Identificación del proceso de desarrollo tumoral: clasificación y epidemiología

Documento de Universidad sobre Identificación del Proceso de Desarrollo Tumoral. El Pdf, de Biología, explora la biología y epidemiología de las neoplasias, incluyendo su clasificación, mutaciones genéticas y las fases de la carcinogénesis, desde la iniciación hasta la progresión.

See more

13 Pages

FSP 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE
DESARROLLO TUMORAL
La neoplasia se manifiesta con la formación de una masa o tumoración y se caracteriza por una
alteración incontrolada en la diferenciación y proliferación celular. La mayoría de las neoplasias
se manifiestan macroscópicamente por una masa localizada, más o menos delimitada, que
altera la estructura del órgano
En estos casos las células comienzan a multiplicarse por división celular (ya sea por causas
exógenas o endógenas) sin tener en cuenta el mantenimiento del equilibrio homeostático del
organismo, pues el organismo tiene mecanismos de autorregulación para mantener la
constancia en la composición y propiedades de su medio interno. Las causas de esta enfermedad
pueden ser agentes físicos, químicos, biológicos o la predisposición genética que transforman
en célula neoplásica a una célula normal
CLASIFICACN DE LAS NEOPLASIAS
Las neoplasias se pueden clasificar según la evolución y comportamiento biológico, en
neoplasias benignas y malignas, donde las neoplasias benignas solo ocasionan alteraciones
locales mecánicas y las malignas ocasionan destrucción local y a distancia, además de poder
ocasionar alteraciones metabólicas generales.
En general, las neoplasias benignas tienen un crecimiento lento, suelen estan encapsuladas y la
estructura del tejido es muy similar a la de tejidos colindantes, pero no invaden tejidos
adyacentes ni producen metástasis pudiendo ser de esta manera extirpadas quirúrgicamente.
Sin embargo las neoplasias malignas crecen de forma rápida, no suelen ser encapsuladas, el
tejido tiene una estructura diferente a la de tejidos que la rodean, e invaden tejidos colindantes
y producen metástasis
También podemos clasificar las neoplasias según criterio anatómico, es decir, donde se
encuentra ubicada. Dependiendo de si las neoplasias son de origen epitelial o conjuntiva, o
benigna o maligna, tienen diferente nomenclatura
Neoplasias epiteliales benignas: este tipo de neoplasias se designa con un prefijo que
corresponde al tejido donde se originó la neoplasia, y un sufijo que corresponde a la
terminación orna (tumor). Por ejemplo: papiloma si es del epitelio papilar, adenoma si
es del epitelio glandular, etc.
Neoplasias conjuntivas benignas: a estas neoplasias también se le añade el prefijo del
tejido de origen y el sufijo orna. Por ejemplo, fibroma si es del tejido fibroso, osteoma
si es del hueso, lipoma si es del tejido adiposo, condroma del tejido catilaginoso y mioma
del tejido muscular
Neoplasias epiteliales malignas: estas se designan con la palabra carcinoma seguid del
sufijo que depende del tipo de células donde se origine la neoplasia. Por ejemplo,
carcinoma basocelular si son de las células del estrato basal o carcinoma espinocelular
si es del estrato espinoso, pero se llaman melanocarcinomas a la neoplasia del epitelio
pigmentario
Neoplasias conjuntivas malignas: en este caso se pone primero el prefijo que depende
del tejido donde se origine la neoplasia, y el sufijo es la palabra sarcoma. Por ejemplo,
fibrosarcoma si es del tejido fibroso, condrosarcoma si es del tejido cartilaginoso o
liposarcoma si es del tejido adiposo
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS
Dentro de la epidemiologia se estudian la incidencia, prevalencias y mortalidad de los diferentes
tipos de canceres y de cómo es su evolución en el tiempo, así como los riesgos de padecer un
determinado cáncer y su prevención
La SOEM (Sociedad Española de Oncología Médica) edita cada año las cifras del cáncer en España
con información veraz sobre la incidencia, prevalencia y mortalidad de estos con el objetivo de
que toda esta información esté disponible para la población
Incidencia
La incidencia es el número de casos nuevos en un determinado periodo de tiempo y en un
número determinado de habitantes. La incidencia del cáncer en España en 2012 era de 215.534
casos, de los cuales 2/3 se dieron en pacientes de más de 65 años, con un riesgo del 25.1% de
presentar cáncer antes de los 75 años. La predicción de entonces para el 2015 fue de 227.076
casos, aumentando debido sobre todo a la gran población que tenía más de 65 años.
Por sexos la incidencia fue mayor en hombres que en mujeres, al igual que lo fue la predicción
para el 2015. En hombres el cáncer más habitual es el de próstata y en mujeres el de mama,
aunque si juntamos los casos de cáncer colorrectal en ambos sexos este en el más habitual
Mortalidad
La mortalidad representa el número de fallecimientos en un periodo de tiempo determinado.
En el 2012 el número de muertes fue de 102.762 casos, de los cuales ¾ partes fueron de
personas mayores de 65 años, y el riesgo de fallecer debido al cáncer de un 10,2% antes de los
75 años. Para 2015 la predicción es de 108.390 muertes, con un crecimiento aún mayor para los
mayores de 65
La mortalidad también es mayor en hombres y lo siguió siendo en la previsión para 2015
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la primera causa de muerte son las
enfermedades del sistema cardiocirculatorio, la segunda los tumores, y la tercera las

