Desarrollo psicomotor y signos de alarma en niños, Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Diapositivas del Hospital Universitario Fundación Alcorcón sobre Desarrollo Psicomotor y Signos de Alarma. El Pdf, apto para estudiantes universitarios de Psicología, aborda el desarrollo psicomotor como un proceso continuo y variable, la prevalencia del retraso psicomotor y la importancia de su evaluación por el pediatra.

See more

49 Pages

DESARROLLO PSICOMOTOR Y
SIGNOS DE ALARMA!
A García Pérez y MA Martínez Granero
Neurología Infantil. Hospital Universitario Fundación
Alcorcón.
INTRODUCCION!
El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de la
concepción a la madurez, con secuencia similar en todos los niños pero con
un ritmo variable.
El niño va adquiriendo habilidades motoras, manipulativas, comunicativas y
sociales, que le permiten una progresiva independencia y adaptación al
medio.
Depende de la maduración del SNC y de los órganos de los sentidos, y de
un entorno psicoafectivo adecuado y estable.
El término DPM se emplea durante los primeros 2-3 años de vida, periodo de gran
plasticidad y muy sensible a los estímulos externos. !

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

INTRODUCCION

El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de la concepción a la madurez, con secuencia similar en todos los niños pero con un ritmo variable.

El niño va adquiriendo habilidades motoras, manipulativas, comunicativas y sociales, que le permiten una progresiva independencia y adaptación al medio.

Depende de la maduración del SNC y de los órganos de los sentidos, y de un entorno psicoafectivo adecuado y estable.

El término DPM se emplea durante los primeros 2-3 años de vida, periodo de gran plasticidad y muy sensible a los estímulos externos.

Características del DPM

  • Sigue una dirección cefalo-caudal y de axial a distal
  • Diferenciación progresiva: de respuestas globales a actos precisos individuales
  • Los reflejos primitivos preceden a los movimientos voluntarios y al desarrollo de las reacciones de equilibrio.
  • Los reflejos primitivos deben desaparecer para que la actividad voluntaria se desarrolle.
  • El tono muscular progresa de un predominio flexor en el RN, a un equilibrio flexo- extensor. La extensibilidad de las articulaciones va incrementándose.

¡Cuanto más lejos este un niño del promedio de edad a la que se adquiere un logro concreto, menos probable es que sea normal!

FUNCIÓN

MEDIA EDAD

MARGEN NORMALIDAD

Sonrisa 4-6 semanas 1-8 semanas Sostén cefálico 3 meses 2-4 meses Acercamiento / prensión de objeto 5 meses 4-6 meses Sedestación 6-7 meses 4-12 meses Andar sin ayuda 13 meses 8-18 meses Palabras con sentido 12 meses 8-24 meses Frases 21-24 meses 10-36 meses Bebe de la taza solo 15 meses 9-21 meses Se viste solo 3-4 años 33-72 meses Control de esfínteres de día 2 años 16-48 meses Control de esfínteres de noche 3 años 18-72 meses

El grado de madurez debe valorarse en funcion de la edad del nino y su edad gestacional. Debe aplicarse la 'edad corregida' hasta los 2-3 años.

SIGNOS DE ALARMA

  • Retraso significativo en la aparición de adquisiciones del desarrollo global o de un área específica, para la edad del niño.
  • Persistencia de patrones que deberían haber desaparecido (ej. reflejos arcaicos) o de signos que son anómalos a partir de una edad (ej. movimientos repetitivos en mayores de 8 meses)
  • Existencia de signos anómalos a cualquier edad (ej. movimientos oculares anormales, asimetría en la movilidad)

Un signo de alarma no presupone un problema, pero obliga a un examen y seguimiento

El RN se limita a coordinar percepciones sensoriales con conductas motoras simples o automatismos (patrones reflejos de tronco y médula). Estadío sensoriomotor (Piaget) Estas sinergias desaparecen tras 6 meses de vida, cuando la inhibición cortical y la actividad motora voluntaria comienza.

