Objeto y Método de la Gerencia Social: Transformaciones del Estado en América Latina

Diapositivas de la Escuela Superior de Administración Pública sobre Objeto y Método de la Gerencia Social. El Pdf explora las transformaciones del Estado en América Latina, el Consenso de Washington y sus implicaciones económicas y sociales, útil para estudiantes universitarios de Derecho.

Ver más

29 páginas

13
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 (TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Y SURGIMIENTO DE
LA GERENCIA SOCIAL)
TEMA 1. TRANSFORMACIONES DEL ESTADO EN LATINOAMÉRICA
1.1. TRANSFORMACIONES DEL ESTADO EN LATINOAMÉRICA
El Estado moderno es “un ordenamiento jurídico para los nes generales que ejerce el poder soberano en un te-
rritorio determinado, al que están subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a él” (Mortati, 1969
en cita de Bobbio, 2001, p. 128).
Por otro lado, Porrúa (2008), plantea que el Estado, es una sociedad humana establecida en el territorio que le
corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, denido y sancionado por un poder soberano,
para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.
Aunque se encuentran múltiples deniciones de Estado, la mayoría de ellas incluyen por lo menos tres elementos
esenciales, a saber: Pueblo, Territorio y Poder, denidas en términos generales, así:
Pueblo: factor humano que constituye comunidad de acuerdo con su cultura, religión, u otros elementos
compartidos por las personas.
Territorio: espacio geográco dentro del cual se ejerce el poder estatal.
Poder: capacidad, facultad y jurisdicción de dominio y control a los seres humanos, con el objeto de re-
glamentar el uso de su libertad.
Para el cumplimiento del objetivo primordial del Estado, es decir, el bienestar del pueblo, este debe realizar acti-
vidades mediante sus diferentes órganos a partir de los planes, programas y proyectos que enmarcan su accionar.
Las áreas fundamentales sobre las que se ejecuta la acción del Estado son:
El establecimiento y preservación del orden a nivel interno.
El manejo de relaciones exteriores.
14
El desarrollo en sus diferentes ámbitos: servicios públicos, crecimiento económico, inversión interna y
externa, políticas de bienestar de la población y el desarrollo de infraestructura: vías, tecnología, energía,
entre otros.
El desarrollo económico internacional, el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, los
procesos de globalización y la apertura económica tienen impacto en la conformación del Estado, puesto que es-
te debe transformarse para lograr responder a las nuevas necesidades y a los cambios de paradigmas generados
por dichos fenómenos. Según los planeamientos de Moncayo:
[…] El Estado-Nación -piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del
Tratado de Wesfalia en 1648
4
- está experimentando una profunda crisis. En esta visión, el poder efec-
tivo de dicha entidad política está siendo desbordado en tres direcciones:
Hacia arriba, por la globalización y la supranacionalización.
Horizontalmente, por el desmonte del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación.
Hacia abajo, por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales (Moncayo, 2006, p. 5).
La acción conjunta de estas tendencias estaría determinando el vaciamiento (hollowing out) del Estado-Nación,
en la medida en que muchas de sus competencias tradicionales están siendo transferidas hacia arriba (a las insti-
tuciones internacionales y supranacionales), hacia los lados (al mercado, las empresas privadas y las transnaciona-
les) y hacia abajo (a las entidades de orden subnacional).
De acuerdo con los planteamientos de Dora Orlansky (2005), las principales transformaciones del rol de Estado,
especialmente en América Latina, se pueden presentar en la siguiente línea de tiempo y con las características
que se describen a continuación:
Periodo comprendido entre los años “sesenta y la primera mitad de los setenta, del siglo XX, caracterizado por
una gran expansión de la intervención estatal, un Estado, denominado Cepalino, que fungía como empresario,
4 Se reere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, rmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamen-
te, en la región de Westfalia, por los cuales nalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años
entre España y los Países Bajos. Con lo que dio lugar al primer congreso diplomático moderno, abogó por la secularización
de la política y constituyó un nuevo sistema de Estados en Europa, cuyo fundamento es la integridad territorial, que denió
los principios de la soberanía nacional, marcando el nacimiento del Estado-nación.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Transformaciones del Estado en Latinoamérica

El Estado moderno es "un ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el poder soberano en un te- rritorio determinado, al que están subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a él" (Mortati, 1969 en cita de Bobbio, 2001, p. 128).

Por otro lado, Porrúa (2008), plantea que el Estado, "es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica".

Aunque se encuentran múltiples definiciones de Estado, la mayoría de ellas incluyen por lo menos tres elementos esenciales, a saber: Pueblo, Territorio y Poder, definidas en términos generales, así:

  • Pueblo: factor humano que constituye comunidad de acuerdo con su cultura, religión, u otros elementos compartidos por las personas.
  • Territorio: espacio geográfico dentro del cual se ejerce el poder estatal.
  • Poder: capacidad, facultad y jurisdicción de dominio y control a los seres humanos, con el objeto de re- glamentar el uso de su libertad.

Para el cumplimiento del objetivo primordial del Estado, es decir, el bienestar del pueblo, este debe realizar acti- vidades mediante sus diferentes órganos a partir de los planes, programas y proyectos que enmarcan su accionar. Las áreas fundamentales sobre las que se ejecuta la acción del Estado son:

  • El establecimiento y preservación del orden a nivel interno.
  • El manejo de relaciones exteriores.

13 Objeto y Método de la Gerencia Social UNIDAD DIDÁCTICA 1Especialización en Gerencia Social ESAO TODOS POR UN NUEVO PAÍS Esoutils Superior de Administración Pública

  • El desarrollo en sus diferentes ámbitos: servicios públicos, crecimiento económico, inversión interna y externa, políticas de bienestar de la población y el desarrollo de infraestructura: vías, tecnología, energía, entre otros.

UNIDAD DIDÁCTICA 1

El desarrollo económico internacional, el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, los procesos de globalización y la apertura económica tienen impacto en la conformación del Estado, puesto que es- te debe transformarse para lograr responder a las nuevas necesidades y a los cambios de paradigmas generados por dichos fenómenos. Según los planeamientos de Moncayo:

[ ... ] El Estado-Nación [piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del Tratado de Wesfalia en 16484[ está experimentando una profunda crisis. En esta visión, el poder efec- tivo de dicha entidad política está siendo desbordado en tres direcciones:

  • Hacia arriba, por la globalización y la supranacionalización.
  • Horizontalmente, por el desmonte del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación.
  • Hacia abajo, por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales (Moncayo, 2006, p. 5).

La acción conjunta de estas tendencias estaría determinando el vaciamiento (hollowing out) del Estado-Nación, en la medida en que muchas de sus competencias tradicionales están siendo transferidas hacia arriba (a las insti- tuciones internacionales y supranacionales), hacia los lados (al mercado, las empresas privadas y las transnaciona- les) y hacia abajo (a las entidades de orden subnacional).

De acuerdo con los planteamientos de Dora Orlansky (2005), las principales transformaciones del rol de Estado, especialmente en América Latina, se pueden presentar en la siguiente línea de tiempo y con las características que se describen a continuación:

  • Periodo comprendido entre los años "sesenta y la primera mitad de los setenta", del siglo XX, caracterizado por una gran expansión de la intervención estatal, un Estado, denominado Cepalino, que fungía como empresario, 4 Se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamen- te, en la región de Westfalia, por los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. Con lo que dio lugar al primer congreso diplomático moderno, abogó por la secularización de la política y constituyó un nuevo sistema de Estados en Europa, cuyo fundamento es la integridad territorial, que definió los principios de la soberanía nacional, marcando el nacimiento del Estado-nación. Objeto y Método de la Gerencia Social 14Especialización en Gerencia Social ESAO TODOS POR UN NUEVO PAÍS Escuela Superior de Administración Pútfica

Transformaciones del Rol del Estado

UNIDAD DIDÁCTICA 1 inversionista y administrador de la actividad económica, lo que permitió importante inversión en los países la- tinoamericanos por parte del Estado con intervención directa en bienestar social, infraestructura, producción y planificación económica. Era relativamente fácil para los países de Latinoamérica contar con recursos de créditos, ya que la banca privada internacional, especialmente de EE.UU., contaba con excedentes provenientes del petró- leo, en su mayoría. Estas circunstancias, derivaron en una creciente urbanización y al tiempo marginalidad, con un alto conflicto político originado en la inequitativa distribución. Así, "la inflación y el régimen autoritario fueron los modos predominantes en la economía y en la política" (Farías, 1994). Como consecuencia, casi todos los países de Latinoamérica que contrajeron deudas con los organismos y bancos internacionales entraron en crisis económica hacia 1982.

  • En la década de 1980, se inicia la revisión exhaustiva del papel del Estado y su redefinición socioeconómica e ideológica, bajo la influencia de los organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, Fondo Monetario Inter- nacional, Banco Interamericano de Desarrollo), "la débil posición de los países latinoamericanos en el mercado de capital internacional [ ... ] y su desesperada necesidad de capital extranjero acentuaron el poder de negociación de las agencias multilaterales" (Orlansky, 2005) y aunque el proceso no se produjo de manera igual en todos los países, sí marcó el vuelco de la mayoría de los países en desarrollo alrededor de las reformas orientadas hacia una economía de mercado. Esta época estuvo caracterizada por la reversión de la tendencia de crecimiento, que hasta ahora se había considerado una tendencia natural, y por una alta emisión monetaria y endeudamiento interno y externo, con crecimiento del déficit fiscal.
  • Durante la década de 1990, las diez proposiciones del "Consenso de Washington", es decir, las bases para la implan- tación del modelo económico neoliberal generan en los Estados latinoamericanos los ajustes de orden estructural y de estabilidad fiscal y tienen incidencia en la determinación de las políticas públicas y en la agenda de reformas del Estado, con la anuencia de políticos, académicos y expertos influyentes. Los países latinoamericanos se ven obligados a limitar su accionar frente al sistema económico, a fin de favorecer el emprendimiento privado del mercado, esto a la espera de que el crecimiento económico generara el "derrame" económico que permitiría mejor acceso a recursos para toda la población, lo cual nunca se produjo.

Reformas como efecto del Consenso de Washington

En el marco de la globalización y con la implementación del modelo neoliberal, doctrina económica cuyo pa- radigma central indica que, a fin de que el mercado pueda actuar con libertad en el juego entre la oferta y la demanda, el papel del Estado frente a la economía debe ser limitado y de no intervención y solo de regulación, papel que inexorablemente aparece ligado a las políticas económicas que han sido recomendadas a los países Objeto y Método de la Gerencia Social 15Especialización en Gerencia Social ESAO TODOS POR UN NUEVO PAÍS Esoutils Superior de Administración Pública

Impacto del Consenso de Washington en Latinoamérica

UNIDAD DIDÁCTICA 1 por los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, que se encuentran claramente alineadas con las exigencias a los países latinoamericanos que orientaron las decisiones de política económica y fiscal de los Estados y que fueron establecidas gracias a lo que se llamó el Consenso de Washington, cuya primera formulación5, de acuerdo con Serrano:

Se debe a John Williamson lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de las políticas econó- micas (Sic); y data de 1990. El escrito concreta diez temas de política económica, en los cuales, según el autor, "Washington" está de acuerdo. "Washington" significa el complejo político-económico-intelectual integrado por los organismos internacionales (FMI, BM), el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos cargos de la Admi- nistración y los grupos de expertos (Serrano, s.f., p. 2).

Los temas sobre los cuales el Consenso buscaba ajustes comprenden los siguientes aspectos:

  • Reforma del Estado (privatización de empresas públicas, reforma fiscal, fuerte contención del gasto públi- co, eliminación de los subsidios, etc.).
  • Prioridad al mantenimiento del equilibrio macroeconómico, reformas orientadas al mercado (desregula- ción y desmonopolización del sector privado, privatización y ajustes normativos para flexibilización del mercado laboral).
  • Reinserción competitiva en la economía mundial (liberalización del comercio, promoción de las inversio- nes extranjeras).

5 Ha habido otras formulaciones del "consenso de Washington". Fischer, comentando el escrito de Williamson, habla de cuatro aspectos fundamentales: marco macroeconómico equilibrado (sound); gobierno de menores dimensiones y más eficiente; sector privado eficiente y en expansión; y políticas destinadas a la reducción de la pobreza. Krugman resume el consenso en " ... la virtud victoriana en política económica: mercados libres y moneda sólida". El mismo Williamson reformu- lará y matizará los diez puntos, en 1993, en otro artículo ("La democracia y el "consenso de Washington"), donde defiende de nuevo la necesidad de un consenso y matiza el alcance del mismo, distinguiendo tres tipos de medidas de política econó- mica: (a) aquellas en las que se ha conseguido consenso; (b) aquellas en las que existe controversia técnica (no relacionada con la equidad); (c) aquellas en las que todavía queda controversia para años, porque implica valores políticos: sobre todo problemas de equidad. De hecho, Williamson acepta (a sugerencia de R. Feinberg) cambiar el concepto de "consenso de Washington" por el de "convergencia universal". Este segundo es menos exigente y, además, permite olvidar que "Washin- gton" predica, pero no siempre practica las normas que contiene (Serrano, s.f.). Objeto y Método de la Gerencia Social 16

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.