Identificación del proceso de desarrollo tumoral: mecanismos y factores

Documento de Universidad sobre Identificación del Proceso de Desarrollo Tumoral. El Pdf, un material de Biología para el ámbito universitario, explora los mecanismos fisiopatológicos, la relación entre cáncer, genética y ambiente, y el impacto de las radiaciones, incluyendo un caso práctico y definiciones clave.

Ver más

65 páginas

5. Identificación del proceso de desarrollo
tumoral:
5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral:
Caso práctico
 
Carlos
         
             



Susana




Carlos

Susana

               






  
Susana
        


A+ A-
🌐
Leer (es) Flotar
+Info
<https://batexego.bilateria.org>
27/2/25, 23:50
5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral:
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_yyjfjk/FG05_Contenidos/
1/65
            
            


Carlos
Susana
            




         

Susana



cáncer



               
              
            
importante
problema de salud



nuevos
tratamientos



           
mecanismos
fisiopatológicos
          
 
         



         
   
cáncer
       
           

tumores

neoplasia

          
27/2/25, 23:50
5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral:
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_yyjfjk/FG05_Contenidos/
2/65

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Identificación del proceso de desarrollo tumoral

27/2/25, 23:50 5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral: Fuente estándar V A+ A- Leer (es) Flotar +Info 5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral: 5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral:

Caso práctico de anatomía patológica

Esta semana Carlos tiene que ir a hacer prácticas al Laboratorio de Anatomía Patológica. Está nervioso por la novedad, aunque conoce a casi todo el personal del Servicio porque ya lleva varias semanas en el hospital, y es fácil entablar conversación con los demás en la cafetería, cuando bajan a desayunar. Aún así ... Ha decidido pasar por casa de Susana para ver si se puede relajar un poco tomando un café con ella. -Estoy muerto de miedo. ¡ Esto de los cánceres es cosa seria! -Vamos, Carlos -responde Susana -. Todo lo que hacemos en el hospital es cosa seria ... A ver si ahora resulta que te influyen todos los tabúes que circulan entre la gente respecto al cáncer. Parece que la palabra "cáncer" es innombrable, y que el miedo nos hace hablar de "tumores", "neoplasias" ... -Sí, sí ... Ya sé que hay que llamar a las cosas por su nombre, pero no me negarás que es un problema que todos hemos sufrido de una forma u otra entre nuestros allegados, y a veces con un final poco feliz ... ¿ Quien no tiene algún familiar o algún conocido que haya sufrido un cáncer? -Tienes razón -reflexionó Susana -. Y afecta tanto al entorno ... Siempre me ha llamado la atención cómo algunos pacientes niegan la enfermedad y otros se hunden localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_yyjfjk/FG05_Contenidos/ 1/6527/2/25, 23:50 5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral: anímicamente sin poder sacar fuerzas para luchar contra el cáncer cuando es más necesario mantener el animo alto. Y tambien como hay personas tan fuertes para enfrentarse a las serias consecuencias de la enfermedad ... -O a los problemas que comportan los tratamientos, a veces tan agresivos -completo Carlos. Susana miró a su amigo con cariño. Ahora estaba en el laboratorio de Microbiología pero ella ya había pasado por Anatomía Patológica hacía unas semanas. -No te preocupes tanto. No todo es diagnosticar cánceres. En el laboratorio se hacen muchos otros procedimientos. -Si tú lo dices ... Creo que me voy a pasar la tarde repasando los apuntes del ciclo. -Ummm. Pues yo creo que lo mejor que puedes hacer es acabarte este café y venir conmigo a dar una vuelta por el centro, a ver si te relajas un poco -rio Susana. Y cogió el abrigo para salir.

