Documento de Universidad sobre Arquitectura de Computadoras: Generaciones, CPU y Memoria. El Pdf detalla la estructura de Von Neumann, componentes de la CPU como la unidad de control y ALU, y arquitecturas de memoria. Es un material de Informática para Universidad, útil para el estudio autónomo.
Ver más20 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
La arquitectura Von Neumann es la base de los ordenadores actuales. Surgió de la colaboración de John Von Neumann en el proyecto ENIAC en 1947, donde resolvió el problema de "recablear" la máquina para cada tarea. Propuso almacenar las operaciones en la misma memoria utilizada para los datos, en código binario. Su modelo "EDVAC" sentó las bases de esta arquitectura. El término se acuñó en un memorando de Von Neumann en 1945, en el que propuso el concepto de programa almacenado. Aunque ha evolucionado, la base de su funcionamiento sigue siendo la misma. Se han detectado problemas de diseño en unidades centrales de proceso, como Meltdown y Spectre en 2018, que permitían acceder a la memoria y datos del sistema operativo y otras aplicaciones.
El tema se centra en el estudio de la estructura y función de las unidades funcionales en un ordenador digital, capaz de aceptar datos de entrada, realizar una serie de operaciones con ellos (procesamiento) y proporcionar información resultante sin intervención humana, bajo el control de un programa de instrucciones almacenado.
1ª generación (aprox. 1945-1955): construidos con tubos de vacío. No existían los SSOO. La programación se realizaba en lenguaje máquina. 2ª generación (aprox. 1955-1965): aparición de los transistores. La programación se realizaba en lenguaje ensamblador y en Fortran. Aparece el procesamiento por lotes. 3ª generación (aprox. 1965-1971): aparición de circuitos integrados. Ordenadores más pequeños y rápidos. Desarrollo de la multiprogramación y los sistemas compartidos. 4ª generación (aprox. 1971-1981): aparecen los microprocesadores. Circuitos LSI y VLSI. Aparecen los primeros ordenadores personales (PCs). 5ª generación (aprox. 1981-1991): aparecen los circuitos ULSI. Se desarrollan los primeros multiprocesadores y multicomputadores. 6ª generación (aprox. 1991-Actualidad): La sexta generación de computadoras está en constante desarrollo, definiendo el futuro de la informática y la tecnología web con su enfoque en el procesamiento masivo y la conectividad avanzada. Adaptadas para manejar grandes volúmenes de datos en tiempo real, estas computadoras exploran nuevas arquitecturas como los procesadores cuánticos, prometiendo revolucionar la computación y el almacenamiento de información.
De entre tantos criterios de los que podemos clasificar los ordenadores podemos quedarnos con una de las más comunes atendiendo a la potencia de cálculo (de mayor a menor):
La potencia de un ordenador se determina por varios factores.
La arquitectura de Von Neumann describe un ordenador con 4 secciones principales: la unidad central de proceso (CPU en inglés, UCP en español), la memoria, y la unidad de entrada y salida (E/S). Todas estas partes están interconectadas por canales de comunicación denominados buses.
UCF PER FÉRICO MEMORIA PRINCIPAL PERIFÉRICO UNDAD ARITMÉTICA UNIDAD PERFERCO UNIDAD DE CONTROL
La Unidad Central de Proceso o CPU es la encargada de interpretar ordenadamente las instrucciones almacenadas en la memoria para poder ser ejecutadas. La CPU está formada por:
Todos estos componentes se integran físicamente dentro del microprocesador.
