvo en los supuestos previstos en la propia Ley.

Principio de No Discriminación e Igualdad de Trato

Las entidades públicas no pueden favorecer a unos licitadores en pro de otros. Este principio resulta evidente, si bien tiene una gran complejidad. Más adelante estudiaremos cómo la configuración de las licitaciones puede vulnerar este principio, al resultar discriminatorios para ciertos licitadores.

Principio de Eficiencia en el Gasto Público

Este principio es recurrente en el Derecho Administrativo. Las entidades públicas deben ejecutar su presupuesto con la máxima eficiencia posible, obteniendo en consecuencia el mejor beneficio posible de la inversión realizada.

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.