Diapositivas de la Universitat Jaume I sobre Psicología del Aprendizaje. El Pdf explora la extinción de las respuestas condicionadas pavlovianas e instrumentales, analizando factores que influyen en este proceso y su relación con el aprendizaje original en el ámbito universitario de Psicología.
Ver más17 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
UNIVERSITAT JAUME . I
Psicología del Aprendizaje PS1012
Prof. Pilar Segarra 1
Prof. Pilar Segarra 2
1Tema 8. La extinción del condicionamiento clásico e instrumental
Prof. Pilar Segarra 3
Tema 8 8.1. La extinción de las respuestas condicionadas pavlovianas
La fase de extinción va después de la fase de adquisición
Condicionamiento clásico => la no aparición del EI tras el EC produce un descenso gradual de la RC previamente adquirida
Resultado => la RC disminuye
La extinción de la RC se logra presentando repetidamente el EC
Adquisición EC-EI
Extinción EC
Fuerza de respuesta
Ensayos
Prof. Pilar Segarra 4
2Tema 8 Factores que afectan a la extinción de la respuesta condicionada pavloviana
Prof. Pilar Segarra 5
Tema 8 8.1.2. Porcentaje de ensayos en los que el EI va tras el EC durante la adquisición
100 GROUP | 196/96) GROUP II (96/48) O GROUP III (48/48)
80
PERCENT EYELID RESPONSE
60
40
20
0 MEAN ACQUISITION LEVEL IL AST 24 TRIAL SI
1-6 7-12 13-18 19-24 BLOCKS OF SIX EXTINCTION TRIALS (imagen tomada de Hearst, 1988, pag. 50)
Humphreys (1939) => respuesta de parpadeo en humanos
Fase 1: adquisición Grupo 1: 96 EC-EI y 0 ECs solos Grupo 2: 96 EC-EI y 48 ECs Grupo 3: 48 EC-EI y 0 ECs
Fase 2: 24 ensayos de extinción
Resultados: la extinción depende del porcentaje de ensayos en los que el EI sigue al EC en la fase de adquisición
Peor extinción en el grupo 2 (emparejamientos EC-EI en el 50% de los ensayos), que en los grupos 1 y 3 (emparejamientos EC-EI en el 100% de los ensayos)
Prof. Pilar Segarra 6
3Tema 8 8.1. La extinción de las respuestas condicionadas pavlovianas
8.1.3. Duración de la exposición al EC Shipley (1974) => ratas sedientas y reforzador líquido
Fase 1: condicionamiento del miedo 20 EC (tono) => El (descarga)
Fase 2: extinción (dos grupos que se diferenciaban en la duración del EC y el número de presentaciones del EC para lograr una exposición total al estímulo condicionado de 200, 400 ó 800 s)
25 x 8 = 200 Grupo 1: EC 25s (nº presentaciones 8, 16 6 32) => 25 x 16= 400 25 x 32 = 800
100 x 2 = 200 Grupo 2: EC 100s (nº presentaciones 2, 4 6 8) => 100 x 4 = 400 100 x 8 = 800
7
Tema 8 8.1.3. Duración de la exposición al EC
Razón de supresión media
45
Duración extinción 100
40
35
30
Duración extinción 25
25
- 200 400 800 Exposición total al EC (imagen tomada de Klein, 1994, pág .85)
Resultados: · Ni el número de exposiciones al EC ni el tiempo de cada exposición afectaban a la extinción. · Era la duración total de la exposición al EC durante la extinción lo que determinaba la supresión de la RC.
Prof. Pilar Segarra 8
Prof. Pilar Segarra 4Tema 8 La extinción de las respuestas condicionadas pavlovianas
Conclusiones: Extinción de la RC: v la disminución de la RC se produce cuando se presenta repetidamente el EC sin ir seguido del EI
Factores que afectan a la extinción de la RC: v fuerza de la RC al final de la fase de adquisición v porcentaje de ensayos en los que el El sigue al EC en la fase de adquisición (valor informativo de la señal) v duración total del EC en la fase de extinción
Prof. Pilar Segarra 9
Tema 8 8.2. La extinción de las respuestas condicionadas instrumentales
En el condicionamiento instrumental => la extinción de la respuesta instrumental se logra no presentando el reforzador/consecuencia después de la emisión de la respuesta
Resultado => disminución de la tasa de respuesta hasta que finalmente la respuesta no se ejecuta
Debido a que la respuesta ya no sirve para lograr el objetivo conlleva reacciones emocionales => frustración ante la ausencia del reforzador y reacciones agresivas
Prof. Pilar Segarra 10
5Tema 8 8.2. La extinción de las respuestas condicionadas instrumentales
Cambios conductuales durante la extinción de la respuesta operante de presión de la palanca
a) Aumento paradójico de la tasa de respuesta b) Aumento de la intensidad de la respuesta c) Aumento del tiempo entre respuestas d) Aumenta la variabilidad de la respuesta (se reduce la estereotipia de la conducta)
Prof. Pilar Segarra 11
Tema 8 8.2. Variables que afectan a la extinción de las respuestas instrumentales
Reforzamiento continuo vs. parcial en la fase de adquisición
Jenkins, McFann y Clayton (1950)
1) Fase adquisición: Grupo 1: ratas reforzadas de forma parcial para obtener comida (programa IV) Grupo 2: ratas reforzadas de forma continua
2) Fase extinción
Prof. Pilar Segarra 12
6Tema 8 8.2. Variables que afectan a la extinción de las respuestas instrumentales
3.000
Número medio de respuestas acumuladas
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Reforzamiento continuo
1 2 3 4 5 ৳ Horas
grupo 1 de reforzamiento intermitente o parcial dieron cinco veces más respuestas durante la fase de extinción que las ratas que recibieron reforzamiento continuo en la fase de adquisición (grupo 2)
El reforzamiento parcial dificulta la extinción
13
Tema 8 La extinción de las respuestas condicionadas instrumentales
¿Por qué el reforzamiento parcial en la fase de adquisición perjudica la posterior extinción de la respuesta?