Su función consiste en realizar la búsqueda, decodificación e interpretación de las instrucciones de los programas que se encuentran almacenados en la memoria, y posteriormente, emitir la secuencia adecuada de órdenes para que se ejecuten correctamente Para realizar su función, la UC utiliza los siguientes elementos:
Reloj Secuenciador Contador de Programa 1 Decodificador Palabra de Estado del Procesador (PS))) Registro de Instrucción
La Unidad Aritmético-Lógica o ALU se encarga de realizar las operaciones aritméticas y lógicas necesarias para ejecutar una instrucción, siguiendo las indicaciones de la unidad de control. Los tipos de operaciones que puede realizar la ALU se pueden clasificar en: · Aritméticas: suma, resta, multiplicación y división · Lógicas: NOT, AND, OR, XOR · De desplazamiento de bits Los datos sobre los que opera esta unidad provienen de la memoria y pueden estar almacenados de forma temporal en alguno de los registros de la propia ALU. Para realizar su función, la ALU utiliza los siguientes componentes:
Circuito operacional Registro acumulador Registro de estado .
Los registros de la CPU son pequeñas memorias de acceso muy rápido dedicadas al almacenamiento temporal de datos necesarios para la ejecución de cada instrucción. Los registros pueden clasificarse en:
La CPU se divide en unidades funcionales y para realizar la comunicación entre ellos se utilizan los denominados buses. Según su funcionalidad podemos distinguir los siguientes buses:
La estructura de la CPU ha ido evolucionando y se han ido incorporando otro tipo de circuitos adicionales que ayudan a la CPU en su labor, aumentando sus prestaciones. Entre ellos se encuentran:
A la hora de elegir entre los diferentes microprocesadores que podemos encontrar en el mercado, existen una serie de parámetros que los caracterizan. Las características principales son:
. Velocidad de reloj (frecuencia): Es el factor más determinarte, ya que marca cuantas instrucciones puede procesar por unidad de tiempo. Este concepto está relacionado con la frecuencia de reloj, que marca el ritmo al que se ejecuta las instrucciones y procesos del ordenador. La velocidad se mide en gigahercios (GHz) Así, Así, por ejemplo, un microprocesador actual a 3,2 GHz es capaz de realizar 3200 millones de instrucciones en un segundo. · Memoria caché: es una memoria volátil muy rápida, pero de poca capacidad, que suele estar integrada en el chip del procesador. Su función es la almacenar instrucciones y datos que el procesador utiliza con asiduidad, de manera que cuando los necesite el procesador no se tenga que ir a buscarlos a la memoria RAM, reduciendo considerablemente el tiempo de búsqueda. A lo largo de la evolución de los procesadores se han ido incorporando varios tipos de memoria caché que han aumentado las prestaciones de los procesadores, teniendo actualmente hasta tres tipos de memoria caché:
· Núcleos: Esta característica marca el número de núcleos o cores de los que dispone el procesador. El núcleo, el "cerebro" del procesador, es donde se llevan a cabo todos los procesos. De manera que cuantos más tenga las tareas serán repartidas entre ellos y aumentará la velocidad de proceso. · Conjunto de instrucciones: es como el conjunto de instrucciones que es capaz de entender y ejecutar un procesador y que están diseñadas para mejorar la ejecución de ciertas tareas. Con la necesidad de trabajar con gráficos y videos los fabricantes han evolucionado las instrucciones que manejan los procesadores, haciendo estos procesos más rápidos de ejecutar. Este tipo de instrucciones van relacionadas con la filosofía de diseño de los procesadores CISC y RISC. · TDP (Thermal Design Power): indica la cantidad de calor que puede disipar el procesador.
Físicamente el procesador es un circuito o chip, en el cual se han construido millones de elementos electrónicos, como son transistores, condensadores o resistencias, sobre una placa de silicio. Este dispositivo esta encapsulado en un chip y es insertado en un zócalo a la placa base. El tamaño y forma de conexionarse en el zócalo de este chip ha ido variando a lo largo de la su historia, llegando a un alto grado de miniaturización. Por tanto, en un microprocesador físicamente se pueden apreciar las siguientes partes:
Los tipos de microprocesadores pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios. Algunos de los más importantes son: A. Según el juego de instrucciones:
B. Según el tamaño de palabra: determina la cantidad de información que es capaz de procesar simultáneamente la CPU en cada pulso de reloj. Se mide en bits: