Psicología del Desarrollo II: Metacognición y su evolución, UNED

Diapositivas de la UNED sobre Psicología del Desarrollo II: Metacognición y su evolución. El Pdf explora la metacognición, su relación con la "teoría de la mente" y su desarrollo en la infancia y adolescencia, útil para estudiantes universitarios de Psicología.

Ver más

61 páginas

P
SICOLOGÍA DEL
D
ESARROLLO
II
Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7
TEMA 7.
D
ESARROLLO
M
ETACOGNITIVO
¿Qué vamos a aprender?
1.
Introducción
2. Lasltiples caras de la metacognición: la
perspectiva evolutiva.
2.1. Conocimiento metacognitivo y control metacognitivo
2.2. Multidimensionalidad de la metacognición
3. Los orígenes de la metacognición: “teoría de la mente”
4. Desarrollo de la metacognición en la infancia y la
adolescencia
4.1. Perspectiva teórica tradicional
4.2. Funcionamiento ejecutivo y regulación metacognitiva
5. Desarrollo metacognitivo tardía: el conocimiento
epistemológico
6. Metacognición, aprendizaje y educación
Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Vila, J.O. (2021) Cap. 7

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

¿Qué vamos a aprender?

  1. Introducción
  2. Las múltiples caras de la metacognición: la perspectiva evolutiva.
    1. Conocimiento metacognitivo y control metacognitivo
    2. Multidimensionalidad de la metacognición
  3. Los orígenes de la metacognición: "teoría de la mente"
  4. Desarrollo de la metacognición en la infancia y la adolescencia
    1. Perspectiva teórica tradicional
    2. Funcionamiento ejecutivo y regulación metacognitiva
  5. Desarrollo metacognitivo tardía: el conocimiento epistemológico
  6. Metacognición, aprendizaje y educación

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Vila, J.O. (2021) Cap. 7UNED LES ILLES BALEARS

Introducción a la Metacognición

  • Metacognición: conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento (o la propia cognición)
  • Producto de una capacidad exclusivamente humana: la capacidad de la mente de «volverse sobre sí misma» y analizar sus propios procesos de pensamiento y de conocimiento.
    • Conocimiento de «segundo orden»: se tiene a sí mismo como objeto («meta»)
    • El metaconocimiento implica un tipo de acceso cualitativamente distinto, un «acceso reflexivo» que supone cierta conciencia y control sobre los propios procesos cognitivos.
  • Se considera que podría estar implicado
    • en el funcionamiento cognitivo eficaz
    • en los progresos que subyacen al aprendizaje y al desarrollo.

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7UNED LES ILLES BALEARS

Desarrollo Cognitivo y Metacognición

  • Gran parte el desarrollo cognitivo se ha visto explícitamente como un desarrollo «metacognitivo»
  • Proceso significativo de pensamiento e influyente en los fenómenos del aprendizaje
  • Connotación «recursiva» de la metacognición:
    • capacidad de «reflexión» o «autoreferencia» de algunos sistemas u operaciones en la medida en que pueden aplicarse sobre sí mismas
    • En el ámbito psicológico, la capacidad reflexiva de la propia mente o del propio pensamiento al pensar y conocer sobre sí mismo
    • «La recursividad está en la base de todas las "meta": metacognición, metacomunicación, metanálisis, ... »
  • Interés por la metacognición surge en los 70: estudios sobre aprendizaje y memoria que tratan de liberarse de la rigidez del conductismo dominante

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7UNED LES ILLES BALEARS

Relación de la Metacognición con otras Habilidades

  • Comenzó a relacionarse con muchas otras habilidades cognitivas: comprensión lectora o la atención.
  • El concepto surge desde la perspectiva tradicional heredera de las teorías evolutivas clásicas como las de Piaget y Vygotsky, en las que se enfatizó el papel de lo «meta- cognitivo» en el desarrollo
  • Concepto surge explícitamente ligado al "procesamiento de la información".
  • La metacognición se ha relacionado con otros importantes asuntos, como la «teoría de la mente», el funcionamiento ejecutivo, o el conocimiento epistemológico
    • se refiere a las ideas o creencias que las personas desarrollamos (de manera más o menos intuitiva e ingenua) acerca de lo que es el propio «conocimiento», de lo que significa «conocer» y de cómo la mente «conoce»

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7UNED LES ILLES BALEARS

Las Múltiples Caras de la Metacognición: La Perspectiva Evolutiva

  • Constructo de metacognición se reconoce como multidimensional y multifacético
    • Términos empleados en su tratamiento resultan bastante heterogéneos.
  • Dos ideas importantes
    • aunque se trata de una forma «especial» de conocimiento sigue siendo cognición y debe describirse y analizarse según los mismos parámetros.
    • La metacognición ha de enfocarse como una competencia compleja que es producto de un desarrollo evolutivo progresivo y gradual.

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7UNED LES ILLES BALEARS

Conocimiento Metacognitivo y Control Metacognitivo

  • Origen en estudios evolutivos pioneros sobre el desarrollo de estrategias de memoria siendo el concepto de metamemoria su primera referencia
    • Al conocimiento y conciencia que se posee acerca de los procesos y productos de la propia memoria
    • Y al control que se tiene sobre los mismos a partir de una actuación estratégica en las tareas de recuerdo.
  • Dos amplias formas de metacognición:
    • la que se refiere al conocimiento sobre el propio sistema cognitivo
    • la que tiene que ver con el control, dirección o regulación activa de sus procesos.

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7UNED LES ILLES BALEARS

Caracterización General de la Metacognición según Flavell

  • Caracterización general de Flavell (1976) la metacognición se refiere:
    • Al contenido o conocimiento: acerca de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos
      • practico la metacognición (metamemoria, metaaprendizaje, metaatención, metalenguaje, etc.) cuando:
      • Caigo en la cuenta de que tengo más dificultad en aprender A que B
      • Comprendo que debo verificar por segunda vez C antes de aceptarlo como un hecho
      • Se me ocurre que haría bien en examinar todas y cada una de las alternativas en una elección múltiple antes de decidir cuál es la mejor
      • Advierto que debería tomar nota de D porque puedo olvidarlo
    • Al control o regulación: supervisión activa y consecuente regulación y organización de estos procesos en relación con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, al servicio de alguna meta u objetivo concreto.
  • Trabajos de Ann Brown (1980, 1987; Brown y otros, 1983) primeros en que se reclama de manera explícita la necesidad de distinguir entre el conocimiento y la regulación.

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7UNED LES ILLES BALEARS

Enfoque Dual de la Metacognición

  • Doble enfoque de la metacognición:
    • Producto: un contenido más de nuestro bagaje de conocimientos que puede recuperarse (QUE)
    • Proceso: operaciones estratégicas «en marcha» activamente aplicadas durante la realización de una tarea (CÓMO)
    • División que simplemente reproduce una distinción realizada en el primer nivel cognitivo de los dos tipos básicos de conocimiento: el declarativo y el procedimental:
      • Conocimiento declarativo: se refiere a los contenidos factuales (sobre hechos o conceptos) dentro de un dominio específico y a las «declaraciones» en que normalmente se expresa. Responde al «QUÉ» se sabe sobre.
      • Conocimiento procedimental: sobre cómo llevara cabo los pasos o procesos requeridos en una tarea para lograr determinados objetivos y cómo aplicar las reglas, estrategias o heurísticos que pueden facilitar su realización eficaz. Responde al «CÓMO»

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7LES ILLES

Contraste entre Metaconocimiento y Control Metacognitivo según A. Brown

Conocimiento Metacognitivo (Declarativo)

Lo que las personas saben acerca de sus propios procesos cognitivos y los de las demás personas en general. Este conocimiento se considera:

  • relativamente estable, como un modelo intuitivo de lo que es y cómo funciona el intelecto;
  • constatable y comunicable, en cuanto que se puede acceder reflexionar y hablar sobre el mismo;
  • falible, puesto que pueden darse interpretaciones erróneas y mantenerse ideas equivocadas;
  • de desarrollo tardío, dado que supone volver sobre el propio pensamiento como objeto de reflexión

