Desarrollo del lenguaje, pensamiento y comunicación no verbal infantil

Documento de Psicología sobre el desarrollo del lenguaje, pensamiento y comunicación no verbal en niños. El Pdf analiza las teorías de adquisición del lenguaje, los mecanismos que lo influyen y los problemas más frecuentes en el lenguaje infantil, ofreciendo una comprensión profunda del tema para estudiantes universitarios.

See more

9 Pages

1
TEMA 18: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO.
EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN. LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL.
1. INTRODUCCIÓN.
2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
2.1. Breve historia sobre las teorías de la adquisición del lenguaje.
2.2. Mecanismos que influyen en la adquisición del lenguaje.
2.3. La comunicación.
2.4. El acercamiento a la lengua escrita.
3. LENGUAJE Y PENSAMIENTO.
4. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN EXPRESIÓN.
5. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
6. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL.
6.1. Problemas de habla.
6.2. Problemas del lenguaje
6.3. Prevención de las alteraciones
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA.
2
1. INTRODUCCIÓN
“El niño empieza a percibir el mundo no sólo a través de sus ojos, sino también a través de
su habla”. (Vygotsky).
Qué bonito es cuando los bebés interactúan con los adultos a través de sus balbuceos y de
sus miradas cómplices hasta que llegan a ese momento culmen: cuando nombran sus
primeras palabras y a partir de ahí, su lenguaje va siendo cada vez más amplio y rico.
Y para ayudarles y favorecer el desarrollo del lenguaje, debemos empezar por ofrecer la mejor
de nuestras versiones. Y esto solo ocurre, cuando maestros y maestras tenemos los ojos, los
oídos y el corazón bien abiertos, tal y como defiende el psicólogo y conferenciante Luis
Galindo.
Tal es la importancia del desarrollo del lenguaje que el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero,
por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil,
recoge que se podrá favorecer una primera aproximación a la lectura y a la escritura
Por otro lado, el Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la etapa de Educación Infantil en la comunidad Autónoma de Andalucía, recoge
entre sus objetivos el f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y
formas de expresión, y conocer el patrimonio lingüístico, social y cultural andaluz, asegurando
la accesibilidad comunicativa y el g) Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las
habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y en la escritura.
Para conocer más sobre el tema, las siguientes páginas le revelarán cómo se produce el
desarrollo del lenguaje.
2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Antes de entrar en el estudio del desarrollo del lenguaje, vamos a hacer un breve comentario
de algunas teorías y mecanismos que influyen en la adquisición del lenguaje.
2.1. Breve historia sobre las teorías de la adquisición del lenguaje
La investigación sobre la adquisición del lenguaje comienza en los años 60 con Chomsky,
quien lo define como una capacidad exclusivamente humana basada en capacidades innatas.
Piaget también lo considera un sistema para representar la realidad, aunque basado en
construcciones previas. En los años 70, Stern y Bruner destacan el papel del lenguaje como
herramienta para regular los intercambios sociales. Vigotsky aporta la Teoría de la interacción
social, subrayando que el desarrollo del lenguaje depende de la relación entre individuos.
2.2. Mecanismos que influyen en la adquisición del lenguaje
La adquisición del lenguaje pone en juego los siguientes mecanismos:
- Imitación: aprendemos a hablar en un ambiente hablado, imitando.
- Observación: imitar implica observar; observar supone un alto grado de atención y
discriminación auditiva y visual.
- Acción: se aprende a hablar interactuando con los demás y con los objetos.
- Juego: fundamental para la adquisición del lenguaje (Bruner).

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Introducción al Desarrollo del Lenguaje

"El niño empieza a percibir el mundo no sólo a través de sus ojos, sino también a través de su habla". (Vygotsky).

Qué bonito es cuando los bebés interactúan con los adultos a través de sus balbuceos y de sus miradas cómplices hasta que llegan a ese momento culmen: cuando nombran sus primeras palabras y a partir de ahí, su lenguaje va siendo cada vez más amplio y rico.

Y para ayudarles y favorecer el desarrollo del lenguaje, debemos empezar por ofrecer la mejor de nuestras versiones. Y esto solo ocurre, cuando maestros y maestras tenemos los ojos, los oídos y el corazón bien abiertos, tal y como defiende el psicólogo y conferenciante Luis Galindo.

Tal es la importancia del desarrollo del lenguaje que el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, recoge que se podrá favorecer una primera aproximación a la lectura y a la escritura

Por otro lado, el Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la comunidad Autónoma de Andalucía, recoge entre sus objetivos el f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, y conocer el patrimonio lingüístico, social y cultural andaluz, asegurando la accesibilidad comunicativa y el g) Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y en la escritura.

Para conocer más sobre el tema, las siguientes páginas le revelarán cómo se produce el desarrollo del lenguaje.

El Desarrollo del Lenguaje

Antes de entrar en el estudio del desarrollo del lenguaje, vamos a hacer un breve comentario de algunas teorías y mecanismos que influyen en la adquisición del lenguaje.

Breve historia sobre las teorías de la adquisición del lenguaje

La investigación sobre la adquisición del lenguaje comienza en los años 60 con Chomsky, quien lo define como una capacidad exclusivamente humana basada en capacidades innatas. Piaget también lo considera un sistema para representar la realidad, aunque basado en construcciones previas. En los años 70, Stern y Bruner destacan el papel del lenguaje como herramienta para regular los intercambios sociales. Vigotsky aporta la Teoría de la interacción social, subrayando que el desarrollo del lenguaje depende de la relación entre individuos.

Mecanismos que influyen en la adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje pone en juego los siguientes mecanismos:

  • Imitación: aprendemos a hablar en un ambiente hablado, imitando.
  • Observación: imitar implica observar; observar supone un alto grado de atención y discriminación auditiva y visual.
  • Acción: se aprende a hablar interactuando con los demás y con los objetos.
  • Juego: fundamental para la adquisición del lenguaje (Bruner).

La comunicación

A. Comunicación prelingüística:

  • Desde el nacimiento, el grito y el llanto son las primeras señales comunicativas del bebé.
  • A los tres meses, mediante rutinas estables de interacción con el adulto, se empiezan a compartir significados, marcando el inicio de la comunicación.
  • A los cuatro meses, el bebé crea el triángulo bebé-adulto-objeto, denominado FORMATO por Bruner. Existen tres tipos:
    • Acción conjunta: El bebé y el adulto actúan conjuntamente sobre un objeto. Ejemplo: hacer un puzle.
    • Atención conjunta: El bebé y el adulto atienden conjuntamente a un objeto. Ejemplo: mirar un cuento.
    • Mixtos: Cuando se dan la atención y la acción conjunta. Ejemplo: cucú-tras. Estos juegos se vuelven más complejos con el tiempo.
  • Entre los seis y doce meses, los primeros gestos del niño permiten expresar emociones, sentimientos y estados de ánimo, ampliando su capacidad comunicativa.
  • Del gesto a la palabra: también aparecen una serie de vocalizaciones (I. Vila):
    • 1 mes y medio: balbuceo de fonemas.
    • 6 meses: laleo o imitación imperfecta de fonemas del habla materna
    • 9-10 meses: ecolalia o imitación de sonidos del habla materna
    • 12 meses: Emite muchas vocales y algunas consonantes.
    • 2 años: emite todas las vocales, muchas consonantes e incluye en su repertorio algunos diptongos.
    • 3-5 años: llegan al dominio completo del sistema fonológico.

B. Comunicación lingüística:

En un inicio, las primeras manifestaciones del lenguaje infantil se usan solo en su contexto aprendido, pero luego se generalizan, mostrando la arbitrariedad y convencionalidad del lenguaje. Las primeras palabras están asociadas a características perceptivas o funcionales de objetos, acciones o personas. Por ejemplo, a todos los hombres que llevan barba como su padre, los llamará papá. Gradualmente, el niño comienza a diferenciar significado y significante, un proceso que se consolida alrededor de los 5-6 años, cuando el uso del lenguaje se asemeja al del adulto. Antes de esta etapa, el niño combina dos palabras, una de ellas pivote, descubriendo reglas como género, número y pluralidad, aunque su desarrollo lingüístico aún no es completo.

¿Cómo estimular el desarrollo del lenguaje en estas edades?

Es esencial interactuar constantemente con los niños a través de diálogos, cuentos, canciones y juegos de palabras. Describir el entorno y realizar preguntas abiertas fomenta su vocabulario y comprensión. Actividades como rimas y dibujos también contribuyen a su desarrollo fonético. Además, existen recursos en redes sociales, como "jugando aprendo a hablar," que ofrecen ideas prácticas y creativas.

El acercamiento a la lengua escrita

Tomando como referentes a E. Ferreiro, A. Teberosky y M. Nemirovsky encontramos las siguientes etapas:

  1. Etapa Indiferenciada: Los niños producen grafismos que parecen letras ("culebrillas"), no hay hipótesis sobre la cantidad o tipo de letras.
  2. Etapa diferenciada: Producen trazos como palitos, bolitas o cruces, a menudo repitiendo elementos de su nombre. En este periodo se enfoca en aspectos visuales, no respetan linealidad ni dirección. Por ejemplo: III+O. Acaban desarrollando la hipótesis de que letras iguales no comunican nada y creen que el número de letras refleja el tamaño del objeto.
  3. Etapa silábica: Asignan una letra por sílaba, con o sin correspondencia fonética, usando frecuentemente vocales.
  4. Etapa silábico alfabética: Surgen combinaciones alfabéticas iniciales. Por ejemplo: AAENA (Macarena). Se observan confusiones entre letras con fonemas similares.
  5. Etapa alfabética: Logran correspondencia fonema-grafía, adoptan ortografía natural y comienzan a separar palabras.

En cada una de las etapas se deberán proponer actividades significativas que permitan la evolución de la escritura en cada niño respetando su propio proceso.

El proceso de escritura debe adaptarse al ritmo de cada niño, aproximandoles a la "cultura letrada" apoyándose en experiencias significativas y emocionales. Los niños pueden y deben leer y escribir según sus competencias antes de conocer el código escrito: una autoestima positiva, una conciencia de competencia y una necesidad de comunicarse hace posible estos aprendizajes. Como señala Montserrat Fons Esteve, se debe fomentar "leer y escribir para vivir".

El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción centrado en las personas, el planeta, la prosperidad y la paz universal. Esta agenda incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a alcanzar para 2030, vinculando este tema con el ODS 4, que promueve una educación inclusiva y de calidad para que todos los niños finalicen la educación primaria y secundaria.

Pensamiento y Lenguaje

Para desarrollar este punto nos basamos en dos teorías fundamentales:

  1. Piaget y la Escuela de Ginebra.
  2. Vygotsky.

Piaget sostiene que el lenguaje nace del pensamiento y de la actividad del organismo, donde cada avance lingüístico depende de un progreso intelectual previo.

Vygotsky, en su obra Pensamiento y lenguaje, profundiza en esta relación y propone una teoría simultánea: pensamiento y lenguaje están entrelazados en una relación dialéctica. Para él, el habla se transforma en la base del pensamiento, gracias al papel clave del lenguaje en las funciones psicológicas superiores.

Estas funciones surgen de procesos mentales elementales, innatos en el ser humano, que evolucionan hacia formas complejas mediante la interacción sociocultural y el uso de herramientas y signos. Así, el lenguaje no solo refleja el pensamiento, sino que lo moldea, actuando como su instrumento esencial, aunque no existe un paralelismo directo entre ambos. Para Vygotsky, el pensamiento cobra vida a través de las palabras.

Evolución de la Comprensión y la Expresión

Según Maestro Castro (2010), el origen de la comprensión y expresión se sitúa desde el nacimiento del bebé, antes de la comunicación lingüística. La intervención respecto al desarrollo y organización del componente semántico deberá abordarse desde una doble perspectiva lingüística: comprensión y expresión.

  • De 0 a 1 año:
    1. Comprensión: Identifica su nombre, conoce su cuerpo, etc.
    2. Expresión: llanto, sílabas, balbuceo y primeras palabras.
  • De 1 a 2 años:
    1. Comprensión: Amplía su vocabulario, evoluciona su comprensión, conoce animales, etc.
    2. Expresión: Etapa de la jerga infantil acompañada de gestos.
  • De 2 a 3 años:
    1. Comprensión: Comprende ordenes con distintos verbos, aumenta el vocabulario comprensivo.
    2. Expresión: Inicia el uso de modos y tiempos verbales en frases simples. Usa artículos, pronombres, adverbios ...
  • De 4 a 6 años:
    1. Comprensión: Muy buena.
    2. Expresión: Describe, establece diferencias Y semejanzas, etc.

La Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal comprende todo aquel sistema de comunicación que no utiliza signos lingüísticos. Uno de los principales sistemas de comunicación no verbal será el gesto (medio de expresión de los seis a los doce meses).

Otras formas de comunicación no verbal serán:

  • La expresión corporal: a través del cuerpo. Se establecerán así los primeros vínculos afectivos. Ejemplo: juego del espejo, donde uno imita los movimientos de otro.
  • La expresión plástica: Donde se entremezcla el mundo interior y exterior del niño, constituyendo su identidad. El dibujo es muy importante en estas edades, es el medio

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.