El cáncer como problema de salud pública

El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel global. Según las Organización Mundial de la Salud en su Informe mundial sobre el cáncer, prevé que la incidencia a nivel global del cáncer podría aumentar en un 50% y ha llegado a 15 millones de nuevos casos en el año 2020. Se aconseja que se lleven actuaciones sobre el consumo de tabaco, la dieta y las infecciones para reducir un tercio de los casos, pudiéndose curar otro tercio. Este informe revela que el cancer ha pasado a ser considerado como un importante problema de salud pública, incrementandose de forma alarmante en todo el mundo, aunque todavía hay tiempo para cambiar esta tendencia. Las puertas hacia la esperanza están abiertas. La aplicación e investigación en los nuevos tratamientos y en los conocimientos que relacionan cáncer e inmunidad, que hacen que se puedan plantear soluciones para las neoplasias similares a las que se establecen para las enfermedades infecciosas o las autoinmunes. Durante esta Unidad de Trabajo se van a conocer cuales son los mecanismos fisiopatológicos que determinan la aparición, el crecimiento y la diseminación de los procesos neoplásicos malignos. También se estudiará la relación entre cáncer y genética, enfermedades infecciosas y respuesta inmune. Además, se describirán los mecanismos diagnósticos, terapéuticos y el establecimiento de los criterios pronósticos con respecto a esta importante enfermedad, de alta morbilidad y mortalidad, analizando más al detalle las neoplasias malignas más frecuentes. Pero antes, es importante que se conozcan algunas consideraciones. Tradicionalmente, desde 1571, se denomina cáncer a la proliferación de forma descontrolada de diferentes tipos celulares que pueden invadir o destruir tejidos. Ese crecimiento descontrolado da lugar a tumores generándose una masa de células indiferenciadas. El término neoplasia se utiliza en el argot médico, significando etimológicamente, nueva formación. El término localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_yyjfjk/FG05_Contenidos/ 2/6527/2/25, 23:50 5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral: "cáncer" o "neoplasia maligna" se reserva para aquellos procesos neoplásicos que tiene un comportamiento patológico más agresivo e infiltrante, con capacidad para extenderse.

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Aviso Legal localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_yyjfjk/FG05_Contenidos/ 3/6527/2/25, 23:50 5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral:

Clasificación y epidemiología de las neoplasias

Clasificación general de las neoplasias

5.1. Clasificación y epidemiología de las neoplasias. De forma general, las neoplasias se clasifican en benignas y malignas, atendiendo a su comportamiento anatomopatológico y clínico. Existen otras clasificaciones que hacen referencia al tipo histológico de la neoformación que se verán al desarrollar especialmente el cáncer. También puede utilizarse como criterio clasificatorio el número y el tipo de parénquimas que presente la tumoración, dando lugar a la clasificación de neoplasias simples o mixtas. Para ilustrarlo con un ejemplo, el teratoma es un tumor con múltiples tipos de parénquimas en su interior (pelo, hueso, uñas y dientes, que pueden aparecer en una tumoración ovárica).

Neoplasias benignas

  • Neoplasias benignas. Los sistemas de control habituales del organismo no son capaces de detener la multiplicación anómala siendo común en las neoplasias benignas y malignas. Así, se pueden plantear algunas preguntas como ¿que es lo que hace que una neoformación tumoral se transforme en una masa celular que preocupe al que la padece? ¿ Cuáles son los criterios que marcan la benignidad del proceso? Y ... ¿ Hasta que punto es benigna una tumoración benigna? Para ello, se han establecido una serie de criterios de benignidad en las neoplasias:
  1. Mitosis escasas: Al observar una tumoración benigna en una preparación anatomopatológica para observación microscópica, se van visualizar muchas menos células en proceso activo mitótico que en una neoplasia maligna.
  2. Crecimiento lento: Esta baja tasa de mitosis hace que el tumor crezca con más lentitud. Algunas de las neoplasias benignas pueden tener años de evolución, sin haber causado problemas ni sintomatología más allá de la tumoración por sí misma.
  • Crecimiento expansivo: Los tumores benignos crecen en tamaño, pero limitándose al tejido inicial que los acogía, es decir, no son neoplasias que infiltren o invadan los tejidos vecinos. Este es el motivo de la principal sintomatologia que pueden presentar, que es la ocupación de espacio en el interior del organismo.
  • Tumoración bien delimitada: Con bordes y límites bien definidos, en ocasiones incluso rodeadas por una cápsula. Eso contribuye a que la expansión no sea infiltrativa. Además, cuando el tratamiento sea la extirpación quirúrgica, será fácil eliminar la tumoración de forma completa, con su propia cápsula, evitando recidivas.
  • Células diferenciadas: Estas neoplasias muestran la presencia de células maduras que se corresponden con el tejido que las aloja. Están bien diferenciadas, es decir, que su estructura es fácilmente identificable a la de células normales y típicas de esa zona o tejido. localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_yyjfjk/FG05_Contenidos/ 4/6527/2/25, 23:50 5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral:

Definición de recidiva

Definición Es la repetición de una enfermedad poco después de terminar el periodo de convalecencia.

