Documento dall'Universidad Miguel Hernández su infiammazione, degenerazione e sindrome di affezione generale. Il Pdf, destinato a studenti universitari di Biologia, analizza cause, tipi e fasi dell'infiammazione, mediatori chimici e cambiamenti fisiopatologici, includendo un caso clinico e trattando astenia, anoressia e dimagrimento.
See more17 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
Lorena López Guilabert
Universidad Miguel Hernández.
Segundo - Grado Medicina 2022/2023
H. MEDIADORES QUÍMICOS PLASMÁTICOS.
L. FASE REPARATIVA.
J. CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN (MUY IMPORTANTE)
a) A nivel local (MUY IMPORTANTE)
b) A nivel general (MUY IMPORTANTE)
K. LA RESPUESTA DE LOS ÓRGANOS EN EL SÍNDROME
a) Sistema nervioso
b) Sistema cardiovascular
c) Metabólicos
d) Endocrino
e) Inflamación e inmunidad
L. MANIFESTACIONES EN LA INFLAMACIÓN AGUDA.
M. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (MUY IMPORTANTE)
N. CAMBIOS EN LA FASE AGUDA O DE AGRESIÓN.
O. UTILIDAD DE VALORAR LAS PROTEINAS DE FASE AGUDA.
Lorena López Guilabert
Universidad Miguel Hernández.
Segundo - Grado Medicina 2022/2023
1. CASO CLÍNICO
- Varón de 76 a. Fumador 80 a/paq. DM-2. HTA.
Enfisema Pulmonar. Osteoartritis. Insuficiencia
renal crónica
Amigdalectomizado.
Vilanterol/Fluticasona (inhalador). Vildagliptina
(para la diabetes). Manidipino/Delapril (para la
HTA). Paracetamol
- Desde hace 4 meses: tos productiva, a veces
hemoptoica (con sangre), con pérdida de apetito,
astenia moderada y pérdida involuntaria de 10
Kg. Molestias pleuríticas en hemitórax derecho.
Disnea de moderados-pequeños esfuerzos.
- Astenico. No IY. No adenopatías cervicales ni SC.
Orofaringe normal Ctes mantenidas. Neurológico
normal.
AC: Rítmico sin soplos ni extratonos
AP: Abolición MV (murmullo vesicular) en
campos inferiores derechos Abd y exploración
renal normal
No edemas en MMII
Acropaquias
En la imagen de la derecha se observa una masa en la convexidad pulmonar derecha así como tambien hiperclaridad pulmonar.
Al acabar la unidad debemos poder responder a estas preguntas:
Lorena López Guilabert
Universidad Miguel Hernández.
Segundo - Grado Medicina 2022/2023
2. SÍNDROME DE AFECTACIÓN GENERAL (O SÍNDROME CONSTITUCIONAL)
Concepto: Incluye la asociación de 3 pilares: ASTENIA, ANOREXIA y ADELGAZAMIENTO. Aislados son
manifestaciones frecuentes y poco específicas. Es decir, tienen mayor relevancia clínica cuando se
presentan apareados.
A. ASTENIA
Es la sensación de falta de energía, ya en REPOSO (cansado, falta de vitalidad). Por tanto, en cuanto se le exija al
paciente un esfuerzo mayor (ejercicio físico), dicha sensación y cansancio aumentará.
Su interés diagnóstico es escaso, dada su baja especificidad, puesto que puede darse en muchas patologías e
incluso en situaciones no patológicas, es decir, también se da en situaciones fisiologicas. Es muy frecuente.
Tiene múltiples etiologías (enfermedades inflamatorias, metabólicas, neurológicas ... ), y cuando es intensa y
duradera, suele indicar la presencia de una enfermedad de importancia.
NO CONFUNDIR con términos que suelen usar los pacientes como sinónimos:
· Debilidad: incapacidad muscular para realizar un esfuerzo máximo.
· Fatiga: cansancio después de realizar un esfuerzo muscular. Este término, en principio, no hace referencia
a ninguna manifestación patológica. Frecuentemente se confunde con disnea o claudicación intermitente
a) Etiopatogenia
La mayor parte del mecanismo que la produce es desconocida (aunque parece lógico pensar que en su génesis esté
implicada la falta de aporte energético). A pesar de ello, se suele diferenciar según su origen en:
Lorena López Guilabert
Universidad Miguel Hernández.
Segundo - Grado Medicina 2022/2023
El paciente tiene los arcos cigomáticos marcados, además tiene las
eminencias óseas muy pronunciadas. Se le notan los rebordes
musculares del cuello. Entre costilla y costilla la piel se mete hacia dentro
lo que demuestra que ha perdido mucho peso.
· Facies caquéctica. Con palidez y relieves óseos marcados, con cara
triste y cansada, con un tinte pardo-grisáceo. Se ve en desnutrición
y en neoplasias
b) Características semiológicas (MUY IMPORTANTE) -> EXAMEN
El profesor dijo, para que nos fuera más fácil recordar el cuadro, que, cuando pensemos en una orgánica,
pensemos en un tumor; y cuando pensemos en una funcional, pensemos en una ansiedad o en una depresión.
ORGÁNICA:
1) Duración: puede llegar hasta los 6 meses, ya que es
muy dependiente del paciente (duración inexacta)
2) Relación con el ejercicio: aumenta con el ejercicio
físico (disminuye la energía y aumenta el cansancio).
Pensar que en reposo ya estás cansado, por tanto,
con el ejercicio físico el cansancio aumenta.
3) Patrón diurno: ya por la mañana te levantas mal, y
encima, por la tarde empeora.
4) Evolución: progresiva, porque la patología que
subyace va a progresar si no hacemos nada.
5) Manifestaciones acompañantes: las que definen a
la patología orgánica (en caso de problema
pulmonar irá acompañada de sintomatología
respiratoria, si es un problema pancreático se
acompañará de un cuadro digestivo compatible,
etc.).
6) Exploración: patológica (masa, auscultación y
radiografías patológicas ... ).
FUNCIONAL:
1) Duración: muchos meses o incluso años
(pensad en la depresión).
2) Relación con el ejercicio: a lo mejor se
levanta mal, pero a lo largo del día y la
tarde mejora.
3) Patron diurno: te levantas mal, pero por
la tarde mejora.
4) Evolución: fluctuante, es decir, a lo largo
de los días ves que un día estás mejor o
peor, y si estás mejor por la mañana o por
la tarde. (Con el descanso te recuperas,
vas a hacer otra cosa estás bien y luego
de nuevo estás cansado)
5) Manifestaciones acompañantes: mal
definidas, erráticas (si no subyace una
patología orgánica, no suele haber un
patrón definido).
6) Exploración: normal.
*Se debe descartar cualquier causa orgánica antes de decir que la causa es funcional.
Lorena López Guilabert
Universidad Miguel Hernández.
Segundo - Grado Medicina 2022/2023
Cuadro resumen
ORGÁNICA | FUNCIONAL | |
Duración | 1-2 meses | Meses-años |
Relación con el Ejercicio | Sí | No |
Patrón diurno | Tarde | Mañana |
Evolución | Progresiva | Fluctuante |
Manifestaciones acompañantes | Patrón definido | Mal definidas |
Exploración | Patológica | Normal |
A las preguntas:
¿Qué tipo de astenia interfiere más con las actividades de la vida diaria? Orgánica
¿Y sobre la calidad de vida? Orgánica
Lorena López Guilabert
Universidad Miguel Hernández.
Segundo - Grado Medicina 2022/2023
B. ANOREXIA
Es la disminución o falta de apetito. El mecanismo sigue siendo desconocido, aunque intervienen varios mecanismos
como:
La anorexia presenta baja especificidad, y es frecuente en:
· Enfermedades infecciosas, inflamatorias y tumorales (al igual que en la astenia y adelgazamiento, por ello,
estos pilares pueden aparecer a la vez, o sólo dos de ellos ... ).
· Enfermedades del aparato digestivo (úlceras gástricas, úlceras digestivas, isquemia intestinal ... ).
· Situaciones graves de compromiso orgánico(sepsis, shock ... ) y cuadros dolorosos, con el estrés que ellos
suponen y la consiguiente liberación de catecolaminas y CRH. Se disparan sustancias anorexigénicas.
· Ancianos, probablemente por alteraciones sensoriales (del olfato y del sabor), o en personas con algún tipo
de demencia.
· Cuadros depresivos.
Además de en estos casos que podemos deducir por nuestros conocimientos del apetito, suele aparecer anorexia
en otros en los que el mecanismo es más difícil de imaginar:
· Endocrinopatías (enfermedad de Addison, hiperparatiroidismo, hipercalcemia).
· Insuficiencias de órganos vitales (corazón, pulmón, hígado, riñón).
· Ingesta de tóxicos (alcohol, tabaco, drogas) o fármacos (metformina).
Como podemos ver los tres grandes causantes de el síndrome de la afectación general son el Tumor, la Inflamación y la
infección
NO CONFUNDIR con:
- Saciedad precoz: cuando está dificultada la distensión gástrica por una intervención quirúrgica (p.ej. gastrectomía
parcial) o por disminución del espacio físico en la cavidad abdominal (p.ej. ocupación del abdomen por masas
tumorales o por una hepatoesplenomegalia).
- Abandono prematuro de la ingesta o miedo a comer (sitofobia): cuando la ingesta provoca molestias (dolor
postprandial) p.ej. isquemia mesentérica crónica. El intestino necesita irrigación, cuando hay una trombosis la ingesta
produce dolor abdominal, por tanto, el paciente puede tener miedo a comer por las molestias que le ocasiona.
comisión de 2020:
Es destacable el rechazo que pueden presentar algunos enfermos a la ingestión de alimentos condimentados de
forma que les resulte poco agradable (regímenes dietéticos de comida sin sal, etc.) o porque sufren algún tipo de
demencia que impide el proceso de manera adecuada. La mayoría de los cuadros de anorexia son suficientemente
leves o breves como para no tener apenas repercusión ponderal; también pueden ser fisiológicos (estrés por un
examen, por una conferencia ... ). En otras ocasiones, sin embargo, causan adelgazamiento y malnutrición.