En bósqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar

Documento de Universidad sobre En bósqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. El Pdf, óptimo para estudiantes universitarios de Psicología, explora la ZDP y el rol del docente, con un enfoque en la contextualización del aprendizaje y la autonomía del alumno.

Ver más

69 páginas

1
En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar
R. BAQUERO Y F. TERIGI
- Proponen análisis del aprendizaje escolar desde una perspectiva
psicoeducativa, la cual se centró en un tipo específico de aprendizaje EL
APRENDIZAJE ESCOLAR: el que se efectúa en el marco de los procesos
educacionales formales.
- Plantean tener en cuenta:
A. DESNATURALIZAR la mirada sobre el dispositivo escolar y sobre la
infancia, entendiendo el carácter histórico y culturalmente determinado
del proyecto político y social sobre la infancia que es la escolarización
obligatoria y masiva.
B. PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN generan un tipo particular de
aprendizaje, el aprendizaje escolar, el cual es artificial y produce efectos
descontextualizadores sobre el desarrollo cognitivo, y vincular esos
efectos con los determinantes duros del dispositivo escolar.
C. CATEGORÍA DE ACTIVIDAD como una unidad de análisis adecuada
para explicar y regular los procesos de apropiación de conocimientos
sobre dominios específicos en las prácticas escolares.
El proyecto escolar como proyecto político sobre la infancia
- Importancia de desnaturalizar la mirada sobre la escuela, no perder la
perspectiva histórica del sistema escolar, como un dispositivo que produce
formas particulares de desarrollo infantil. Entender características del
proyecto educativo como proyecto social.
- Proyecto escolar es un proyecto atribuido a los niños, pero impuesto sobre
ellos por la cultura adulta, la legitimación de nuestra acción pedagógica y la
perspectiva de la educación como un derecho está originada en la cultura
adulta.
- Tiene origen histórico relativamente reciente y por lo tanto poco y nada
natural.
- Culturalmente, desde la modalidad moderna de procesar la niñez, los
posicionamos a los niños en un lugar donde necesitan protección adulta y
dependen de estos, delimitando una cultura propia del niño. Sin embargo,
la posición de debilidad, indefensión e incapacidad no está inscripta en la
naturaleza del niño. Ej.: utilización nociones número.
- La escolarización es una manera de entre otras posibles de dar tratamiento
a la niñez, una manera en ocasiones violenta ya que implica obligaciones
de asistencia, permanencia, trabajo, logros para evitar sanciones. El
proyecto escolar involucra decisiones sobre la vida de los sujetos, sobre
sus márgenes de acción, sobre la manera en que forjaremos su identidad.
- El discurso psicológico legitima las diversas prácticas de los dispositivos
escolares, las decisiones políticas sobre la vida de los sujetos se toman con
base en criterios de educabilidad legitimados por argumentaciones
psicológicas que juzgan aspectos tales como inteligencia, salud mental y
capacidad intelectual. Esta legitimación de las prácticas pedagógicas por la
psicología produce la sensación de escolarización como contexto natural
2
del desarrollo del niño. Mientras que la naturaleza del dispositivo escolar
mismo debe ser objeto de análisis por el sesgo particular que produce
sobre el desarrollo infantil.
- Los intentos de innovaciones se encuentran con los determinantes duros de
las prácticas escolares, tales como la organización graduad, simultanea,
obligatoria, etc.
Algunos aspectos del trabajo escolar
- Importancia de indagar los efectos que las prácticas escolares producen
sobre el desarrollo psicológico. Investigaciones comparativas entre sujetos
escolarizados y no escolarizados demostraron que los primeros muestran
predominio en ciertos criterios de clasificación lógicos, estrategias de
memorización, representación espacial tridimensional, etc. Estos tipos de
efectos se los identificó como procesos de descontextualización de los
instrumentos de cognición.
- Las prácticas escolares no solo inciden en los procesos de construcción de
conocimiento, sino en la producción de cursos específicos del desarrollo
cognitivo.
- Tener en cuenta que la escolarización presupone la sujeción a cierto
régimen de prácticas, de trabajo. Lo que caracteriza a una institución
escolar es la particular forma de organizar series de actividades para
cumplir la función educativa.
- Características distintivas de una institución educativa:
o Constituye una realidad colectiva
o Se ubica en espacio específico
o Actúa en límites temporales determinados
o Define los roles de docente y alumno
o Predetermina y sistematiza contenidos
o Propone una forma de aprendizaje descontextualizado
La economía del dispositivo escolar
- El dispositivo escolar propone cierta ECONOMÍA: cierta organización del
espacio, tiempo, recursos y roles, que determinan el aprendizaje de forma
específica.
- La escuela define uno o varios colectivos se opera sobre una población
en tanto colectivo, pero midiendo las diferencias individuales. La escuela se
propone una serie de logros sobre las poblaciones, la razón de ser de la
escolarización es el logro de rendimientos relativamente homogéneos sobre
una población relativamente heterogénea.
- El terreno sobre el que opera la acción docente es el grupo de clase, la
existencia de un grupo es un determinante duro de las prácticas escolares,
el cual impacta de manera diferencial sobre poblaciones diferentes.
- La organización espacio temporal de las actividades que adopta la
escuela también hay que tenerlo en cuenta en cuanto al sesgo que
producen en los procesos cognitivos desarrollados. La premisa de
encerrarnos en el aula para hablar del mundo explica parte del tipo de
desarrollo intelectual y de la posibilidad de quebrar con los contextos
cotidianos de la vida que produce la escuela.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Análisis del Aprendizaje Escolar

