Esquemas de Ies Monte Naranco sobre Lengua Castellana y Literatura. Los resúmenes ofrecen un análisis detallado de la literatura española, con un enfoque en autores como Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Ramón J. Sender y Carmen Laforet, ideal para estudiantes universitarios de Literatura.
See more9 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
LITERATURA 10
Nació en 1851 en La Coruña, ciudad que aparece como Marineda en sus obras. De familia aristocrática, recibió una esmerada educación; se casó joven y viajó por toda Europa. Tuvo contacto con los principales autores de la época, como Émile Zola o Víctor Hugo. Fue la primera catedrática universitaria de España, y luchó sin descanso por los derechos de la mujer (la RAE la rechazó precisamente por serlo). Murió en Madrid en 1921. Además de Los Pazos de Ulloa y de su continuación, titulada La madre naturaleza (1887), debemos destacar La tribuna (1883).
El joven y candoroso Julián Álvarez entra como capellán al servicio de Pedro Moscoso (supuesto marqués de Ulloa) por recomendación del tío de este, Manuel Pardo de la Lage. En los ruinosos Pazos, el sacerdote descubre que Pedro tiene un bastardo -el pequeño Perucho- nacido de una criada -Sabel -. La mujer es hija de Primitivo, otro sirviente, que maneja la casa en la sombra y será asesinado al final de la novela por orden de un cacique local. A la vista del pecado, Julián convence al señorito Pedro para cambiar de aires, y ambos se desplazan a la casa de Manuel Pardo en Santiago por una temporada. Pedro decide entonces pedir en matrimonio a su prima Nucha, 1 quien de vuelta en los Pazos concibe y alumbra a una niña. Furioso por no tener a un varón como heredero legítimo, Pedro vuelve a su antigua vida, que su esposa va descubriendo poco a poco mientras entre los dos niños crece la simpatía. Nucha pide ayuda a Julián para fugarse, pero Pedro expulsa antes al religioso,2 que es destinado a una parroquia lejana. Poco después la mujer fallece. Diez años más tarde Julián vuelve a Ulloa, y visita la tumba de Nucha: en el cementerio ve al joven Perucho, vestido elegantemente y en compañía de una niña harapienta.
El tema principal de la obra es la oposición entre la civilización y la barbarie, que se materializa en los ambientes (Santiago versus Ulloa) y en los personajes (Julián o Nucha versus Primitivo o Pedro). Los temas secundarios reflejan también esta dualidad: el amor (puro o meramente instintivo), la religiosidad (auténtica o corrompida por los vicios), los lazos familiares (sinceros o interesados) ... En todos los casos, la degradación moral y la violencia impiden el pleno desarrollo personal.
La novela presenta, asimismo, la ociosidad de la nobleza, su decadencia y sus intrigas políticas en un ambiente caciquil -Pedro se presenta como candidato conservador a las elecciones de 1869, aunque sale derrotado -.
Los rasgos que vincularan los textos de Los Pazos de Ulloa a la producción novelística de Emilia Pardo Bazán y/o a la narrativa realista y naturalista son los siguientes:
NOTAS. 1 .- Marcelina Pardo de la Lage, Nucha, es una mujer poco agraciada pero virtuosa. / 2 .- El marqués conoce los infundados rumores sobre la relación adultera de Nucha y Julian. / 3 .- El estilo indirecto libre introduce las reflexiones de los personajes en tercera persona, reproduciendo sus usos expresivos y sin verbos introductorios. / 4 .- Según los deterministas, el ser humano actúa condicionado por la herencia biológica recibida y por la influencia del entorno social y económico.
LITERATURA 11
Nació en Bilbao (1864) y estudio Filosofía y Letras en Madrid. En 1891 obtuvo la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que llegó a ser rector. Critico la dictadura de Primo de Rivera (lo que le valió el destierro) y, más tarde, la deriva de la Segunda República; de hecho, apoyó en principio el levantamiento militar de Franco, pero pronto se enfrentó a los sublevados. Murió en Salamanca en diciembre de 1936. Además de San Manuel Bueno, mártir y de las obras mencionadas en el último apartado, debemos destacar Amor y pedagogía (1902) o La tía Tula (1921).
Los vecinos de Valverde de Lucerna adoran a su parroco, Manuel Bueno: ello se debe a sus cualidades para el sacerdocio (entre las que sobresale su poderosa voz) y a sus múltiples obras piadosas, para las que cuenta con la colaboración de la narradora, Angela Carballino. Esta mujer, quien conoce al religioso desde niña, presiente que oculta un misterio.
Lázaro, hermano emigrante de Angela, regresa un buen día de América: a pesar de sus ideas progresistas y de su inicial escepticismo, traba amistad con Manuel y termina sumandose a sus feligreses. En las profundas conversaciones doctrinales que mantienen, el párroco le confiesa su falta de fe, especialmente en lo tocante a la vida eterna; sin embargo, finge creer para que el pueblo no pierda la esperanza. Cuando Manuel Bueno muere, los hermanos Carballino quedan encargados de mantener su legado espiritual. Después Lázaro también fallece, y Ángela decide escribir sus memorias.1
El tema central de la novela es la religion, concebida sobre todo como consuelo para la efímera condición humana. Son temas secundarios todos los vinculados al anterior: el conflicto entre las creencias y la razón, el ansia de inmortalidad, el suicidio, la piedad y el amor al prójimo ...
Los rasgos que vincularan los textos de San Manuel Bueno, mártir a la producción novelística de Miguel de Unamuno y/o a la narrativa de la Generación del 98 son los siguientes:
NOTAS. 1 .- Su relato en primera persona -supuestamente encontrado por Unamuno, como afirma este en el epílogo- se redacta a la vez que el obispo de Renada promueve la beatificación de Manuel Bueno, pero no con este fin (Angela deja clara su intención de que su historia siga siendo secreta). /2 .- Cuando Unamuno publicó Amor y pedagogía, parte de la crítica no la considero una auténtica novela, por su proximidad al ensayo; el propio autor acuñará el término de nivola para sus peculiares narraciones posteriores. / 3 .- La antítesis emplea palabras o expresiones opuestas sin que el conjunto resulte contradictorio; cuando existe contradicción, el recurso se denomina paradoja ("que muero porque no muero"). Un símil es una comparación. / 4 .- Lázaro de Betania es un célebre personaje del Nuevo Testamento, a quien Jesucristo resucitó (como el protagonista de la novela hizo, en cierto sentido, con Lázaro Carballino).