Transformaciones económicas y sociales de España en el siglo XIX

Documento de Universidad sobre Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX. El Pdf explora las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, la industrialización, el comercio y el ferrocarril en España durante el siglo XIX, siendo un material de Historia para estudiantes universitarios.

See more

10 Pages

Tema 7. Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX
7.2. LAS DESAMORTIZACIONES. LA ESPAÑA RURAL DEL SIGLO XIX. IN-
DUSTRIALIZACIÓN, COMERCIO Y COMUNICACIONES.
La evolución de la sociedad española está ligada a los cambios que introdujo el régimen liberal
desde 1833, con la transición que tiene lugar durante el periodo de regencias y se consolidará
con el reinado efectivo de Isabel II, y suponen el final del Antiguo Régimen, sustituyendo la
economía agraria típicamente feudal por una economía capitalista y la sociedad estamental por
una sociedad de clases en la que la propiedad marca la diferencia.
Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
La medida económica de mayor relevancia llevada a cabo por los gobiernos liberales durante el
siglo XIX es sin duda el que llamamos proceso desamortizador.
La revolución liberal burguesa actuó en España sobre el sistema de tenencia y propiedad de la
tierra, uno de los más graves problemas que arrastraba nuestro país desde hacía siglos.
En el Antiguo Régimen gran parte de las tierras eran vinculadas o amortizadas, es decir,
estaban fuera del mercado. Pertenecían a la nobleza, a la Iglesia o a los municipios y además
de no tributar, lo verdaderamente importante es que no podían ser vendidas (enajenadas). Al
encontrarse fuera del mercado se obstaculizaba su capitalización y mejora, perdiéndose una de
las principales fuentes de riqueza del país.
El proceso desamortizador se produjo de manera discontinua a lo largo de un extenso periodo
de tiempo, siendo impulsada o frenada según el signo político de los gobiernos.
En el siglo XVIII los reformistas ilustrados, preocupados por maximizar los beneficios
procedentes de la explotación de la tierra, trataron tímidamente de cambiar el sistema señorial
de propiedad. Con sus propuestas se pretendía aumentar el número de propietarios, los cuales,
mediante la aplicación de su trabajo, aumentarían su riqueza al tiempo que contribuirían a
aumentar la riqueza nacional.
Siguiendo estas pautas, una de las primeras desamortizaciones eclesiásticas se llevó a cabo en
tiempos de Carlos IV, hacia 1798 (conocida como desamortización de Godoy). El estado obtuvo
permiso de la Santa Sede para expropiar y vender los bienes de los jesuitas y de obras pías
(hospicios y beneficencias).
1
Tema 7. Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX
Pero habrá que esperar al siglo XIX para que se produzcan verdaderos cambios en el sistema
de propiedad y tenencia de la tierra. Para ello fue necesario desvincular* los bienes de la
nobleza y desamortizar* los bienes eclesiásticos y municipales:
*Manos muertas son tierras pertenecientes a la iglesia para el bien común
*Mediante las desvinculaciones se liberan las tierras de los patrimonios vinculados ( a un título nobiliario), pasando
sus titulares de usufructuarios a propietarios, pudiendo de este modo vender libremente sus posesiones.
*A través de la desamortización el estado nacionaliza los bienes eclesiásticos o civiles (de los municipios) para su
posterior venta en subasta pública.
Durante la Guerra de Independencia (1808-1814) el gobierno de José I por un lado y las Cortes
de Cádiz por otro decretaron nuevas desamortizaciones, que al igual que las que se pusieron
en marcha durante el Trienio Liberal (1820-1823), no tuvieron casi ninguna repercusión debido
al rápido retorno del absolutismo monárquico.
Las desamortizaciones posteriores serán las más
importantes de todas debido a la importancia de los
bienes a los que afectaron y a la transcendencia que
tuvieron. Nos referimos a la desamortización de
Mendizábal (1835) y a la desamortización de Madoz
(1855).
Juan Álvarez de Mendizábal inició la desamortización
de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en
1836. Para llevarla a cabo se dictaron tres decretos: el
primero suprimía todas las órdenes religiosas (clero
regular) excepto las que se dedicaban a la
beneficencia; el segundo declaraba todas sus
propiedades como bienes nacionales
(nacionalización); y el tercero ponía en venta mediante
pública subasta todos estos bienes.
2

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XIX en España

Tema 7. Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX
7.2. LAS DESAMORTIZACIONES. LA ESPAÑA RURAL DEL SIGLO XIX. IN-
DUSTRIALIZACIÓN, COMERCIO Y COMUNICACIONES.