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Identificación del Proceso de Desarrollo Tumoral

FSP 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO TUMORAL La neoplasia se manifiesta con la formación de una masa o tumoración y se caracteriza por una alteración incontrolada en la diferenciación y proliferación celular. La mayoría de las neoplasias se manifiestan macroscópicamente por una masa localizada, más o menos delimitada, que altera la estructura del órgano En estos casos las células comienzan a multiplicarse por división celular (ya sea por causas exógenas o endógenas) sin tener en cuenta el mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo, pues el organismo tiene mecanismos de autorregulación para mantener la constancia en la composición y propiedades de su medio interno. Las causas de esta enfermedad pueden ser agentes físicos, químicos, biológicos o la predisposición genética que transforman en célula neoplásica a una célula normal

Clasificación de las Neoplasias

CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS Las neoplasias se pueden clasificar según la evolución y comportamiento biológico, en neoplasias benignas y malignas, donde las neoplasias benignas solo ocasionan alteraciones locales mecánicas y las malignas ocasionan destrucción local y a distancia, además de poder ocasionar alteraciones metabólicas generales. En general, las neoplasias benignas tienen un crecimiento lento, suelen estan encapsuladas y la estructura del tejido es muy similar a la de tejidos colindantes, pero no invaden tejidos adyacentes ni producen metástasis pudiendo ser de esta manera extirpadas quirúrgicamente. Sin embargo las neoplasias malignas crecen de forma rápida, no suelen ser encapsuladas, el tejido tiene una estructura diferente a la de tejidos que la rodean, e invaden tejidos colindantes y producen metástasis También podemos clasificar las neoplasias según criterio anatómico, es decir, donde se encuentra ubicada. Dependiendo de si las neoplasias son de origen epitelial o conjuntiva, o benigna o maligna, tienen diferente nomenclatura

  • Neoplasias epiteliales benignas: este tipo de neoplasias se designa con un prefijo que corresponde al tejido donde se originó la neoplasia, y un sufijo que corresponde a la terminación -orna (tumor). Por ejemplo: papiloma si es del epitelio papilar, adenoma si es del epitelio glandular, etc.
  • Neoplasias conjuntivas benignas: a estas neoplasias también se le añade el prefijo del tejido de origen y el sufijo -orna. Por ejemplo, fibroma si es del tejido fibroso, osteomasi es del hueso, lipoma si es del tejido adiposo, condroma del tejido catilaginoso y mioma del tejido muscular
  • Neoplasias epiteliales malignas: estas se designan con la palabra carcinoma seguid del sufijo que depende del tipo de células donde se origine la neoplasia. Por ejemplo, carcinoma basocelular si son de las células del estrato basal o carcinoma espinocelular si es del estrato espinoso, pero se llaman melanocarcinomas a la neoplasia del epitelio pigmentario
  • Neoplasias conjuntivas malignas: en este caso se pone primero el prefijo que depende del tejido donde se origine la neoplasia, y el sufijo es la palabra sarcoma. Por ejemplo, fibrosarcoma si es del tejido fibroso, condrosarcoma si es del tejido cartilaginoso o liposarcoma si es del tejido adiposo