Patológico >3º mes

Reflejo tónico del cuello

Reflejo de prensión Desaparece sobre los 4 meses

Reflejo de moro

Reflejo de la marcha Empieza a desaparecer a 2m y a 4-6m empiezan reacc de equilibrio (paracaídas) Desaparece a 6ª sem (1-2 meses)

LO NORMAL

Buen nivel de vigilancia Reactividad sensorial (luz, sonidos, tacto) Llanto vigoroso pero consolable Cuadriflexión de las 4 extremidades Dedos de las manos activos en semiflexión Rotación cefálica activa Enderezamiento truncal progresivo Automatismos eficientes (succión) Sinergias completas (Moro, TFA, grasping, ... ) RN a término

ELO PATOLOGICO

Vigilancia inadecuada Reactividad sensorial pobre Llanto anormal (agudo, corto, ... ) Actitud en hiperflexión o deflexión Manos cerradas, dedos en garra o lacios Ausencia de rotación cefálica Ausencia de enderezamiento Dificultad de succión/deglución Sinergias incompletas

De 1-3 meses

LO NORMAL

Perfeccionamiento visual en todas las direcciones Sonrisa mimética social Balbuceo no imitativo Motilidad espontánea rica, global, amplia Desaparición automatismos, liberación manos/MMSS Sostiene y mira lo que se le pone en las manos Sostén cefálico, ladea cabeza Enderezamiento truncal rápido

LO PATOLOGICO

Ausencia de sonrisa afectiva y seguimiento ocular Llanto excesivo, irritabilidad persistente Motilidad anormal Persistencia TFA, prensión Pulgar aducido en mayores de 2 meses Ausencia de sostén cefálico Hipo o hipertonicidad axial fois que & 8

Segundo trimestre

LO NORMAL

Diálogo vocal, balbuceo no imitativo (gorjeo) Juego con su cuerpo: juego dedos, manos a la boca Prensión de ropas: barrido cubital y radial Astasia-abasia fisiológica Aproximación bimanual al objeto Alcance del objeto Control musc axial. Voletos (1º ventral) Inicio de sedestacion con cifosis dorsal Paracaidas laterales Localiza fuente sonido 36

Segundo trimestre

Patológico

Signos de alarma a los 6 meses

Hipertonía o hipotonía de miembros, cuello tronco Alteración de la motilidad (asimetrías) Persistencia de reflejos primarios Ausencia de sedestación con apoyo Ausencia de prensión voluntaria (no alcanza objetos a los 5-6 meses) No se orienta hacia la campanilla

Tercer trimestre

LO NORMAL

Empatía electiva Prensión manual radial e inicio de pinzas Transferencia contralateral del objeto Inicia juego con juguetes (expl oral, golpea) Permanencia del objeto (lo busca si cae) Balbuceo imitativo, mono-bisílabos. Sedestacion sólida Abandona astasia /abasia Reacciones de paracaidistas Pasa a sentado Bipedestación Desplazamientos laterales con apoyos Gateo

Tercer trimestre. Patológico.

Signos de alarma a los 9 meses

Espasticidad de miembros inferiores Hipotonía de tronco Ausencia de pinza manipulativa Ausencia de sedestación sin apoyo Ausencia de monosílabos y bisílabos

Cuarto trimestre

LO NORMAL

Señalización hacia adelante con índice Prensión fina con pinza índice-pulgar (saca obj.) Permanencia del objeto (sigue obj.movil, descubre obj.) Uso de medios: suelta para coger, tira de cinta, usa palo Imitaciones (subir brazos, palmas, adios, ... ) Relajación prensora: introduce obj. en recipientes Balbuceo imitativo prelingüístico. Imita sonidos y fonemas de la lengua materna Expresión de familiaridad Inicia su carácter y personalidad (oposición) Bipedestación Marcha independiente Dos N

Cuarto trimestre - inicio primer año.

Adquisición de la marcha.

Signos de alarma a los 12 meses

Ausencia de bipedestación Manipulación repetitiva, torpe, asimétrica Presencia de movimientos involuntarios o asimétricos No repite los sonidos que oye. Empatía pobre.