v Hipótesis de la discriminación v Teoría de la frustración de Amsel v Teoría secuencial de Capaldi
Prof. Pilar Segarra 14
Resultados: las ratas del Reforzamiento intermitente (intervalo variable) (imagen tomada de Klein, 1994, pag. 185)
Prof. Pilar Segarra 7Tema 8 Hipótesis de la discriminación
· El cambio de la fase de adquisición a la de extinción es mayor y más evidente si se pasa de un programa de reforzamiento continuo que si se pasa de un programa de reforzamiento parcial · tras el reforzamiento continuo => la ausencia de reforzamiento en la fase de extinción se detecta facilmente · el programa de reforzamiento intermitente es similar en algunos aspectos a la extinción => es difícil detectar el cambio de fase porque, detrás de la respuesta, no siempre aparece el reforzador
Prof. Pilar Segarra 15
Tema 8 Hipótesis de la discriminación
Jenkins (1962) y Theios (1962): Fase adquisición: entrenaron a un grupo de ratas con reforzamiento parcial (grupo 1) y a otro con reforzamiento continuo (grupo 2) y, luego, los dos grupos recibieron reforzamiento continuo
Hipótesis: dado que la fase de extinción iba tras el reforzamiento continuo en ambos grupos, la discriminación entre las fases debía ser igual en ambos grupos
Prof. Pilar Segarra 16
8Tema 8 Hipótesis de la discriminación
· Resultado: el grupo que había recibido al principio reforzamiento parcial respondían más durante la extinción
Son suficientes unos pocos ensayos de reforzamiento parcial para que aumente la resistencia a la extinción
17
Prof. Pilar Segarra Tema 8 Teoría de la frustración de Amsel
· Se centra en lo que los sujetos aprenden sobre los efectos emocionales de la ausencia de recompensa durante el entrenamiento en reforzamiento parcial · La teoría de la frustración asume que el reforzamiento intermitente da como resultado aprender a responder a pesar de esperar la ausencia de reforzamiento => el reforzamiento intermitente incluye ensayos reforzados y ensayos no reforzados, por lo que produce el aprendizaje de expectativas tanto de recompensa como de no recompensa
Prof. Pilar Segarra 18
9Tema 8 Teoría de la frustración de Amsel
· Al principio del entrenamiento, los sujetos están en conflicto con lo que deben hacer => la expectativa de recompensa anima a responder y la de ausencia a no contestar. · A medida que avanza el entrenamiento, el conflicto se resuelve a favor de responder => la respuesta, a veces, es reforzada cuando se espera la ausencia de recompensa.
19
Prof. Pilar Segarra Tema 8 Teoría de la frustración de Amsel
· Durante la extinción: · El sujeto que ha sido reforzado de forma continua => no ha experimentado frustración antes, y no hay nada que motive a los sujetos a responder · Sin embargo, el sujeto reforzado parcialmente => ha sido, a veces, reforzado por responder en presencia de las claves ligadas a la frustración · La extinción se produce más lentamente tras el reforzamiento parcial porque la respuesta instrumental, a veces, se ha reforzado ante la expectativa de ausencia de recompensa
Prof. Pilar Segarra 20
10Tema 8 Teoría de la frustración de Amsel
· La teoría de la frustración asume que el reforzamiento intermitente da como resultado aprender a responder a pesar de esperar la ausencia de reforzamiento (en estado de frustración) · el reforzamiento intermitente incluye ensayos reforzados y ensayos no reforzados => por lo que produce el aprendizaje de expectativas tanto de recompensa como de no recompensa tras la respuesta.
21
Prof. Pilar Segarra Tema 8 Teoría secuencial de Capaldi
· Es una elaboración de la teoría de los post-efectos de Sheffield (1949) y está basada en lo que los sujetos aprenden sobre la memoria de la ausencia de la recompensa · Los sujetos recuerdan si han sido reforzados o no en el ensayo anterior => Los post-efectos de la no recompensa (N) difieren de los post-efectos del reforzamiento (R) y se condicionan en el siguiente ensayo
Prof. Pilar Segarra 22
11Tema 8 Teoría secuencial de Capaldi
· Por ejemplo, si en la fase de adquisición se diera la siguiente secuencia: RNNRRNR · El sujeto recuerda los dos ensayos no recompensados cuando es reforzado tras dar la cuarta respuesta => la respuesta instrumental se condiciona a la memoria de ausencia de recompensa · Responder en presencia de la memoria de ausencia de recompensa es reforzado de nuevo en el último ensayo
Prof. Pilar Segarra 23
Tema 8 Teoría secuencial de Capaldi
· Durante la extinción, la memoria de los ensayos no recompensados es una clave para emitir la respuesta · El efecto de estos ensayos no recompensados en la extinción depende de: 1) La longitud entre ensayos consecutivos no recompensados (N) 2) El número de veces que ocurre una longitud N 3) El número de diferentes longitudes N experimentadas durante la fase de adquisición
Prof. Pilar Segarra 24
12