Consecuencias de neoplasias benignas

Reflexiona Es en este apartado se pueden observar las consecuencias "malignas" de una neoplasia benigna: La ocupación de espacio no da problemas si la expansión hacia el exterior del cuerpo es posible. Pero si una tumoración que, aunque benigna, esté ocupando un espacio que requiere estar libre, el problema se agrava. Por ejemplo: En el caso de los miomas uterinos, estos pueden ocupar la luz del útero o incluso pueden afectar a la permeabilidad de las trompas (algunos pueden alcanzar tamaños realmente espectaculares, hasta el punto de ser confundidos con un embarazo). Esto puede causar una infertilidad persistente en la mujer afectada, simplemente por la ocupación de espacio. No compromete la vida de la paciente, pero sí afecta a su salud reproductiva. Imagine ahora una neoplasia benigna en el encéfalo: la estructura ósea del cráneo no permite grandes expansiones, por lo que el crecimiento de una masa en su interior puede dar lugar a un aumento de la presión intracraneal de gravísimas consecuencias. Histológicamente, es una masa benigna, pero tiene un potencial patogénico tremendo. Siguiendo un esquema similar al utilizado en las neoplasias benignas, se estudiarán los aspectos que diferencian a las neoplasias malignas de las benignas, incluyendo criterios directos de malignidad.

Neoplasias malignas

  • Neoplasias malignas. Se consideran neoplasias malignas a aquellos tumores que se alojan en un tejido teniendo la capacidad de penetrar en los tejidos adyacentes con capacidad de producir metástasis.
  • Mitosis muy abundantes: Además de observarse en las preparaciones histológicas gran cantidad de células en fase de mitosis activa, también se visualiza que las localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_yyjfjk/FG05_Contenidos/ 5/6527/2/25, 23:50 5. Identificación del proceso de desarrollo tumoral: mitosis son atípicas, desordenadas y bipolares, es decir, que las células se multiplican en todos los ejes espaciales. Esta alta frecuencia mitótica hace que se visualicen de forma prominente los nucleolos con sus inclusiones cromáticas, que además son hipercromáticas porque contienen gran cantidad de ADN. El estado hipercromático del núcleo sugiere malignidad.
  • Crecimiento rápido: La alta frecuencia en la multiplicación celular hace que la masa tumoral crezca de forma muy veloz. Algunas neoplasias malignas son espectacularmente rápidas en su crecimiento, como es el caso de algunos linfomas o leucemias.
  • Crecimiento infiltrativo: La infiltración es más fácil en tejidos como el conjuntivo laxo o el tejido linfático. Los tejidos óseo y cartilaginoso parecen más resistentes a la invasión, o las membranas basales, especialmente las que rodean a las arterias, pero esto es sólo a priori, ya que también terminan siendo invadidos.
  1. Tumoraciones mal delimitadas: El borde del tejido afectado no se respeta, atacando rápidamente a los tejidos vecinos. Los márgenes de la tumoración están mal delimitados, son irregulares. Aparece también desmoplasia, cuando la célula neoplásica elabora colágeno desordenado a su alrededor.
  • Grado de diferenciación: Las neoplasias malignas pueden tener una diferenciación celular muy variable, existiendo un parecido con las células del tejido que les dio origen. Por lo tanto, se pueden tener cánceres bien diferenciados, medianamente diferenciados o indiferenciados. Cuanta más indiferenciación celular presenta una neoplasia, mayor grado de malignidad. Da idea, además de su nivel de progresión.
  1. Pleomorfismo celular: Además de los cambios celulares que provocan las mitosis sucesivas, las resultantes de estas mitosis son cada vez más aberrantes, con desequilibrios marcados entre el tamaño del citoplasma y el núcleo, alteraciones de la morfología y el citoesqueleto celular, etc.
  • Metástasis a distancia: Este criterio es especialmente determinante de malignidad. Las neoplasias benignas nunca metastatizan. Los cánceres crecen de forma infiltrativa. Cuando son capaces de alcanzar la luz de los vasos sanguíneos o linfáticos, pasan a circular libremente por el torrente sanguíneo o junto con la linfa. Las células cancerosas iniciarán entonces un proceso de siembra a distancia, anidando en tejidos que pueden estar muy lejos del tejido donde se han originado. La mayor parte de las veces, conservan estructura celular similar a las que les ha dado origen, por lo que es posible identificar de donde proviene una metástasis analizandola anatomopatológicamente. No obstante, algunas metástasis muy indiferenciadas pueden resultar de difícil identificación en lo que respecta a su procedencia.

Definición de desmoplasia

Definición Fenómeno de producción excesiva de tejido conectivo, pobre en células y rico en fibras de colágeno, que suele acompañar a algunos tumores malignos epiteliales por activación excesiva de los fibroblastos. localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_yyjfjk/FG05_Contenidos/ 6/65

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.