Documento de Universidad sobre la poesía a principios del siglo XX, Modernismo y Generación del 98. El Pdf, útil para estudiantes universitarios de Literatura, explora la crisis de fin de siglo, el Modernismo, y las figuras de Rubén Darío y Antonio Machado, analizando sus obras y elementos formales.
See more9 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
El siglo XX se abre con la llamada "crisis de fin de siglo". Este fenómeno histórico responde al desengaño de la generación que empieza a surgir en ese momento. En el ámbito literario, en parte por rechazo y en parte por cansancio de las fórmulas realistas, se produce en el último tercio del siglo XIX una reacción de tipo idealista o posromántico que se caracteriza por los siguientes rasgos:
El concepto de modernismo define no solo un movimiento literario, producido por la fusión de diferentes literaturas europeas y americanas, sino también una nueva actitud ante la vida. Tiene lugar una transformación radical en las letras que se inspira en la tradición romántica, simbolista y parnasiana de la literatura francesa. Pero también se inspira en las literaturas estadounidense, italiana, inglesa y española (Bécquer).
El Modernismo es un movimiento de ruptura con la estética de la época, que se manifiesta en torno a 1880 hasta la Primera Guerra Mundial, y que enlaza con la crisis espiritual de fin de siglo; surge en Hispanoamérica, primero en prosa y después en verso, encabezado por el cubano José Martí, y, sobre todo, por el nicaragüense Rubén Darío. Máximas: la belleza y la perfección formal de la obra de arte. El escritor tiene dos alternativas: crear un mundo imaginario y buscar una respuesta en el interior. La primera opción da lugar al modernismo exótico; la segunda, al modernismo intimista.
sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros, caballeros y princesas. Los modernistas se sienten atraídos por lo raro, lo novedoso y por todo aquello que pueda aportar preciosismo y sensualidad a los escritos: la India fantástica, la cultura griega, la historia antigua, el mundo caballeresco, etc. Este afán de evasión, heredado de los románticos, les lleva también a reivindicar sus orígenes. Se incorporan a los poemas los héroes, mitos y tradiciones de las culturas precolombinas.
es la respuesta del poeta a su melancolía, a sus preocupaciones internas y a su angustia, que en algunas ocasiones, es casi existencial. El pesimismo, el desencanto y la falta de una creencia religiosa firme afloran en numerosos poemas.
Ambos planos del Modernismo comparten las siguientes peculiaridades:
Esta reacción de tipo idealista adquirió su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar a dos grandes movimientos poéticos, el Parnasianismo1 y el Simbolismo2, que, abrieron las puertas de la literatura a la modernidad. Sin embargo, en España el Modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido que en Hispanoamérica. Entre los modernistas españoles señalaremos a Salvador Rueda y a Manuel Machado. Los grandes poetas de principios de siglo, Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, solo se sintieron atraídos por el Modernismo en sus inicios. Posteriormente, evolucionaron a posturas más personales.
Nombre completo: Félix Rubén García Sarmiento. Nació en Metapa, una pequeña localidad de Nicaragua. Su familia paterna era conocida como "los Daríos", por eso adopta ese apellido. Lector y escritor precoz, comienza a escribir en el periódico con 14 años. Viaja constantemente: Nicaragua, Chile, Argentina, Madrid, París ... como corresponsal, y como diplomático. Su vida personal se caracteriza por sus relaciones tormentosas con las mujeres y con el alcohol, que jamás abandonará, hasta su muerte. El nicaragüense encabeza el movimiento de renovación poética de finales de siglo que se conoce con el nombre de Modernismo. Fue su máximo difusor por Europa. Sentía una fascinación especial por el mundo de la literatura francesa, fundamentalmente por las corrientes literarias del Simbolismo y Parnasianismo. Sus obras más emblemáticas son:
Se considera el libro más importante del autor. La primera edición de la obra, es de diciembre de 1886 y se edita en Buenos Aires; constará de treinta y tres poemas. A esta edición le seguirá otra en 1901, a la que se le añaden veintiún poemas más y apenas existen diferencias textuales entre ambas. Temática y formalmente supone la confirmación poética del nicaragüense; la variedad estrófica que presenta lo configura como su poemario más representativo y además, aparecen algunas de las composiciones poéticas más conocidas del autor.
Estructura. Está compuesto por un prólogo, "Palabras liminares", y cuatro secciones con sus nombres correspondientes: