Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos: Evaluación, Universidad Europea

Diapositivas de la Universidad Europea sobre Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos. El Pdf explora la evaluación, sus definiciones, finalidades y momentos, así como los tipos de evaluación (tradicional, formativa, compartida) y herramientas como rúbricas y portfolios, útil para estudiantes universitarios.

See more

19 Pages

Aprendizaje Basado en
Problemas y Aprendizaje
Basado en Proyectos
La evaluación en el aprendizaje
basado en problemas
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Índice
Presentación
1. La evaluación: definiciones y
finalidades
1.1. Definiciones de la evaluación
1.2. Momentos de la evaluación
1.3. La evaluación en función de
quién evalúa
2. Tipos de evaluación
2.1. Evaluación tradicional o
sumativa
2.2. Evaluación formativa o continua
2.3. Evaluación compartida
3. Instrumentos de evaluación
3.1. Rúbricas
3.2. Portfolio
3.3. Listas de cotejo
3.4. Guías de observación
Resumen
Referencias bibliográficas

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Universidad Europea

Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos

La evaluación en el aprendizaje basado en problemasve Universidad Europea

Índice

Presentación

La evaluación: definiciones y finalidades

  1. La evaluación: definiciones y finalidades
  2. Definiciones de la evaluación
  3. Momentos de la evaluación
  4. La evaluación en función de quién evalúa

Tipos de evaluación

  1. Tipos de evaluación
  2. Evaluación tradicional o sumativa
  3. Evaluación formativa o continua
  4. Evaluación compartida

Instrumentos de evaluación

  1. Instrumentos de evaluación
  2. Rúbricas
  3. Portfolio
  4. Listas de cotejo
  5. Guías de observación

Resumen Referencias bibliográficas @ Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservadosLa evaluación en el aprendizaje basado en problemas

Presentación

La evaluación es uno de los aspectos más relevantes a la par que controvertidos de la educación. Su principal función es la de aportar información para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se convierte en una fuente de información sobre los aspectos de los procesos didácticos que contribuyen a construir y mejorar la práctica educativa.

A lo largo del tema se desarrollarán los tipos de evaluación, sus principales usos, momentos e instrumentos. De esta forma, la elección de la evaluación más apropiada para cada asignatura, grupo y momento educativo será una toma de decisión alineada con la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Destacar la importancia de seleccionar el instrumento y el tipo de evaluación más apropiado a cada caso.

@ Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3La evaluación en el aprendizaje basado en problemas

La evaluación: definiciones y finalidades

Definiciones de la evaluación

La principal función de la evaluación es el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y de la calidad educativa (Borghouts et al., 2017; Gimeno-Sacristán, 1988). Este análisis no tiene como objetivo únicamente evaluar o calificar al alumnado, sino aportar información que contribuya a la construcción y mejora de la educación. Gracias a este análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación se convierte en una fuente de información sobre el grado de cumplimiento del alumnado con los objetivos curriculares, la eficacia de los métodos de enseñanza y el plan de estudios (Marmeleira et al., 2020).

Dada su importancia para la mejora de la calidad educativa, la evaluación no debe contemplarse como un instrumento de medida, sino como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La importancia de la evaluación está ampliamente reconocida en la comunidad educativa; sin embargo, no está exenta de controversia. Algunos autores apuntan a la evaluación como uno de los asuntos más tensos de los últimos años. Estas discrepancias dentro de la comunidad educativa están motivadas por la diversidad de paradigmas, enfoques, teorías, prácticas educativas y personas que componen el sistema educativo. A menudo, los términos calificación y evaluación se utilizan como sinónimos; sin embargo, no lo son:

  • La evaluación es el proceso de análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual puede tener como los siguientes objetivos calificar al alumnado, obtener información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje o ambas.
  • La calificación es una representación de dicha evaluación. Dicha calificación puede ser cuantitativa o numérica, la cual califica los resultados obtenidos en valores numéricos. Pero también puede ser cualitativa, calificando los resultados mediante palabras o atributos.

Sistemática Integral Formativa Continua Flexible Recurrente

Figura 1. Características de la evaluación. Fuente: Rosales, 2014.

@ Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4Ue La evaluación en el aprendizaje basado en problemas

Momentos de la evaluación

1. Preparación del aprendizaje basado en problemas En función del momento en el que se realice la evaluación, existen tres tipos. Cada una de estas evaluaciones tiene unas características y funciones concretas:

  • Inicial: esta evaluación se realiza al principio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utiliza para saber el nivel de conocimiento del alumnado con respecto a un tema. Normalmente, las evaluaciones iniciales no se utilizan para calificar al alumnado, su principal función es la de establecer el nivel de partida del grupo en cuanto a un aspecto concreto. La evaluación inicial no solo se utiliza para conocer qué contenidos o conocimientos tiene el alumnado, también se utiliza para evaluar otros aspectos relacionados con las competencias, como la capacidad de trabajo en grupo, la autonomía, la creatividad o cualquier aspecto que sea necesario delimitar para la planificación del aprendizaje (Blázquez, 2017).
  • Procesual: la evaluación procesual es la que se realiza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de ahí su nombre. Este tipo de evaluación, al igual que la inicial, no suele destinarse a calificar al alumnado. Su función principal es la de aportar información sobre si los aprendizajes, contenidos o capacidades están siguiendo la planificación establecida. La evaluación procesual tiene como objetivo comprobar el estado del proceso de enseñanza-aprendizaje para poder dirigirlo hacia los objetivos planteados (Sandoval et al., 2022).
  • Final: tal y como su nombre indica, es la evaluación que se realiza al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al contrario que las dos anteriores, al realizarse cuando el proceso ha terminado, toda la información que se recabe con la misma no puede aplicarse al proceso ya terminado, y, por ello, va orientada hacia la mejora de futuros procesos de enseñanza-aprendizaje. La evaluación final es la más común y la más utilizada, sobre todo en las metodologías tradicionales, como un instrumento de calificación hacia el alumnado. Aunque la calificación del alumnado es la función más extendida, la evaluación final también es útil para obtener información del grado de consecución de los objetivos propuestos y de la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje (Méndez, 2007).

@ Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5Ue La evaluación en el aprendizaje basado en problemas

La evaluación en función de quién evalúa

1. Preparación del aprendizaje basado en problemas Al igual que existen diferentes evaluaciones en función del momento en el que se realiza, también existen diferentes evaluaciones en función de la persona que realiza dicha evaluación (Basurto-Mendoza et al., 2021).

  • Heteroevaluación: se trata de aquella evaluación que hace una persona del trabajo de otra. La persona que evalúa tiene una connotación de "externa", ya que no realiza la misma prueba que está evaluando. Es la versión más extendida de la evaluación, una persona externa que revisa y califica (o no) el trabajo de otra. La mayor parte de las evaluaciones educativas se realizan de este modo: el docente propone una serie de trabajos, exámenes y pruebas que posteriormente evalúa en base a unos instrumentos y criterios.
  • Coevaluación: también llamada evaluación compartida, es una evaluación que se realiza entre las personas que están siendo evaluadas. En este caso, se elimina el componente "externo" y son los propios alumnos los que evalúan el trabajo de los demás. En este tipo de prácticas el instrumento de evaluación suele ser proporcionado por los docentes, pero también puede ser creado en conjunto.
  • Autoevaluación: en este tipo de evaluación es la persona que realiza la prueba la que evalúa su propio desempeño. El propio alumnado evalúa sus trabajos. Al igual que en la coevaluación, el instrumento puede ser proporcionado por el docente o ser construido de forma común entre profesorado y alumnado.
  • Evaluación híbrida: no es un tipo de evaluación en sí mismo, ya que se trata de la combinación de las tres anteriores. Sin embargo, la evaluación híbrida cada vez se utiliza más en educación, sobre todo en prácticas relacionadas con el aprendizaje competencial y las metodologías activas. Utilizar varias fuentes de evaluación enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma que se puede hacer un contraste de la evaluación que un alumno hace de su propio trabajo con lo que evalúan sus compañeros y lo que evalúa el docente. Este triángulo de evaluaciones aporta una gran cantidad de información sobre el desempeño del alumno y la efectividad de la tarea que se está evaluando.

@ Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6La evaluación en el aprendizaje basado en problemas

Tipos de evaluación

Evaluación tradicional o sumativa

La evaluación sumativa, también denominada como tradicional, es aquella que se realiza al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje (unidad didáctica, curso, semestre, tema, etc.) y que aporta información sobre el grado de adquisición de los contenidos establecidos en dicho proceso.

Aunque su función más utilizada es la "medir" o "cuantificar" los conocimientos obtenidos por el alumnado, no es la única finalidad de la evaluación sumativa. Una de las mayores ventajas que aporta esta evaluación es el hecho de comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados al principio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Puede aportar información muy valiosa sobre qué objetivos no se han cumplido, cuales sí, en qué aspectos ha encontrado más dificultades el alumnado.

La evaluación sumativa es la evaluación más común en educación. Sin embargo, muchas de las tendencias educativas que se enfocan al constructivismo rechazan este tipo de evaluación (Lau, 2016). Es importante tener en cuenta que no existen métodos correctos o incorrectos, es la forma de utilizarlos la que determina si su uso es adecuado o no. En función de los objetivos que se busque conseguir con la evaluación, habrá que escoger la más adecuada.

Planteamiento de objetivos de aprendizaje Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje Evaluación

Figura 2. Estructura de la evaluación tradicional.

@ Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.