En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar - R. BAQUERO Y F. TERIGI

  • Proponen análisis del aprendizaje escolar desde una perspectiva psicoeducativa, la cual se centró en un tipo específico de aprendizaje > EL APRENDIZAJE ESCOLAR: el que se efectúa en el marco de los procesos educacionales formales.
  • Plantean tener en cuenta:
    1. DESNATURALIZAR la mirada sobre el dispositivo escolar y sobre la infancia, entendiendo el carácter histórico y culturalmente determinado del proyecto político y social sobre la infancia que es la escolarización obligatoria y masiva.
    2. PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN generan un tipo particular de aprendizaje, el aprendizaje escolar, el cual es artificial y produce efectos descontextualizadores sobre el desarrollo cognitivo, y vincular esos efectos con los determinantes duros del dispositivo escolar.
    3. CATEGORÍA DE ACTIVIDAD como una unidad de análisis adecuada para explicar y regular los procesos de apropiación de conocimientos sobre dominios específicos en las prácticas escolares.

El Proyecto Escolar como Proyecto Político sobre la Infancia

  • Importancia de desnaturalizar la mirada sobre la escuela, no perder la perspectiva histórica del sistema escolar, como un dispositivo que produce formas particulares de desarrollo infantil. Entender características del proyecto educativo como proyecto social.
  • Proyecto escolar es un proyecto atribuido a los niños, pero impuesto sobre ellos por la cultura adulta, la legitimación de nuestra acción pedagógica y la perspectiva de la educación como un derecho está originada en la cultura adulta.
  • Tiene origen histórico relativamente reciente y por lo tanto poco y nada natural.
  • Culturalmente, desde la modalidad moderna de procesar la niñez, los posicionamos a los niños en un lugar donde necesitan protección adulta y dependen de estos, delimitando una cultura propia del niño. Sin embargo, la posición de debilidad, indefensión e incapacidad no está inscripta en la naturaleza del niño. Ej .: utilización nociones número.
  • La escolarización es una manera de entre otras posibles de dar tratamiento a la niñez, una manera en ocasiones violenta ya que implica obligaciones de asistencia, permanencia, trabajo, logros para evitar sanciones. El proyecto escolar involucra decisiones sobre la vida de los sujetos, sobre sus márgenes de acción, sobre la manera en que forjaremos su identidad.
  • El discurso psicológico legitima las diversas prácticas de los dispositivos escolares, las decisiones políticas sobre la vida de los sujetos se toman con base en criterios de educabilidad legitimados por argumentaciones psicológicas que juzgan aspectos tales como inteligencia, salud mental y capacidad intelectual. Esta legitimación de las prácticas pedagógicas por la psicología produce la sensación de escolarización como contexto natural 1del desarrollo del niño. Mientras que la naturaleza del dispositivo escolar mismo debe ser objeto de análisis por el sesgo particular que produce sobre el desarrollo infantil.
  • Los intentos de innovaciones se encuentran con los determinantes duros de las prácticas escolares, tales como la organización graduad, simultanea, obligatoria, etc.