Consolidación de la Propiedad Privada y Crisis Cerealística

Consolidación de la propiedad privada de la tierra
Crisis
cerealística

Agricultura y Desamortizaciones

AGRICULTURA
Desamortización eclesiástica
Desamortización civil
· 1837 Inicio de la reforma agraria liberal
Auge vinícola
Expansión de la filoxera

Minería y Ferrocarril

MINERÍA
Auge de la explotación minera
FERROCARRIL
· 1848
Ferrocarril Barcelona-Mataró

Siderurgia y Desarrollo Industrial

Supremacía en Asturias
Hegemonía en Vizcaya
SIDERURGIA
1ª siderurgia moderna
1876 ·
· 1885
Inicio de la siderurgia moderna en Málaga
Llegada de carbón galés
1er convertidor Bessemer
1820
1830
1840
1850
1860
1870
1880
1890
· 1833
Hambre
de algodón
Auge de las colonias industriales
Auge de Cuba
como mercado
1898 .
Pérdida del
mercado de Cuba

Comercio Exterior y Finanzas

COMERCIO
EXTERIOR
Avance del librecambio
Avance del proteccionismo
Crecimiento modesto de las exportaciones
Aumento de las exportaciones
FINANZAS
Banco de San Fernando
· 1845 Reforma
de la Hacienda
· 1856 Ley de Bancos.
Banco de España
· 1868 Creación · 1874 El Banco de España obtiene
de la peseta
el monopolio de emisión de billetes
Permanente endeudamiento del Estado

Evolución Social y Fin del Antiguo Régimen

La evolución de la sociedad española está ligada a los cambios que introdujo el régimen liberal
desde 1833, con la transición que tiene lugar durante el periodo de regencias y se consolidará
con el reinado efectivo de Isabel II, y suponen el final del Antiguo Régimen, sustituyendo la
economía agraria típicamente feudal por una economía capitalista y la sociedad estamental por
una sociedad de clases en la que la propiedad marca la diferencia.

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Las desamortizaciones de Mendizabal y Madoz
La medida económica de mayor relevancia llevada a cabo por los gobiernos liberales durante el
siglo XIX es sin duda el que llamamos proceso desamortizador.
La revolución liberal burguesa actuó en España sobre el sistema de tenencia y propiedad de la
tierra, uno de los más graves problemas que arrastraba nuestro país desde hacía siglos.
En el Antiguo Régimen gran parte de las tierras eran vinculadas o amortizadas, es decir,
estaban fuera del mercado. Pertenecían a la nobleza, a la Iglesia o a los municipios y además
de no tributar, lo verdaderamente importante es que no podían ser vendidas (enajenadas). Al
encontrarse fuera del mercado se obstaculizaba su capitalización y mejora, perdiéndose una de
las principales fuentes de riqueza del país.
El proceso desamortizador se produjo de manera discontinua a lo largo de un extenso periodo
de tiempo, siendo impulsada o frenada según el signo político de los gobiernos.
En el siglo XVIII los reformistas ilustrados, preocupados por maximizar los beneficios
procedentes de la explotación de la tierra, trataron timidamente de cambiar el sistema señorial
de propiedad. Con sus propuestas se pretendía aumentar el número de propietarios, los cuales,
mediante la aplicación de su trabajo, aumentarían su riqueza al tiempo que contribuirían a
aumentar la riqueza nacional.
Siguiendo estas pautas, una de las primeras desamortizaciones eclesiásticas se llevó a cabo en
tiempos de Carlos IV, hacia 1798 (conocida como desamortización de Godoy). El estado obtuvo
permiso de la Santa Sede para expropiar y vender los bienes de los jesuitas y de obras pías
(hospicios y beneficencias).