De 12-18 meses

Camina, se interesa y acciona

LO NORMAL

Causalidad operacinal: intenta accionar Da en mano, muestra y ofrece Esquemas: empuja, arrastra, transporta, pasa pág Relaciones espaciales: apila aros, torre de 2-3 cubos Sabe para que se utilizan los objetos Designa en si mismo y designa objetos Acepta, rehusa, abraza Repite acciones riéndose (causalidad operacional) Lenguaje: 2-10 fonemas (bisilabos). Decodifica 10 palabras Anda con obj en las manos. Perfecciona marcha (marcha-stop-marcha). Saltea obstaculos. Sube y baja rampas y escaleras. Se agacha y sigue.

De 12-18 meses

Patológico

Signos de alarma a los 18 meses

Manipulación torpe, estereotipada Ausencia de marcha autónoma Ausencia de iniciativa. No construye torre con cubos No sube escalones gateando No emite ninguna palabra No nombra objetos o señala objetos. Afectividad pobre

2º semestre del 2º año

Juega, comprende.

Relación papel-lápiz (trazos) Espacio con formas: dimensión vertical y horizontal (torre 6 cubos, tren de cubos, piezas geométricas). Utiliza la taza y la cuchara sin derramar Pensamiento representativo-simbólico (un objeto puede representar otro en un juego imaginativo) Sube y baja cogido de la baranda o de la mano (muebles, escaleras, ... ). Corre. Pasa páginas de un libro, 1º designación, 2º denominación (1º objetos, 2º imágenes) A los 18 m. abundante jerga y hasta 50 términos inteligibles A los 2 años llega a comprender hasta 500 palabras y frases sencillas de una sola orden Periodo de 'palabra-frase': múltiples significados dependiendo de las situaciones ( guau-guau') Conecta 2 palabras 'papa-aquí', 'se acabó' Sigue más ocupado en actividades-cosas que en personas Lateralidad (50%) Esfínteres (40%)

20-3º año. Se socializa, 'yo solito', se comunica.

Resolución problemas complejos: hace un puente, dobla papel, dibuja círculo, ... Afianza precisión manipulativa fina: coloca clavijas, prensión lápiz, ... Equilibrio sobre un pie y sobre alturas. Salta mejor. Triciclo. Inicia conceptos numéricos (unidad-totalidad). Preposiciones espaciales (dentro, detrás, sobre). Contrarios: grande-pequeño, bueno-malo, bonito-feo. Reconoce 2 colores a los 3 años Disocia de sí mismo ('Marina') y del otro que llama 'tu' Se domestica: ayuda a vestirse, lava y seca sus manos, come por sí mismo, pide comida, pis. Control esfínteres, duerme sin mojar Juega e imita en sus juegos (cap. representación mental): peina muñeca, rutinas domésticas, ... Le gusta agradar, desea y guarda los límites: espera su turno, coopera en juegos con niños. Se resiste, se rebela, exige ser atendido, celos, berrinches. A 30 meses: frases de 3 palabras y vocabulario de 275-300 palabras (nombres, verbos, adjetiv) Conversaciones con sus juguetes. Conoce el uso de los objetos. Frases negativas, pronombres posesivos, términos cuantitativos e interrogativos: quién? cuándo? C F A B

3º-4º año. Colegio. ¿ Por qué ?.

Conceptos espaciales más amplios (cruz, cuadrado, triángulo) Perfección del trazo (no se sale), se inicia en el dibujo. Puntea, ensarta, corta. Más conceptos contrarios Conceptos numéricos hasta 10 ("dame 3") Colores no básicos. Cumple proposiciones con diversas acciones. Obedece y es capaz de inhibir. Escucha cuentos con atención y los repite. Imitación diferida y juego simbólico más elaborado Surgen emociones secundarias como pena, orgullo, vergüenza, culpa (se esconde). Pregunta el por qué, cuándo, cómo, qué es ?. Juegos grupales y riñe a sus compañeros si no le hacen caso. Colabora. 4-5 años: acrobacias, grafismo, sentido del humor, chistes y acertijos, cuida, consuela. 123RS 012345678910 Cuadrado Trian ROJO NARANJA AMARILLO NOUS SEN SKLUNHA FORST VWXYZ 21-3-07 RED ORANGE YELLOW - Círculo Recta VERDE AZUL ROSA GREEN BLUE PINK

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.