Aspectos del Trabajo Escolar

  • Importancia de indagar los efectos que las prácticas escolares producen sobre el desarrollo psicológico. Investigaciones comparativas entre sujetos escolarizados y no escolarizados demostraron que los primeros muestran predominio en ciertos criterios de clasificación lógicos, estrategias de memorización, representación espacial tridimensional, etc. Estos tipos de efectos se los identificó como procesos de descontextualización de los instrumentos de cognición.
  • Las prácticas escolares no solo inciden en los procesos de construcción de conocimiento, sino en la producción de cursos específicos del desarrollo cognitivo.
  • Tener en cuenta que la escolarización presupone la sujeción a cierto régimen de prácticas, de trabajo. Lo que caracteriza a una institución escolar es la particular forma de organizar series de actividades para cumplir la función educativa.
  • Características distintivas de una institución educativa:
    • Constituye una realidad colectiva
    • Se ubica en espacio específico
    • Actúa en límites temporales determinados
    • Define los roles de docente y alumno
    • Predetermina y sistematiza contenidos
    • Propone una forma de aprendizaje descontextualizado

La Economía del Dispositivo Escolar

  • El dispositivo escolar propone cierta ECONOMÍA: cierta organización del espacio, tiempo, recursos y roles, que determinan el aprendizaje de forma específica.
  • La escuela define uno o varios colectivos - se opera sobre una población en tanto colectivo, pero midiendo las diferencias individuales. La escuela se propone una serie de logros sobre las poblaciones, la razón de ser de la escolarización es el logro de rendimientos relativamente homogéneos sobre una población relativamente heterogénea.
  • El terreno sobre el que opera la acción docente es el grupo de clase, la existencia de un grupo es un determinante duro de las prácticas escolares, el cual impacta de manera diferencial sobre poblaciones diferentes.
  • La organización espacio temporal - de las actividades que adopta la escuela también hay que tenerlo en cuenta en cuanto al sesgo que producen en los procesos cognitivos desarrollados. La premisa de encerrarnos en el aula para hablar del mundo explica parte del tipo de desarrollo intelectual y de la posibilidad de quebrar con los contextos cotidianos de la vida que produce la escuela.
  • 2- La regulación del uso del tiempo, espejando el proceso de administración que ha caracterizado a las organizaciones modernas resulta un poderoso organizador de la actividad escolar. El tiempo tiende a la rigidez y debe ser uniforme, la propia estructura gradual de los currículos presupone la inversión de tiempos relativamente homogéneos para el alcance de fines específicos.
  • El contexto escolar tiene la particular actividad sistemática que se incita a desplegar a los alumnos sobre sus propios procesos intelectuales. Una modalidad específica del aprendizaje escolar radica en el particular uso que se promueve y se efectúa de instrumentos semióticos específicos, de lenguajes formales, o de formas sistemáticas de conceptualización que portan las teorías científicas, en forma progresivamente descontextualizada. El impacto descontextualizador se ve en la apropiación y dominio de instrumentos de representación cuyos procedimientos y condiciones de utilización parecen definir buena parte de los objetivos educativos, donde se intenta lograr un uso independiente de las condiciones de adquisición y válida para todo tiempo y lugar.
  • Las actividades escolares definen de manera sistemática los contenidos y tareas que regularán el trabajo, distribuyendo posiciones subjetivas determinadas, las de alumno y docente. Estas posiciones poseen un rango de comportamientos posibles, un código de conducta que regula el propio comportamiento y las relaciones intersubjetivas.