Textil y Minería en el Siglo XIX

1
TEXTIL
1ª máquina de vapor
Mecanización de la hilatura
Mecanización de la tejedura
Pérdida del mercado colonial
· 1829
· 1868 Ley de minas
Expansión del trazado Crisis financiera
. 1855 Ley de construcción del ferrocarril
2ª etapa constructora
· 1826Tema 7. Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX

Cambios en la Propiedad de la Tierra

Pero habrá que esperar al siglo XIX para que se produzcan verdaderos cambios en el sistema
de propiedad y tenencia de la tierra. Para ello fue necesario desvincular* los bienes de la
nobleza y desamortizar* los bienes eclesiásticos y municipales:
*Manos muertas son tierras pertenecientes a la iglesia para el bien común
*Mediante las desvinculaciones se liberan las tierras de los patrimonios vinculados ( a un título nobiliario), pasando
sus titulares de usufructuarios a propietarios, pudiendo de este modo vender libremente sus posesiones.
*A través de la desamortización el estado nacionaliza los bienes eclesiásticos o civiles (de los municipios) para su
posterior venta en subasta pública.
Durante la Guerra de Independencia (1808-1814) el gobierno de José I por un lado y las Cortes
de Cádiz por otro decretaron nuevas desamortizaciones, que al igual que las que se pusieron
en marcha durante el Trienio Liberal (1820-1823), no tuvieron casi ninguna repercusión debido
al rápido retorno del absolutismo monárquico.

La Reforma Agraria Liberal: Objetivos y Consecuencias

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL
OBJETIVOS
REALIZACIONES
CONSECUENCIAS
acabar con la gran
cantidad de tierra
amortizada
desamortización
eclesiástica y civil
SOBRE LA
PROPIEDAD
SOBRE LA
AGRICULTURA
desvinculación
de los
mayorazgos
los cultivadores
directos no
obtienen la
propiedad
de la tierrra
aumento de
la producción
agrícola (más
superficie
cultivada sin
mejora técnica)
consolidar
la propiedad
privada
abolición
de los señoríos
y de los
derechos
jurisdiccionales
tierra en manos
de antiguos
propietarios y nueva
burguesía
cereal como
principal producto
pero
PRECIOS ALTOS
(necesidad de
proteccionismo)
incrementar
la producción
agrícola
persistencia
del latifundismo
(escasa producción):
MISERIA Y
EMIGRACIÓN
abolición
de la Mesta
dinamismo de la vid,
el olivar y los cítricos
(destino:
exportación)
Las desamortizaciones posteriores serán las más
importantes de todas debido a la importancia de los
bienes a los que afectaron y a la transcendencia que
tuvieron. Nos referimos a la desamortización de
Mendizábal (1835) y a la desamortización de Madoz
(1855).
Juan Álvarez de Mendizábal inició la desamortización
de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en
1836. Para llevarla a cabo se dictaron tres decretos: el
primero suprimía todas las órdenes religiosas (clero
regular) excepto las que se dedicaban a la
beneficencia; el segundo declaraba todas sus
propiedades
como
bienes
nacionales
(nacionalización); y el tercero ponía en venta mediante
pública subasta todos estos bienes.
2Tema 7. Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX

Objetivos de la Desamortización de Mendizábal

La desamortización tuvo cuatro grandes objetivos:

  • El objetivo principal fue financiero ya que era necesario obtener ingresos de manera
    acuciante para pagar la guerra frente a los carlistas y también para subsanar el secular
    problema de la deuda pública.
  • Había también un objetivo político: ampliar la base social del liberalismo con los
    beneficiados por la compra de bienes desamortizados.
  • Por otra parte, aunque de manera indirecta, se pretendía castigar al clero por el apoyo
    que las órdenes regulares realizaban al carlismo.
  • Finalmente, se planteó de forma muy tímida un objetivo social: crear una clase media
    agraria de campesinos propietarios.

