Documento de Psicología sobre el desarrollo psicomotor en niños y niñas hasta los seis años. El Pdf explora la psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil, la sensación y percepción como fuente de conocimiento, y la intervención educativa para este grado escolar.
Ver más17 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
La clase de la Profe BÍNDICE 1 Antes de comenzar, sentemos las bases 2 El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los 6 años 3 La psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil 4 La sensación y percepción como fuente de conocimiento 5 La organización sensorial y perceptiva 6 La intervención educativa 7 El desarrollo psicomotor desde el punto de vista docente 8 Punto y final 9 Referencias bibliográficas y webgrafía
La clase de la Profe B1. Antes de empezar, sentemos las bases "Desde que entran a la escuela hay que facilitarles las claves que les permitirán comprender el mundo en el que viven, en el que viviran en el futuro, y también ayudarles a construir su historia hacia atrás sabiendo quienes son y porque son como son. Partir de lo cercano, de lo que nos toca el corazón, es siempre el punto de inicio de experiencias de vida inolvidables que se expandiran tanto como queramos, hasta donde gustemos o hacia donde esperaríamos llegar". Estas palabras de las hermanas Abelleira en su libro "El latido de un aula infantil", subrayan la importancia del papel del docente como conductor del proceso por construir su propia realidad de manera crítica y significativa. En términos de Dewey: "la escuela no es un lugar de preparación para la vida, sino un espacio de vida donde el alumno pueda desarrollar sus experiencias escolares adquiridas, es decir, que pueda reconstruirlas continuamente y desarrollar otras nuevas".
En este marco evolutivo, nuestro sistema educativo apuesta por la educación integral del niño en todas sus dimensiones: física, intelectual, afectiva y social, convirtiéndose la Educación Infantil en el vehículo más adecuado para su desarrollo. Así lo establecen los distintos marcos normativos, desde el art. 12 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (modificada y consolidada por la LOMLOE) hasta el (Decreto de tu CCAA), pasando por el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Transversalmente, en este tema, se trabaja la competencia personal, social y de aprender a aprender recogida en la legislación anteriormente citada.
Concretamente, en el tema elegido y que pasaré a desarrollar a continuación, se analizan los aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 0 a 6 años, para tratar seguidamente cómo queda recogida la psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil y terminar con la sensación y percepción como fuente de conocimiento y su organización, así como los principios generales y estrategias específicas que utilizamos en la intervención educativa. Cabe destacar que dicho tema, tiene relación directa con los temas relativos a los ámbitos del desarrollo infantil (1, 3, 4, 5 y 18)
En definitiva, con el desarrollo de este tema mi meta final es distinguir las características y las etapas del desarrollo psicomotor de los niños y niñas que acudirán a mi aula, para así poder adaptar mi práctica docente a sus necesidades, teniendo en cuenta que, como señala Raúl Bermejo en su libro "Ser maestro", "son los niños y las niñas quienes, desde bien pequeños, irán cambiando las cosas, los que transformarán el mundo a medida que vayan creciendo, evolucionando y aprendiendo, en definitiva, mientras vayan construyendose como personas".
La clase de la Profe B2. El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los 6 años Para comenzar con la exposición del tema, abordare EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS.
Gesell nos recuerda que "el desarrollo del niño esta sometido a un proceso de maduración nerviosa, que implica la sucesión de diferentes tipos de actividades que aparecen siempre en el mismo orden y casi en la misma época en todos los niños con un desarrollo normal". Es por eso que puede considerarse que los primeros años de vida son fundamentales para la subsiguiente evolución de la persona, puesto que tiene lugar un crecimiento físico (aspecto cuantitativo) y un desarrollo psicomotor que participa de lo sensorial y de lo cognitivo (aspectos cuantitativos y cualitativos) que facilitan la interacción y relación con el entorno y con los demás.
La palabra psicomotricidad nos permite hablar de dos componentes: por un lado el término "psico" y por otro, el término "motor":
Un acto psicomotriz, requiere la interiorización de la imagen mental de un movimiento. Para que exista una perfecta ejecución del movimiento, hay que considerar los siguientes ASPECTOS:
A continuación, trataré las leyes fundamentales del desarrollo psicomotor, para pasar después a describir los aspectos básicos que comprende la psicomotricidad. Son las siguientes:
La clase de la Profe B
Seguidamente, analizaré cómo se produce este desarrollo destacando sus aspectos básicos, que agruparemos en capacidades motoras y psicomotoras:
Implica el control del cuerpo relativo a la gravedad y conlleva al desarrollo de movimientos como: girarse, dar vueltas, balancearse ... Para que el niño desarrolle esta capacidad de estabilización, es necesario que se ejerciten:
a) Tono muscular: Es la tensión ligera a la que se haya sometido el músculo en estado de reposo o en estado activo. Puede ir de una contracción fuerte (hipertonía) a una contracción suave (hipotonía).
b) Control postural: Gracias a los procesos madurativos y a los estímulos que el niño va recibiendo por parte de quienes le rodean, se va produciendo un control postural, que aunque con variaciones entre unos niños y otros, se ajusta en general a los siguientes hitos:
No parece que estas diferencias en el calendario motor, estén asociadas a ningún aspecto del desarrollo intelectual. Estos logros hacen referencia al EQUILIBRIO, que es la capacidad que nos permite conservar una posición sin movernos equilibrio estático, o para asegurarnos el desplazamiento del cuerpo, equilibrio dinámico.
Incluye los siguientes aspectos:
La clase de la Profe B
a) La prensión: Les va a permitir construir y modificar los esquemas de pensamiento que le lleva a interpretar y a descubrir el mundo que le rodea. El gesto de agarre, entre los 0 y los 6 meses pasa por cuatro etapas:
b) La grafía: La pinza digital le permite agarrar una pintura y comenzar a experimentar que con ese nuevo instrumento, es capaz de reproducir algo.
Definimos el esquema corporal como "la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, tanto en situación dinámica como estática".
Orientarse espacialmente significa que el niño es capaz de determinar la posición de un objeto con respecto a unas referencias espaciales que están en su propio cuerpo.
De todos los componentes las capacidades que permiten estructurar y organizar el tiempo son los más difíciles de adquirir por los niños.
Hace referencia a la predilección que nace de manera espontánea en un ser vivo para utilizar con mayor frecuencia los órganos que se encuentran en el lado derecho o en el lado izquierdo del cuerpo. Las preferencias laterales a las que nos estamos refiriendo pueden ser homogéneas; el niño es diestro o zurdo de ojo, pie y mano o cruzadas si el niño es zurdo/diestro de ojo y diestro/zurdo de brazo y pierna. Mora y Palacios (1990) establecen que la lateralización se produce entre los 3 y 6 años.
La clase de la Profe B