La Artificialidad del Aprendizaje Escolar

  • La enseñanza escolar propone la adquisición de rutinas, prácticas, información, es decir, suelen proponer artefactos en el sentido de invenciones generadas por las propias prácticas escolares cuyo sentido no parece apoyarse en algún referente extramuros. De esto sale la preocupación de que la institución escolar deja de ser una instancia mediadora entre ámbitos diversos de la cultura y los sujetos y crea una cultura propia que acaba tornándose un fin en sí misma.
  • También debe reconocerse que las prácticas escolares implican necesariamente un quiebre en la continuidad de los sujetos, en el sentido que quiebra con las prácticas y contextos de crianza. Este quiebre es uno de los objetivos de la educación, no un precio a pagar. La educación implica la sujeción de los sujetos a un régimen de trabajo específico.

Unidades de Análisis del Aprendizaje Escolar

  • Enfoques diádicos y triádicos:
    • ENFOQUE DIÁDICO - clásicamente se analizaba el AE desde un enfoque diádico, relación de maestro - alumno/ díada docente - discente. Dos sujetos en posiciones diferenciadas.
    • ENFOQUE TRIÁDICO - en las 2 últimas décadas se complejizó el enfoque, para captar la multiplicidad de dimensiones que atraviesan la acción educativa, tríada docente - alumno - saber. Se propuso el sistema didáctico con tres lugares: enseñantes - alumnos - saber enseñado, estos se constituyen a principio de cada año escolar, 3alrededor de un saber definido por programas de estudio se establece entre enseñantes y alumnos un contrato que rige un proyecto compartido de enseñanza y aprendizaje. Para entender funcionamiento de la situación puntual de clase proponen necesario reinstalar la tríada docentes-alumnos-saber en un contexto constituido por el sistema de enseñanza, sistema constituido por los dispositivos estructurales que permiten el funcionamiento didáctico, y también necesidad de considerar el sistema de enseñanza en su propio contexto, el contexto social, donde se juegan las negociaciones y conflictos sobre el saber que se va a enseñar. Un problema común fue que al introducirse la novedad del tercer elemento (el saber) se le dio más importancia, obligó a reformular los presupuestos psicológicos en los que se basaban y tener en cuenta la especificidad del contenido escolar.
  • PERSPECTIVA AUTOR - propone que el objeto de análisis, el AE, debe ser estudiando en función de las características de los dispositivos escolares mismos, encontrar una unidad de análisis que retome sobre los determinantes duros del dispositivo escolar, que lo ubique en el proyecto político que es establecido por adultos para los niños y que muestre los fenómenos de la VC y el efecto que tienen las características estructurales del dispositivo sobre el aprendizaje mismo y sobre los cursos del desarrollo infantil.
  • El concepto de actividad como unidad de análisis:
    • Leóntiev - distinguió entre distintos niveles de análisis:
      • Actividad - en tanto actividad humana culturalmente regulada implicaría la definición de motivos.
      • Acciones - como componentes de la actividad, pero orientadas al logro de ciertos fines.
      • Operación - como componente de la propia acción, que son medios a través de los que se ejecuta la acción.
    • Vygotsky - introduce la actividad instrumental y la interacción social como unidades de análisis de la conformación de los PPS.
    • Engeström - plantea que los componentes que intervienen en una actividad son al menos:
  • Este esquema fue utilizado para analizar diversas formas de actividad social, y en este caso se utiliza para la situación educativa. 4

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.