Desamortización de Mendizábal (1836-1845)

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL (1836-1845)
Valor de venta de los bienes del clero en millones de reales
De 1 a 10
De 11 a 50
De 51 a 100
De 101 a 200
De 201 a 400
Más de 400
Los beneficiarios de estas ventas fueron los que tenían títulos de la deuda pública (se podía
pagar con títulos de ésta) y los burgueses y propietarios agrícolas que disponían de capital
suficiente para invertir en la compra de tierras. La operación resultó muy lucrativa para los
compradores ya que el precio de salida de las tierras se fijó muy por debajo de su precio real,
las tierras salieron en grandes lotes y las subastas se realizaban en las capitales lejos
en
muchas ocasiones de donde se hallaban situadas. Los resultados no fueron todo lo positivos
que se podría haber esperado:

  • En primer lugar, los fondos obtenidos sirvieron para pagar la guerra pero no solucionaron
    el grave problema de la deuda pública
  • Por otra parte, se creó un foso que perduró largo tiempo entre el liberalismo y la opinión
    pública católica. La Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder aunque
    a cambio de la expropiación, el Estado se comprometió a subvencionar económicamente
    al clero. El primer ejemplo presupuestario fue la Dotación de Culto y Clero de 1841.
  • En el terreno social, la mayor parte de los bienes desamortizados fueron comprados por
    nobles y burgueses urbanos adinerados. Los campesinos pobres no pudieron pujar en
    3Tema 7. Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX
    las subastas. La desamortización no sirvió para mitigar la desigualdad social, de hecho,
    muchos campesinos pobres vieron como los nuevos propietarios burgueses subieron los
    alquileres (muchos campesinos se hicieron antiliberales -carlistas- al verse perjudicados
    por las reformas)
  • En el terreno político, el liberalismo ganó adeptos entre la nobleza y la burguesía,
    grandes beneficiarios de la desamortización.
  • Deterioro o destrucción de mucho patrimonio eclesiástico

La Desamortización de Madoz (1855)

La última gran desamortización se inició en 1855 mediante una ley elaborada por Pascual
Madoz. Afectó esencialmente a las tierras de los municipios (por ello también es conocida como
desamortización civil) y supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España.
Se trata de una desamortización general que declara en estado de venta los bienes
pertenecientes a Estado, clero, órdenes militares, propios y comunes de los pueblos,
beneficencia ...... y a cualquiera que tuviese bienes en manos muertas.
La Desamortización de Madoz se proponía varios objetivos:

  • Objetivos financieros: proponía con la recaudación amortizar deuda pública y equilibrar
    los presupuestos generales del Estado evitando el déficit.
  • Objetivos económicos: dar un poderoso impulso al necesario proceso de capitalización
    del campo. Por otra parte, el gobierno quiere destinar gran parte de lo recaudado a
    subvencionar la construcción del ferrocarril.
  • Objetivos políticos y sociales: Igual que ocurrió con la de Mendizábal, se pretende crear
    un nutrido grupo social agradecido al liberalismo que permita el sustento de éste.

Valor de la Venta de Bienes Desamortizados

LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)
Mar Cantábrico
AST
CANT VIZ
LU
ALV
NA
PO
LE
BU
LR
HU
GI
ZA
B
VA
SO
Z
SE
T
SA
GU
TE
M
CS
CU
CC
TO
V
O
CR
AB
BA
A
CO
J
ML
H
S
GR
MAL
Medite
VALOR DE LA VENTA
DE LOS BIENES
DESAMORTIZADOS
(en millones
de reales)
CE
más de 40
OCÉANO ATLÁNTICO
ML
de 10 a 30
TF
GO
de 1 a 10
menos de 1
@ I.C.L
Las consecuencias de la desamortización fueron variadas:
OCÉANO
e
á n
r
r
MA
CA
ar
10
de 30 a 40
ATLÁNTICO
C
GUI
OU
P
L
AV
IB

Consecuencias de la Desamortización de Madoz

  • La Desamortización de Madoz, desamortizaba los bienes de propios y comunales, que
    solían ser explotados en condiciones muy ventajosas por los campesinos del lugar con
    4

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.