Epidemiología de las Neoplasias

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS Dentro de la epidemiologia se estudian la incidencia, prevalencias y mortalidad de los diferentes tipos de canceres y de cómo es su evolución en el tiempo, así como los riesgos de padecer un determinado cáncer y su prevención La SOEM (Sociedad Española de Oncologia Medica) edita cada año las cifras del cáncer en España con información veraz sobre la incidencia, prevalencia y mortalidad de estos con el objetivo de que toda esta información esté disponible para la población

Incidencia del Cáncer

Incidencia La incidencia es el número de casos nuevos en un determinado periodo de tiempo y en un número determinado de habitantes. La incidencia del cáncer en España en 2012 era de 215.534 casos, de los cuales 2/3 se dieron en pacientes de más de 65 años, con un riesgo del 25.1% de presentar cáncer antes de los 75 años. La predicción de entonces para el 2015 fue de 227.076 casos, aumentando debido sobre todo a la gran población que tenía más de 65 años. Por sexos la incidencia fue mayor en hombres que en mujeres, al igual que lo fue la predicción para el 2015. En hombres el cáncer más habitual es el de próstata y en mujeres el de mama, aunque si juntamos los casos de cancer colorrectal en ambos sexos este en el más habitual

Mortalidad por Cáncer

Mortalidad La mortalidad representa el número de fallecimientos en un periodo de tiempo determinado. En el 2012 el número de muertes fue de 102.762 casos, de los cuales 3/4 partes fueron de personas mayores de 65 años, y el riesgo de fallecer debido al cáncer de un 10,2% antes de los 75 años. Para 2015 la predicción es de 108.390 muertes, con un crecimiento aún mayor para los mayores de 65 La mortalidad tambien es mayor en hombres y lo siguió siendo en la previsión para 2015 Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la primera causa de muerte son las enfermedades del sistema cardiocirculatorio, la segunda los tumores, y la tercera lasenfermedades del sistema respiratorio. Si lo dividimos por sexos, es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres

Prevalencia del Cáncer

Prevalencia La prevalencia es el número de pacientes con cáncer en una determinada población y en un determinado momento. Es decir, la prevalencia examina casos existentes mientras que la incidencia examina casos nuevos. La prevalencia de cáncer a 5 años (es decir, personas que están sufriendo el cáncer o lo han sufrido en los últimos 5 años) en España en 2012 era de 581.688 casos. Si dividimos por sexos los canceres que producen mayor incidencia, mortalidad y prevalencia a 5 años en España en el 2012 quedaria de la siguiente manera

  • Ambos sexos: el cáncer de mayor incidencia es el cáncer colorrectal (15 %), el de mayor mortalidad es el cáncer de pulmón (20,6 %), y el de mayor prevalencia a 5 años es el cáncer de mama (17,9 %).
  • Hombres: el cáncer de mayor incidencia es el cáncer de próstata (21,7 %), el de mayor mortalidad es el cáncer de pulmón (27,4 %), y el de mayor prevalencia a 5 años es el cáncer de próstata (31,4 %).
  • Mujeres: en este caso el cáncer de mama es el que mayor incidencia, mortalidad y prevalencia a 5 años tiene, con un 29 %, 15,5 % y 40,8 %, respectivamente

Bases Moleculares del Cáncer

BASES MOLECULARES DEL CÁNCER El cáncer es una enfermedad relacionada con las alteraciones de los mecanismos que controlan el crecimiento y la proliferación celular. Para que esto se produzca son necesarias varias mutaciones independientes en una misma célula, incrementando estas mutaciones de forma brusca con la edad Estas mutaciones son el resultado de la exposición a los diferentes agentes carcinógenos a los que nos exponemos a lo largo de la vida, los cuales pueden ser factores exógenos como los factores ambientales o endógenos como los factores genéticos El desarrollo del cáncer no se produce hasta varios años después de la exposición al agente causal. Por ejemplo, en los casos en los que la causa sea identificable como las leucemias después de la bomba de Hiroshima y Nagasaki o los canceres de pulmón en casos de pacientes fumadores, los canceres no se desarrollan hasta 5 años y 10-20 años después de la exposición al agente causal Los genes que regulan el crecimiento y la división células son los protooncogenes. Este gen se encarga de expresar diferentes proteínas que son las encargadas de esta regulación. Cuando este gen está dañado o mutado se lo conoce como oncogén, y son los que aceleran la división celular debido a una síntesis de proteínas con función alterada que favorecerá el crecimiento tumoralEstas mutaciones pueden ser:

  • Translocación: es el desplazamiento de un segmento de un cromosoma a un nuevo lugar en el mismo cromosoma.
  • Mutaciones puntuales: es la sustitución de un par de bases por otro par en una secuencia de ADN, por ejemplo, Adenina (A): Timina (T) por Guanina (G): Citosina (C).
  • Amplificación: se produce cuando una de las dos copias del ADN (alelos) se multiplica miles de veces, dando lugar a la amplificación del gen. Es uno de los mecanismos más habitualmente implicados en la carcinogénesis.

Protooncogén - DNA DOS Mutación puntual Translocación Amplificación Dentro del elemento control Dentro del gen DS m Promotor nuevo Oncogén Oncogén El gen Ras es uno de los protooncogenes más importantes en la formación de la carcinogenesis pues se encuentra en la mayoría de estas, como por ejemplo en canceres de páncreas, colon, pulmón tiroides, vejiga urinaria, ovarios, mama, piel, hígado, riñón y algunas leucemias. Si una mutación ocurriera en este gen se produciría una proteína hiperactiva (oncogén). Como ya sabemos los genes se encuentran por duplicado en las células normales, pero basta que una de estas copias este mutada para que la célula sufra el cambio Tambien el organismo tiene una forma de defenderse ante estos oncogenes, y es a través de los genes supresores de tumores (GST), estos se aseguran de detener la división celular o de llevar la célula a la apoptosis, pues sus proteínas inhiben la división celular y controlan la apoptosis, aunque tambien estos genes pueden ver alterada su expresión mediante mecanismos similares a los de los oncogenes. Uno de los genes supresores mas importantes es el gen "p53", pues la mutación de este es uno de los cambios genéticos más frecuentes que se presenta en las células cancerosas. Esta mutación se encuentra en un 50% de todos los canceres (carcinomas colorrectales, carcinomas de pulmón, carcinomas de mama ... ). Si este gen esta mutado es signo de mal pronóstico y está relacionado con metástasis

Biología del Crecimiento Tumoral

BIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO TUMORAL La carcinogenesis es la capacidad que tiene un agente de producir una neoplasia. Cuando una célula se está transformando en maligna adquiere autonomía, que es un signo de que la regulación y la expresión se su carga génica es anómala. Finalmente se termina produciendo una neoplasia, que es el crecimiento autónomo de un tejido o de una parte de las células del mismo. Esta neoplasia puede ser resultado de:

  • Causas endógenas. Tales como errores en la replicación del ADN o en la capacidad para duplicarse, inestabilidad de ciertas bases del ADN o el ataque de radicales libres que pueden provenir del metabolismo celular o resultado de procesos exógenos (radiaciones ionizantes, radiaciones ultravioletas y carcinógenos químicos)
  • Errores en los mecanismos de reparación. Los genes se transforman en oncogenes y se activan estimulando la proliferación o la protección contra la muerte celular e inactivando a los genes supresores de tumores
  • Las células tumorales se fijan cuando son capaces de inmortalizarse y de obtener oxígeno y nutrientes para mantener todas las células y además continuar con su proliferación, para ello crea nuevos tejidos (vasos sanguíneos y linfáticos). La celula maligna crea una nueva población de células diferentes de la original que son las células que constituyen el tumor

Etapas de la Carcinogénesis

Iniciación de la Carcinogénesis

ETAPAS DE LA CARCINOGÉNESIS Iniciación La iniciación ocurre a nivel del genoma de la célula. La carcinogenesis ocurre si se altera el metabolismo, la reparación del ADN o la proliferación celular. El compuesto químico que produce la iniciación se llama agente iniciador. Si el agente iniciador solo desencadena la iniciación se llama carcinógeno incompleto, pero si es capaz de desarrollar las etapas de iniciación, promoción y progresión se llama carcinógeno completo.

Promoción de la Carcinogénesis

Promoción Después de iniciadas las células, tienen que ser capaces de expandirse de forma selectiva. Esto se desencadena por un compuesto químico llamado agente promotor. Esta etapa representa la etapa de crecimiento y la formación del tumor. Si este agente promotor sigue actuando de forma continuada, la célula seguirá en estado de promoción

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.