Control Metacognitivo (Procedimental)

Tipo de actividad cognitiva que está implicada en la dirección y autoregulación de los demás procesos de pensamiento y aprendizaje: la planificación del proceso y de las estrategias a utilizar, evaluando y distribuyendo los recursos disponibles; la supervisión del mismo mientras está en marcha y la evaluación de los resultados que se van obteniendo en función de los objetivos perseguidos. Así, en cuanto actividad:

  • no se considera estable ; probablemente, con uno u otro nivel de eficacia, está asociada a toda actividad de cognitiva y es dependiente de la situación y de la tarea concreta;
  • debe ser relativamente independiente de la edad; puede que discurra en gran parte por debajo del nivel consciente y consiguientemente sea inaccesible e incomunicable.UNED LES ILLES BALEARS

Conocimiento Metacognitivo: Declarativo y Procedimental

  • El conocimiento metacognitivo:
  • Es declarativo: un «saber qué» acerca del funcionamiento del sistema cognitivo (sobre cómo funciona la memoria, sobre la lectura, sobre el razonamiento, etc.), pudiendo ser recuperado y expresado
    • el que propiamente cabría llamar "metaconocimiento"
  • Procedimental: un «saber cómo» que se concreta en su aplicación activa (es decir, realizando de hecho las operaciones pertinentes para memorizar, leer, razonar, etc.) tratando de organizar estratégicamente los recursos disponibles y promover con ello el funcionamiento eficaz del sistema en el contexto de una determinada tarea
    • mejor etiquetado como un conocimiento metaestratégico
  • Ambas formas de conocimiento están estrechamente relacionadas y se influyen mutuamente (interactúan), de manera que no siempre será fácil establecer la distinción

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7UNED LES ILLES BALEARS

Multidimensionalidad de la Metacognición

  • Flavell, en un modelo desarrollado posteriormente distinguen entre:
    • el metaconocimiento propiamente dicho:
      • han identificado componentes y aspectos más discretos.
      • Por ejemplo Flavell (1987) distingue tipos de conocimiento metacognitivo en función del contenido al que se refiere:
        • sobre la persona, la propia tarea o las estrategias aplicables
        • entre distintos tipos de procesos de control metacognitivo: planificación, supervisión y evaluación
    • de las «experiencias metacognitivas»
      • se producen en el contexto de la propia actividad cognitiva
      • se concretan en ciertos pensamientos e impresiones conscientes relativas al logro de los objetivos buscados

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7UNED LES ILLES BALEARS

Principales Componentes de la Metacognición

Figura 7.1. PRINCIPALES COMPONENTES DE LA METACOGNICIÓN

  • Persona: conocimiento que tenemos de nosotros mismos como pensadores y aprendices (sobre nuestras capacidades y experiencia en la realización de las tareas) así como de otros estados y características personales que pueden afectar al rendimiento en las mismas.
    • Relativo a las variables intra e interindividuales relevantes a la tarea
  • Tarea: conocimiento que tenemos de sus objetivos y de todas aquellas características que influyen en su mayor o menor dificultad.
    • Ayuda a elegir la estrategia más adecuada para afrontarla
    • Relativo a las características y demandas de la actividad a realizar que influyen en la ejecución
  • Estrategias: conocimiento sobre los medios que pueden ayudar a la ejecución de la tarea, el procedimiento a seguir al aplicarlos y de las condiciones bajo las cuales resultan más adecuados. Comprensión de los aspectos declarativos, procedimentales y condicionales de las estrategias aplicables.

PLANIFICACIÓN Variables PERSONALES Variables de la TAREA: SUPERVISIÓN EVALUACIÓN Variables ESTRATÉGICAS AUTOERREGULACIÓN METACONOCIMIENTO

Psicología del Desarrollo II. Gutiérrez, F. y Villa, J.O. (2021) Cap. 7

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.