El Espanol Actual: Lengua Estándar y Variedades Dialectales, Sociales y Estilísticas

Documento de Educalive sobre El Español Actual: Lengua Estándar y Variedades Dialectales, Sociales y Estilísticas. El Pdf, un material didáctico para la universidad, explora la corrección idiomática, el rol de la RAE y los diferentes tipos de jerga en la materia de Idiomas.

Ver más

20 páginas

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

LENGUA CASTELLANA

EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS

educalive® LENGUA CASTELLANA EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS 50600 55440013 Gra Aizon Pag g . 1 .- EL CONCEPTO DE LENGUA EJEMPLAR: LA CORRECCIÓN IDIOMÁTICA Y LA FUNCIÓN Y APORTACIONES DE LA RAE La corrección idiomática es la corrección del uso del idioma, observado por los miembros de una comunidad lingüística. En cada situación concreta se debe acomodar la actuación lingüística a la competencia de los oyentes o lectores. El lenguaje hay que adecuarlo a ciertas normas sociales y exigencias habituales. Retrata al individuo de cierta manera incorporándolo a una clase o jerarquía. Dada la existencia de una amplia pluralidad de normas, se necesita una norma comodín o versátil para que se pueda adaptar mejor; por ello, hemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Debe tratarse de una norma elegida por los hablantes de la lengua común. Los lingüistas no crean las lenguas.
  • Una lengua histórica es un conjunto complejo de dialectos, niveles y estilos. Los hablantes han de hablar su lengua de forma diferenciada según las circunstancias y los niveles sin mezclarlos. La lengua ejemplar no tiene como misión sustituir las variedades regionales y socioculturales sino constituirse en marco de referencia donde confluyen todas y estar disponible para determinadas tareas comunes y salvaguardar la unidad de la lengua compartida y garantizar su futuro. 1educalive® LENGUA CASTELLANA EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS Esta norma cambia a lo largo del tiempo. En el caso del español se establece por la Real Academia Española en colaboración con las academias americanas y la de Filipinas siguiendo el criterio literario y el uso culto. Las herramientas más importantes con las que cuenta la Real Academia de la Lengua para contribuir a la unidad de la lengua son: 1 5 izo?

Herramientas de la Real Academia de la Lengua

  • Gramática: en la gramática se explica la forma en que los elementos de la lengua se enlazan para formar textos y se analizan los significados de estas combinaciones. 1
  • Ortografía: tiene como objetivo describir el sistema ortográfico de la lengua española y realizar una exposición pormenorizada de las normas que rigen hoy la correcta escritura del español.

Descripción del sistema ortográfico

  • Describe el sistema ortográfico de la lengua española.
  • Es razonada y expone los fundamentos que justifican dichas normas.
  • Explica rasgos característicos de nuestro sistema gráfico y da cuenta de su origen y evolución.
  • Incorpora nuevos contenidos y amplía el tratamiento de las voces o expresiones procedentes de otras lenguas.
  • Diccionario de la lengua española recoge el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales. REAL ACADEMIA SPAÑOLA 2educalive® LENGUA CASTELLANA EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS . 2 .- VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Hay dos grandes variedades del castellano en España: las variedades septentrionales y las variedades meridionales. O 854 Mar Cantábrico VARIEDADES DEL ESPAÑOL 325N $9013 OCÉANO ATLÁNTICO Extremeño Pasqua Murciano Andaluz Occidental Andaluz Oriental MAR MEDITERRÁNEO OCÉANO ATLÁNTICO Canario Español septentrional Español meridional

Variedades septentrionales del castellano

2.1 .- Variedades septentrionales del castellano El castellano que se habla en España desde el centro de la península hasta la zona norte, se caracteriza por su tendencia conservadora y su estabilidad fonética. Todos sus hablantes están próximos al castellano estándar, es decir, el castellano normativo, y se utiliza este registro con bastante homogeneidad en la zona norte y centro peninsular, con un límite impreciso y, en algunos casos variable, que se podía trazar aproximadamente por Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca y el norte de Albacete. 3 Jara Arizaeducalive® LENGUA CASTELLANA EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS Toledo, Ciudad Real y Albacete son áreas más innovadoras, de transición entre el norte y el sur, aproximadas, según las zonas, a las hablas meridionales. Destacamos algunos rasgos de las variedades septentrionales del castellano como:

  • Diferenciación fónica entre s y z: casa / caza. 12 68554 Jalag
  • En algunas zonas, pronunciación interdental de la -d en posición final y de la c en el grupo -ct -: Madriz, pazto. C V
  • Pronunciación como s- de la x- que precede a una consonante: esperiencia; o en posición intervocálica en el habla descuidada: tasi.
  • Pérdida de la -d- intervocálica en la terminación -ado: aprobao.
  • Extensión del yeísmo: desarroyo.
  • Generalización del leísmo y presencia frecuente del laísmo.
  • Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto.
  • Uso frecuente en el habla descuidada de la 2º persona del singular del pretérito perfecto simple con desinencia -s: vistes por viste.
  • Uso frecuente del infinitivo en lugar del imperativo: Callaros por callaos.
  • Aspiración de la -s implosiva, sobre todo en zonas de Castilla y León: ehque ("es que").
  • Duplicación de preposiciones: voy a por el pan.

Variedades meridionales del castellano

2.2 .- Variedades meridionales del castellano Son las variedades lingüísticas que surgieron de la diferente asimilación del castellano en cada uno de los territorios de la mitad sur peninsular, que Castilla iba incorporando poco a poco, a sus dominios. 4educalive® LENGUA CASTELLANA EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS Estas variedades, nacidas en torno al siglo XVI, proceden, por tanto, del castellano. Son dialectos suyos en sentido estricto. Se caracterizan por su carácter innovador, sobre todo a nivel fónico. Son el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario.

El andaluz

- El andaluz Es el dialecto del castellano con mayor número de hablantes. Aunque el castellano llegó a Andalucía en el siglo XIII, no se consolidó su uso hasta el final de la Reconquista (1492), por lo que recibió más influencias del árabe que el castellano normativo. 180 ° ㅇ 은 5N 685 $13 Jarag gigon Pasqual Como este dialecto se habla en una gran extensión de territorio, esto hace posible que existan grandes diferencias entre unas zonas y otras o que haya territorios con más rasgos dialectales que otros. Las dos áreas principales son el andaluz occidental y el andaluz oriental, con rasgos diferentes a causa de la larga 5educalive® LENGUA CASTELLANA EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS reconquista de estas tierras y de la procedencia diversa de los repobladores (castellanos y leoneses en la primera, murcianos y aragoneses en la segunda). Córdoba O Jaén Montalban Huelva Sevilla Granada Almeria Málaga o Fredominio del ceceo 013 Predominio del sesea Distinción entre /sl, fel y izś Pascual Entre los rasgos más destacados de esta variedad lingüística cabe añadir siguientes:

  • Seseo, es decir, pronunciación de /s/ en lugar de z o c: asertijo (acertijo).
  • Ceceo, consistente en la pronunciación de z donde debería pronunciarse s: zuave (suave).
  • Yeísmo, que supone la pérdida de la distinción entre /II/ e /y/, pronunciadas siempre como /y/: yover (llover). Esta tendencia se extiende cada vez más al resto de las hablas españolas.
  • Articulación relajada de la -d- intervocálica, que llega a desaparecer: partío (partido). Esta tendencia se ha extendido en los niveles coloquial y vulgar a otras variedades del español.
  • Articulación relajada de la -ch-, que llega, incluso a pronunciarse como la /sh/ inglesa: mushasho ('muchacho').
  • Confusión de -r y -I en posición final de sílaba: almario (armario), farda (falda).
  • Articulación relajada de la -s en posición final de sílaba, que llega a convertirse en una aspiración: ehtorbo (estorno), otroh (otros) e incluso llega a desaparecer: viru (virus). 6educalive® LENGUA CASTELLANA EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS
  • Tendencia a la aspiración de la h- inicial, que, a veces, ha llevado a la creación de nuevas palabras con significado diferente: jondo (hondo).
  • Pérdida ocasional de la -r- intervocálica, más frecuente en el nivel vulgar: paece (parece), quies (quiere).
  • Empleo casi exclusivo de ustedes como tratamiento para la 2ª persona del plural, tanto de familiaridad como de respeto. La distinción entre uno y otro tratamiento se aprecia en la forma verbal con la que concuerda este nombre: ustedes llegáis (familiaridad) / ustedes llegan (respeto). 5 813 gon Dentro del andaluz hay que diferenciar dos zonas: el área del seseo, que se extiende por el norte de Huelva y de Sevilla, la mitad sur de Córdoba, el norte de Málaga, el oeste de Granada y una parte del oeste de Jaén; y el área del ceceo, que comprende la parte meridional de Andalucía, incluyendo el sur de la provincia de Huelva, casi toda Sevilla (excepto la capital), toda la provincia de Cádiz, el sur de Málaga y de Granada y una pequeña región del suroeste de Almería. También se distinguen la Andalucía oriental (Jaén, norte de Granada y Almería), donde no se produce aspiración de la h- inicial, frente a la Andalucía occidental (el resto de las provincias), donde sí se aprecia esta tendencia.

El extremeño

- El extremeño El castellano llega a Extremadura con la conquista y ocupación de esta zona por caballeros leoneses y castellanos; de ahí que presente algunos de los rasgos del astur-leonés. Pero este dialecto meridional también comparte rasgos característicos con la otra variedad con la que tiene frontera natural: el andaluz. Los rasgos que comparte con el astur-leonés son más notables en la provincia de Cáceres, mientras que los que comparte con el andaluz son más generales en la provincia de Badajoz. 7educalive® LENGUA CASTELLANA EL ESPAÑOL ACTUAL: LENGUA ESTÁNDAR Y VARIEDADES DIALECTALES, SOCIALES Y ESTILÍSTICAS Entre sus rasgos característicos destacan:

  • Conservación del grupo -mb -: lamber ('lamer').
  • Transformación de la -d final de sílaba en -I o -r: alvertir ('advertir')
  • Cambio de -I por -r en los grupos pl-, cl-, fl- iniciales: prato ('plato')
  • Comparte con el dialecto andaluz las siguientes características:
  • Yeísmo: caye ('calle') & 58 40 g Ario
  • Confusión de -r y -I en final de sílaba: volvel ('volver')
  • Pérdida de la -d- intervocálica: casao ('casado')
  • Aspiración de la h- inicial: jarto ('harto'). gascuo

El murciano

El murciano Durante el siglo XIII, recién incorporado el reino de Murcia a la corona de Castilla, se instaló allí un buen número de pobladores aragoneses y catalanes. Años más tarde, cayó bajo el dominio del reino de Valencia, que lo ocupó y lo mantuvo hasta el siguiente siglo. Las consecuentes repoblaciones, junto con la particular localización de este dialecto, hacen que se encuentren presentes en él características del castellano, del aragonés, del andaluz y del valenciano, formando una variedad dialectal bastante peculiar. Esta variedad se extiende por Murcia, parte de Alicante, sudeste de Albacete, nordeste de Jaén y Granada, y norte de Almería. Las características más destacadas del murciano son las siguientes:

  • Articulación relajada de las consonantes, hasta el punto de hacerse imperceptibles muchas veces en posición intervocálica: caeza ('cabeza').
  • Aspiración de la -s en posición final de sílaba: ehperanza ('esperanza').
  • Confusión de -r y -I en posición final de sílaba: gorpe ('golpe').
  • Seseo 8

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.